paja mental, tags

Tag: 4 cosas

Como ya le comentaba a Khalil en su excelentísima bitácora, todavía no he acabado de aterrizar y llevo unos días remoloneando con el blog a pesar de lo que tengo por ahí pendiente de publicar. Digo yo que será el calor, que me hace circular como una babosa, a cámara leeeeeeeeeeeeeentaaa, y con el cerebro supurando ya de la inactividad blogueril. Así que aprovecho su muy oportuna nominación para reactivarme, porque esto tenía visos de alargarse y no puede ser.

4 nombres que la gente usa para mí

La verdad es que no he tenido muchos apodos, que yo recuerde, dos; y tampoco me han gustado mucho, pero allá van:

Janis – Esto viene por Janis Joplin. No es que mi voz se parezca a la que poseyó esta dama ni tampoco tengo su enorme talento (qué más quisiera), pero así se dirigen a mí bastantes personas. Creo que es porque no se acuerdan de mi nombre y como me dedico a la música pues… Janis. M’atocao.

La pintora fideo – En el colegio pintaba muchísimo y mis compañeros siempre me pedían que les hiciera las tareas de la clase de Dibujo para sacar más nota. A mí no me importaba porque entre los libros y dibujar, disfruté mucho en mi infancia. Lo de fideo es porque estaba esquelética.

4 trabajos que he tenido

Cámara de televisión – Sí, de plató y en un programa aburridísimo matinal de esos. Un montón de horas de pie oyendo al realizador pegar berridos por los auriculares y aguantando entrevistas anodinas, recetas de cocina, concursos idiotas, numeritos musicales vergonzosos y demás. Lo bueno era que, cuando venían de algún pueblo a hablar de sus fiestas patronales (o whatever), siempre traían comida estupenda que los cámaras hacíamos desaparecer en cuestión de minutos. Era nuestra recompensa.

Profesora de latín y griego – En una academia, pero no fue por mucho tiempo, solo un curso escolar. ¿Por qué? Porque casi nadie escoge esas asignaturas ahora y tampoco el nivel de exigencia en los centros es muy alto.

Colaboradora en radio – Esto lo sigo haciendo, pero ya esporádicamente. Son programas dedicados al mundo del misterio sobre todo; temáticas que a veces me sacan de quicio y por eso me llaman, para dar el punto de vista escéptico o, simplemente, hablar de Historia Antigua, literatura, comics… Creo que ya lo he dicho alguna vez, estoy rodeada de gente muy creyente en este tipo de historias.

Vendedora de sonido – En el Santo Corte Inglés a través de Panasonic. Había que pagar la universidad entre otras cosas. Me hice amiga de los equipos de alta fidelidad y los home cinemas. También me tocó el área de proyectores y pantallas de grandes dimensiones. Con este trabajo llegué a la conclusión de que lo mío no eran los empleos de cara al público, acabé muy quemada en ese aspecto.

 4 películas que he visto más de una vez

Y dos, y tres, y cuatro… y cientos de veces.

The Rocky Horror Picture Show (1975) – Los musicales y yo. Este es de mis favoritos sin duda. Lo canto de memoria y a grito pelao.

Las noches de Cabiria (1957) – Amo esta película. Giulietta Masina está inmensa y esa banda sonora de Nino Rota… Todo, todo en este film me llega al corazón. Fellini è Fellini.

 Arrebato (1979)- Si no es mi peli favorita del cine español, poco le falta.

Aelita, Reina de Marte (1924) – Soy fan del cine mudo. Esta no es mi preferida pero, no sé muy bien la razón, es la que más veces he visto. He perdido la cuenta. Me fascina la dirección artística, donde aparecen algunas de las vanguardias que surgieron a inicios del s. XX.

4 lugares en los que he vivido

Pamplona – Yo la llamo Paletona. Con eso lo digo todo. FIN.

Zaragoza – O Mañoland, Zaraguay, Zaragotham… es donde resido ahora. Es una ciudad interesante que tiene bastantes cosas que visitar aparte de la monstruosidad esa del Pilar (me parece horrible). No es ni grande ni pequeña, por lo que es bastante asequible en cuestión de distancias; tiene de todo un poco además, la gente es agradable pero… pero debo decirlo: tiene un clima espantoso. La primavera y el otoño no existen, de un frío terrorífico se pasa a un calor agobiante en cuestión de horas. Y al salir de la ciudad, todo es desierto. Está en medio de un secarral muy feo.

Porlamar – En Nueva Esparta, Venezuela. Una parte de mi familia vive ahí. Una. La verdad es que la tengo bastante distribuida entre España, Francia, Estados Unidos, Argentina, Venezuela… una maravilla para intentar reunirse. Isla Margarita me gusta bastante, sobre todo Macanao. Está prácticamente despoblado, tiene unas playas preciosas SIN GENTE y la tranquilidad es algo que valoro muchísimo. Siempre intentaba escaparme a esa zona en cuanto podía.

Madrid – No tengo mucho qué decir, es la capital de España y pasé grandes momentos cuando residí ahí. Me resultó una ciudad cómoda y abierta, me hice con ella enseguida y pude acudir a muy buenos conciertos en esa etapa de mi vida. Los echo de menos. Snif.

4 lugares en los que he estado

Parque Nacional de Canaima – Es uno de los lugares más impresionantes que he visitado. ALUCINANTE. Quiero volver.

Chicago – De mis ciudades predilectas de Estados Unidos. Bueno, ¡cómo ha sonado eso! Tampoco es que haya estado en toooodas las urbes norteamericanas, pero de las pocas que conozco… pues eso.

Singapur – Cuando llegué a esta ciudad me dí cuenta por completo de lo que es EL MAL. Y también de que Asia se va a comer por los pies al mundo.

Biarritz – Visitando a la familia.

4 lugares donde me gustaría estar en este momento

Nube de Oort – Seguro que ahí no hace calor y no hay mucha gente.

Hokkaidô – Quiero visitar esa isla y conocer in situ todo lo posible sobre el pueblo Ainu. He dicho.

Taur-im-Duinath – La pena es que se lo ha tragado el mar y no existe.

Lago Baikal – Buscad imágenes de él y luego me contáis si no estaría bien perderse un ratico por ahí…

4 cosas que nunca como

Coca-Cola – Soy alérgica.

Casquería en general – Hígado, callos, riñones, mollejas, criadillas, arbiello, berica… Me repugnan.

Café – Me sienta fatal al estómago y soy especialmente sensible a la cafeína. Es una lástima porque me gusta.

Plátanos – Blegh.

4 de mis comidas favoritas

Tortilla de patatas – Y no, no la que hace mi madre; la que hacía mi padre.

Té blanco – La variedad «Agujas de Plata» en concreto. Pero solo puedo conseguirla una vez al año y no siempre me la puedo permitir.

Cachapas con queso de mano – Se me hace la boca agua. A mí me salen asquerosas (vaya novedad).

Pommes de terre farcies – Estas sí que las hace mi. Con queso gratinado, pimienta… ¡¡ahmmmmmmmm!!

4 series de TV que veo

¿Tienen que ser actuales? Porque tampoco sigo muchas. Alguna hay, claro… Venga, voy a hacer un esfuerzo.

Les Revenants – Estoy MUY pendiente de su segunda temporada, que se está haciendo esperar, ¡maldita sea!

Jonathan Strange and Mr. Norrell – El libro me gustó mucho y la serie, que finalizó hace unas semanas, también.

The Americans – De momento 3 temporadas impecables. A la espera de la siguiente en 2016.

Twin Peaks – Ahora que por fin el señor Lynch va a estar de nuevo al timón de su secuela, estoy viéndome de nuevo la serie. Es una excusa tonta porque todos los años me hago una maratón, solo que esta vez la he adelantado un poco. Se me despertó el mono.

lynch

4 libros que recomiendo

¿Solo cuatro? Uf, qué difícil. ¿Y para quién? Cada persona es un mundo… bueno, whatever.

El corazón de las tinieblas (1899) – Es la novela más conocida de Joseph Conrad y, como indica el título, es un libro muy oscuro. Habla de la locura, la violencia y doble moral humana desde lo más profundo de la selva ecuatorial africana.

Never let me go (2005) – Aunque esté encasillada en el género de ciencia ficción, yo no la consideraría del todo así. Es una novela psicológica, dura, cruel. El autor es Kazuo Ishiguro, uno de mis escritores favoritos actualmente. Su último libro, The Buried Giant (2015), aunque me ha gustado, me ha dejado un poquitín fría.

El valle perdido y otras historias (1910) – Me refiero sobre todo a la edición de Siruela, actualmente descatalogada, donde aparecían, aparte de este relato corto, otras pequeñas joyas más. Lo leí con catorce años y dejó una fuerte impresión en mí. Algernon Blackwood, el autor, era un tipo bastante peculiar que insufló en sus obras todos sus devaneos con el ocultismo y las filosofías orientales para crear obras realmente curiosas y profundas.

Saga de Gormenghast (1946-1959) – Es una trilogía y se quedó inconclusa porque Mervyn Peake, su creador, falleció. Una gran pena, es realmente especial. No es muy conocida en el mundo hispanoparlante, pero para mí es un clasicazo de la novela gótica, fantástica y de ciencia ficción. Y sí, reúne todos esos géneros, no me he vuelto loca.

Este señor es Mervyn Peake
Este señor es Mervyn Peake

4 cosas que espero de este año

Poder acudir al Salón del Manga de Barcelona (qué feo el cartel, joder, con lo majo que era el del año pasado) aunque lo veo complicado (lloroooooo). Pero la intención la tengo.

Encontrar definitivamente un batería que no tenga asuntos pendientes con la ley o problemas de estabilidad mental (estoy harta).

Ordenar por fin todos los comics que tengo en grapa, ocultos en los abismos del arcón de resina de mi habitación o haciendo bulto en las estanterías. Soy un caos.

Mejorar un poco mi tendencia al tsundoku; la impaciencia y dispersión mental que me caracterizan están alcanzando ya cotas irritantes.

4 cosas que siempre digo

«No, no te presto ese disco/libro/DVD, etc»

«Vaya, me he olvidado……………» (insertar en los puntos cualquier elemento de importancia)

«¿Por qué?» A todo, soy una pesada, como los críos.

«Que sí, que mañana llamo a mi hermano.» Y no lo hago porque él también pasa de mi culo.

4 nominaciones

Probablemente nomine a gente que ya lo esté, pero es debido a que tampoco tengo un círculo social blogueril muy amplio. Así que ya disculparéis si se repiten.

Blog de una Pauutopía

Los animes de Magrat

El Baúl de las Opiniones

El Agua es Blanca

Y eso, espero no incordiar demasiado. Buenos días.

manga vs anime

Manga Vs. Anime: La Rosa de Versalles

¡Tachán, tachán! Queda inaugurada nueva sección en el blog. Es un poco monger, pero creo se le puede sacar algo de rendimiento seleccionando obras interesantes. El objetivo es simple: comparar manga y anime de una misma obra. Dos medios diferentes para tratar de contar y expresar una misma historia. Los recursos, lógicamente, no son iguales y veremos cuáles de ellos han sabido adaptarse o aprovecharse con mayor fortuna. Y nada mejor para el estreno que meterme en el imponente berenjenal de un clásico entre clásicos: La Rosa de Versalles.

(Si es que me va la marcha, no tengo remedio)

¡A tope con el shôjo, ouyeah!

ladyoscar6

Versailles no Bara (ベルサイユのばら) es un manga creado por Riyoko Ikeda que fue publicado durante los años 1972 y 1973 en la revista Margaret. Creo que es inútil hacer más presentaciones porque quien más, quien menos ha oído hablar de él o lo ha leído. Su fama es proverbial, justamente ganada además, y fue un éxito tremendo en su momento. Tras 82 episodios y 10 volúmenes publicados, La Rosa de Versalles se convirtió en una obra pionera del shôjo, siendo explícita al incluir escena de cama, moléculas yuri y travestismo. Por ello no fue extraño que, unos años después, su versión animada (1979-1980) también triunfara y se haya convertido en un clásico.

ladyoscar1

Berubara tiene todos los rasgos de un folletín francés decimonónico, con sus virtudes y sus defectos. Busca inspiración en las obras de Alejandro Dumas, Víctor Hugo, Honoré de Balzac; y posee sus excesos grandilocuentes recargadotes de drama, situaciones rocambolescas y coincidencias inverosímiles. La autora los tuvo bien presentes y manejó a la perfección para asentar las bases de lo que luego se emularía hasta la saciedad. Su influencia la vemos en Lupin, Utena; se alude a ella en multitud de obras que van desde Hôrô Musuko hasta Hirunaka no Ryûsei. Sus tentáculos se extienden por todo el shôjo; Berubara es la Reina Madre del género. ¡Y sin heroína retarded! Curiosamente esa es una de las cosas que más llaman la atención de Versailles no Bara: una protagonista de armas tomar y que no es eclipsada por sus motivaciones amorosas. ¡BIEN! Oscar François de Jarjeyes, en un inicio, solo funciona como un nexo para todo lo que va aconteciendo; pero una figura como la suya, completamente insólita, es lógico que acapare más adelante toda la atención. Una dama noble, educada como un caballero del Antiguo Régimen, que lucha por encajar y probar su valía. Su papel, que debería ser el de mero adorno procreador en la época, choca con su temperamento indómito y autosuficiente. Una fémina totalmente contemporánea y también una anacronía absoluta.

ladyoscar3

Sin embargo esta obra no surgió de la nada. Es patente que la autora conocía en profundidad el María Antonieta (1932) de Stefan Zweig; libro que, desde ya, os recomiendo y resulta imprescindible para comprender a esta reina y los eventos históricos en los que se vio inmersa. Pero no solo se perciben las influencias de Europa en La Rosa de Versalles, Riyoko Ikeda bebió, como casi todo mangaka, de Osamu Tezuka. En concreto de su obra Ribbon no Kishi (1953-1956) para crear a su fascinante Oscar; y podemos rastrear también ese danshô no reijin (belleza con ropa masculina) en la famosa espía Yoshiko Kawashima o en el espectáculo del Takarazuka Revue. No en vano La Rosa de Versalles fue también adaptada por esta compañía teatral.

Versailles no Bara, como buen folletín, no se corta ni un pelo en plasmar crueldades y emociones exaltadas a la enésima potencia. Pero en otros aspectos es ingenua, casi infantil; aunque es certera a la hora de transmitir todo lo que importa. De blanda no tiene nada, aviso, por muchos pétalos al viento, floripondios, estrellitas o lagrimones en los ojos que haya. Cursi a ratos, de acuerdo, pero mete unos leñazos también de campeonato. Así que aquellos que odiéis las hipersaturaciones románticas y la teatralidad rimbombante, ya podéis huir como perros de La Rosa de Versalles. No obstante, sería una lástima que os perdierais esta obra por algo así, ya que tiene bien merecido, como mínimo, echarle un vistazo. Es un culebrón a la antigua usanza, pero un culebrón apasionante, épico, que se va oscureciendo conforme avanza. Historia pura desde todos los puntos de vista.

Oscar-Fire

Riyoko Ikeda supo armonizar los eventos históricos y sus protagonistas con la ficción de un relato atractivo. La galería de personajes está bien articulada y es abrumadora: Luis XV, Luis XVI, María Teresa de Austria, María Antonieta, Madame DuBarry, Luis Felipe II de Orleans, Madame de Polignac, Necker, Jeanne de Valois, Axel von Fersen, Robespierre, Louis de Saint Just y muchos más. Los de su propia invención son incluso más sugestivos, comenzando por la misma Lady Oscar, André, Rosalie, Bérnard, Alain… De las bitches me quedo sin ninguna duda con la Valois. Inmensa esa mujer, se las come a todas.

bitchofbitches
The real bitch is here!

La autora, de manera muy elemental pero hábil, bosqueja el contexto social de la Francia prerrevolucionaria, tanto de los estamentos privilegiados como del Tercer Estado. Sus preocupaciones, sus vidas y destinos en el devenir de unos acontecimientos arrolladores. Arranca de manera candorosa, centrado en la corte de Versalles y sus intrigas caprichosas, completamente ajenas al mundo exterior; pero, lentamente, con una pincelada por allí y otra por allá, Ikeda va introduciéndonos en la auténtica situación del país y los padecimientos de sus gentes, hasta que al final engullen al lector. Los diferentes arcos argumentales, con sus propios villanos y dilemas, están basados la mayoría en la misma Historia; y no se puede evitar sentir cierta compasión al observar a sus protagonistas como simples marionetas dominadas por su ceguera, sufrimiento y ambiciones. Es muy interesante la trasformación paulatina de los personajes y, en el caso de algunos, cómo la amargura de sus decisiones y circunstancias los van destruyendo.

managavsanime

Suele ser complicado discernir, y más según con qué obra, qué medio ha resultado el más idóneo para su expresión. En algunos casos manga y anime se complementan, pero en este concreto, y en mi humilde opinión, no hay duda: ¡viva el manga!

El anime parece mecánico en comparación con el cómic; el dibujo es más sencillo incluso algo tosco, aunque es el habitual de esa etapa. También es menos detallado no solo en la presentación, sino en el argumento y profundidad psicológica de los personajes. Podríamos decir que es una simplificación del tebeo, aunque el resultado sigue siendo maravilloso. Las variaciones en la historia no son importantes en sí, se cubre eficientemente la esencia del manga y comunica sin problemas. La gran emotividad no pierde garra, pero carece de la fluidez del tebeo. No estoy diciendo que el anime no sea fluido, sino que no lo es tanto y resulta algo acartonado en contraste. En ciertos capítulos se nota bajón de calidad también, no es un anime del todo homogéneo; y el cambio de dirección a mitad de la serie no sentó bien al conjunto. Evidentemente, los recursos técnicos de los años 70 para realizar un anime de 40 capítulos eran mucho más limitados que los que pudieran utilizarse en la creación de un cómic, por lo que es natural que en ese aspecto salga perdiendo. Aun así, ha sobrevivido con muchísima dignidad al paso del tiempo; fue, a grandes rasgos, un buen trabajo. Tampoco hay que negarle la espectacularidad del color, del movimiento, de la música, que un manga no puede brindar. Además hace escasas concesiones a la comicidad, muy abundante en el tebeo (otro legado de Tezuka), otorgándole una solemnidad muy apropiada. Porque no lo olvidemos: esto es una tragedia, por si las moscas. Y muere gente. Mucha.

ladyoscar7

¿Es suficiente con ver la serie? Sí, lo es. Es un anime bastante fiel a la obra original aunque no posea algunos matices y particularidades importantes. El lenguaje que se utiliza no es el mismo, así que es lógico toparse con disonancias y carencias (¡qué pasó con esa bed scene, yo os maldigo!). Por eso también, para aquel que desee disfrutar por completo de la experiencia de La Rosa de la Versalles, es obligatorio leer el manga. Mucho más redondo, mucho más opulento; aunque todo ello sin ánimo de desmerecer la serie televisiva, que resulta amena y nada pesada en ningún tramo. A veces surgen cosillas que hacen que te preguntes si has sufrido alucinaciones (como una cama en medio de la calle entre una turba de miles de personas con palos y antorchas) y algunos fallos de raccord; pero se disculpan porque hasta resultan divertidos.

ladyoscar2

Como último apunte, apostillar que el Occidente actual es heredero directo de la Ilustración y la Revolución Francesa. Nuestra manera de pensar y percibir el mundo procede en su mayor parte de sus ideales, por mucho que estemos embarrados de posmodernismo. Las semillas de conceptos que ahora consideramos irrenunciables como la libertad política, la justicia social o el cosmopolitismo, emanan de ahí; por eso siempre es interesante reexaminar las raíces de nuestro pensamiento, meditar sobre ellas y observar cómo marcha el planeta desde esa perspectiva. Y una forma excelente de hacer esto puede ser mediante La Rosa de Versalles que, a pesar de que iba dirigida a un público juvenil, está bien documentada al respecto (con licencias, pero nada serio) y deriva en una travesía histórica la mar de entretenida. Elijas manga o escojas anime (mejor ambos), no resultará una pérdida de tiempo. There’s plenty to dig in.

P.D.: Me encanta cómo están todo el día empinando el codo, siempre encuentran una excusa para darle al vino. Alucinante.

anime

¡Agur, primavera! Here comes the fuckin’ summer!

Ya toca escribir las conclusiones animescas de lo que ha dado de sí esta temporada primaveral del 2015. Tempus fugit. Todavía estaba disfrutando de los estertores del frío cuando hice la última reseña de esta clase: envuelta en mis chaquetitas, mis amadas bufandas y con mis gorros (me gusta llevar gorros, sombreros y artefactos varios sobre la cabeza); pero ya tenemos aquí el agobio del calor, la sensación pegajosa en el aire, los olores a humanidad por doquier y ese sol martirizándome. Odio el verano, soy persona de otoño e invierno; y en la ciudad en la que vivo lo paso francamente mal porque un día estás a 40 ºC y al otro también. O más. Me siento fatigada y somnolienta continuamente… y de un humor de perros. Encima me quemo con facilidad y me salen sarpullidos. Me pongo hecha un cristo en verano, doy pena, lo sé. Snif.

Bueno, ya me he desahogado un poquito y me he quejado como una abuela. A los que os guste el verano, disfrutad todo lo que podáis, ¡es vuestro momento! Servidora lo llevará como pueda, procurando no sufrir una combustión espontánea y con una sonrisa agarrotada en la cara. Los que viváis en el cono sur, que sepáis QUE OS ENVIDIO y que se me está licuando el hígado por exceso de bilis. Verdes se me están poniendo las mejillas.

Antes de que se me olvide, aviso de que a partir de este jueves 18 de junio hasta mediados de julio, mi presencia en el blog se reducirá. No es un hiato, o a lo mejor sí (depende del tiempo del que disponga), pero seguro mis entradas serán más escasas. Por eso estoy apelotonando un poco estas tres últimas, ya que no quería dejarlas pendientes.

Buenopongámonos serios, ¿qué ha pasado esta primavera? Pues lo de siempre: que ha habido series buenas… y no tan buenas. Repasemos las que me han sobrevivido.

hotaru
«Cazando luciérnagas» de Shuntei Miyagawa (circa 1900)

Kyôkai no Rinne

境界のRINNE

Kyôkai no Rinne va a proseguir durante el verano y continuaré viéndola. Con 10 capítulos vistos de 25, solo puedo decir que es una serie agradable y que cada semana la consumo sin problemas. No tiene nada por lo que destaque, es más de lo mismo: Takahashi style. Un par de episodios me han dado ganas de echarme a llorar, pero por lo demás se mueve en una mediocridad apacible que no molesta. En general me está resultando descafeinada y algo repetitiva; con unos personajes normalitos pero, como ya he indicado, no me cansa e incluso la espero con ganas. Soy consciente de sus defectos y que la autora, es evidente, ya no tiene mucho más que aportar. Peeeeeeeero a sus fans menos exigentes (yo lo soy, se lo perdono casi todo) nos mantiene contentillos. El arco argumental principal está asomando ahora la nariz (o eso creo) así que todavía queda carretera por delante. Veremos qué sucede, pero las pautas principales de este anime son ya muy claras, es meridiano qué se puede esperar y qué no de él.

rinne1

Arslan Senki

アルスラーン戦記

A pesar de la animación-cochambre, algunas situaciones absurdas e inverosímiles, el tratamiento infantil que roza la payasada de algunos personajes (ese arcipreste Bodan, qué dolor) y un desarrollo del argumento a trompicón limpio, Arslan Senki es capaz de mantenerse solo en pie. La lástima es que detrás de este proyecto haya una cuadrilla de asnos, porque con semejante chocolatina era complicado cagarla… y lo están haciendo en muchos aspectos. ¿Por qué la sigo viendo? Es una buena pregunta. Con otros anime del género he tenido menos contemplaciones, pero es que no poseían el mismo trasfondo.

La serie está claramente inspirada en la épica de Amir Arsalan, pero salvo por el nombre y algunas cosillas sueltas, se parecen tanto como una morsa a un canguro. Pero son estas referencias históricas y culturales también las que me están haciendo ver este anime. Alusiones a la mitología semíticagnosticismo y mitraísmo, ensambladas en un contexto fantástico que evoca directamente a KashanElam, el Imperio medo, Bactria y la antigua Persia en general ♥. Lo que no sé es qué pinta una provincia romana (Lusitania) situada en el Atlántico, como representante de la fe monoteísta en su variante más fanática; pero «aceptamos barco» ya que Arslan Senki no deja de ser ficción.

Todo esto y que, en el fondo, no es mala historia a pesar de ser previsible, es lo que me estimula a seguir con ella. El hecho de que no se anden con medias tintas a la hora de mostrar el gran peligro que supone combinar Estado y Religión, también es un punto a su favor bastante grande. Solo deseo que no acabe aburriéndome y que la animación no empeore todavía más… porque hasta yo tengo mis límites de tolerancia con temas que me gustan.

arslansenki1

Hibike! Euphonium

響け!ユーフォニアム

Es posible que esta haya sido la serie que con menos ilusión he seguido esta temporada. Hay dos cosas que no me gustan de ella: el exceso de nenas moe y el leve aroma a spokon. Es algo personal y que no tiene nada que ver con mi valoración del anime, el cual me parece bastante bueno. Algunos episodios se me han hecho desesperadamente lentos, recreándose en aspectos que aportaban más bien poco al conjunto de la historia; pero los personajes están tan bien elaborados y ese lenguaje corporal… ¡ese lenguaje corporal tan genialmente plasmado! Debo admitir que es una serie que, aunque no va cambiar el rumbo de la historia, dentro de la sencillez de su planteamiento ha sabido explorar de forma estupenda los avatares y pensamientos de una panda de adolescentes. Cada uno con sus peculiaridades y circunstancias, pero sin caer en lo plano. Es un anime muy rico en matices. No va a ser una de mis obras favoritas de esta primavera debido a mis gustos particulares, aunque comprenderé a la perfección que sí lo sea de mucha gente. Y claro, luego está Taki-sensei…

HibikeEuphonium1

 Punch Line

パンチライン

La verdad es que Punch Line me está gustando. Como ya preveía, todo lo que se insinuaba de manera aparentemente inconexa ha ido adquiriendo sentido, unificándose en una trama vibrante. No es nada del otro mundo, pero ya solo por la forma de presentarla, absurda y muy colorida, me ha ganado. Viajes en el tiempo, conspiraciones a nivel planetario, fantasmas traviesos, el Fin del Mundo… y con la guinda de lo que, probablemente, sea una estructura circular. Entiendo que a muchos la naturaleza de la serie los haya confundido y se hayan hartado; pero solo es cuestión de esperar unos seis capítulos para observar cómo va cobrando vida. El ecchi es completamente anecdótico y aunque algunos diseños son demasiado moe para mí, resultan al final detalles sin importancia. No tengo ni idea de cuántos episodios van a ser, pero su clímax está a la vuelta de la esquina. Espero no defraude.

punchline3

Kekkai Sensen

血界戦線

Es mi serie de la temporada. Fin.

Bueeeeno, voy a contar algo más. Que es inteligente, vertiginosa; tiene una música excelente, una galería de personajes vigorosa y la comedia es como a mí me gusta: puntual e insensata. El universo de Kekkai Sensen, tan exuberante, me tiene lanzando espumarajos por la boca. ¿Lo malo? Que doce episodios van a saber a muy poco. Técnicamente además está siendo impecable, con una dinámica brutal. Reconozco que, con todo lo que me entusiasma, no me apetece leer el manga. Su ámbito es el anime, donde puede dar rienda suelta a su espectacularidad. No obstante, como me voy a quedar con ganas de más, probablemente me termine consolando acudiendo a él. Quizá hasta me deje sorprender.

kekkaisensen1

 Ore Monogatari!!

俺物語!!

Ore Monogatari!! es la perfecta parodia del shôjo. Toma sus clichés, los retuerce, varía la perspectiva y se ríe sanamente del género. Pero os voy a contar un secreto: a estas alturas ya no aguanto a Yamato. Soy consciente de que esa exacerbación de la típica heroína es lógica dado el enfoque que tiene la serie. Es una burla realmente, una caricatura… pero con 10 capítulos he tenido suficiente. Tengo ganas de reventarle la cabeza. Tampoco hay un hilo argumental claro además, pero es cierto que no hemos alcanzado ni la mitad de la serie, todo puede cambiar y encauzarse. Tengo fe… pero también poca paciencia.

¿Estas pequeñas contingencias superan la hilaridad, los tremendos gags y buenos momentos que, en general, me hace pasar Ore Monogatari!!? Me gustan mucho Sunakawa, su hermana y Takeo; creo que son personajes adorables y bien confeccionados, amén de que la animación no ha decaído. Incluso los drama moments han sido potables. Por lo que no debería ser así, pero es un asunto de desgaste en mi caso. Veremos.

oremonogatari

No tengo todavía muy claro qué voy a ver este verano. Salvo continuaciones primaverales y alguna segunda parte como Durarara! x2 Ten, no he trabajado de verdad en una primera selección. Tampoco dudo de que Gangsta o Akagami no Shirayuki-hime son prioridades y tengo enorme curiosidad por Kurayami Santa. Pero poco más he husmeado. Estoy abierta a más posibilidades, claro, pero hasta que no regrese al hogar y/o encuentre algo de tiempo, no me pondré a ello.

¡Nos leemos!

नमस्ते

anime

Dude (looks like a lady): Hôrô Musuko

musuko2
Nitori y Takatsuki

Como el título de la canción de Aerosmith, el protagonista de este anime se encuentra muchas veces en una situación parecida: lo confunden con una chica de lo kawaii que es. Pero cualquier otra similitud con la composición de los de Boston ya es fortuita; ni la comicidad ni la parodia, que suelen acompañar el asunto de la transexualidad, aparecen en esta obra. Aunque no he podido evitar hacer alusión a este tema musical, debilidades de rockeros. Disculparéis la pequeña licencia.

Hôrô Musuko (2011) es una serie que consta de 12 capítulos, aunque se emitieron solo 11, basada en un manga de la autora Takako Shimura.  Es conocida por el tratamiento delicado que hace sobre temática LGBT, pero también trabaja otros géneros; ahora mismo estoy siguiendo un josei suyo, Koiiji, que me está resultando la mar de ameno.

No he terminado de leer el manga, con el que me puse inmediatamente después de ver la serie, porque es larguísimo y, como comprenderéis, tengo una vida que no siempre quiero sea succionada por los tebeos (aunque a ratos no me importaría). El shonen-ai, el yuri, el yaoi y afines no suelen ser santo de mi devoción, ante todo porque habitualmente son pasteladas inmensas o engendros burdos más centrados en el ecchi y el humor grueso que otra cosa. Por eso Hôrô Musuko me ha sorprendido y para bien; es una auténtica rareza.

musuko4

Este anime es, principalmente, un slice of life. Punto. Con su amplia galería de personajes bien construida y presencia robusta; los sinsabores cotidianos de la vida escolar y los problemas del paso de la infancia a la adolescencia. Y a esto se le añade el asunto de que los dos personajes principales sufren un conflicto derivado de su identidad sexual. El chico, Nitori, se ha sentido siempre como una chica y le gusta vestirse con atuendos femeninos; la chica, Takatsuki, se ha sentido siempre como un chico y encauza su aspecto al estilo masculino.

A partir de estas premisas, la serie se va desarrollando de forma apacible y sin aspavientos. Es cierto que la variable LGBT brinda una pincelada original que además permite acercar esta materia habitualmente maltratada en los anime, amén de ser todavía un tabú social. Pero, a pesar de su importancia indiscutible en la trama, es un tema más de los que se tratan. Quizá sea esa naturalidad y sencillez las que hacen que esta serie parezca tan atractiva respecto a un tema considerado espinoso. Se aborda con sensatez y, como sucede en la realidad, ubicado en un contexto de lo más ordinario.

La cuestión más importante que se toca es, lógicamente, la del amor. Las confusiones, la incomprensión y las frustraciones que ocasionan las tendencias, inéditas en su entorno, de Nitori y Takatsuki. En el caso de esta pareja, aunque existe una atracción y comparten sentimientos sinceros, no pueden consumarse de la manera que a ambos les gustaría. El desamor también tiene un papel relevante como podréis imaginar (y no solo entre estos dos), así como los celos.

musuko5

Por supuesto, no faltan ni la incredulidad, ni las burlas, ni las crueldades por parte de compañeros y familia. Tampoco el apoyo en los lugares más insospechados. Realmente, una de las bazas más potentes de este anime es el elenco de secundarios, bien definidos y muy variopintos, que conducen la trama con gran soltura. Porque uno de los defectos que tiene esta serie es, precisamente, que los dos protagonistas son algo sosos. Más Nitori que Takatsuki, pero son los personajes más flojos. Tienen, por añadidura, una madurez mental fuera de lugar; pero tampoco es algo que moleste en demasía al encontrarse bien arropados por el resto.

Una de las cosas que más me han gustado de Hôrô Musuko es la tranquilidad absoluta con que avanza todo. No hay abuso del melodrama, lo que se agradece muchísimo. Los momentos emotivos, que lo son bastante, no resultan para nada forzados ni exagerados. Este anime logra, con gran sutileza, introducir una temática aún difícil y hacerla asequible a cualquiera. Dudo que en la vida real este tipo de circunstancias se lleven de manera tan amable; pero eso no resta méritos a una serie que, mostrándose mansa, resulta valiente y audaz.

horomusuko1

El arte de Hôrô Musuko es una delicia de tonos pastel y acuarelas. Difuminado, leve. La animación es cariñosa con los ojos del espectador y se derrama suavemente; el diseño de personajes muy tierno, acorde a la esencia general de la obra. La atmósfera es, en algunos instantes, hasta poética pero sin caer en lo ñoño. Su banda sonora… sencillamente perfecta.

Hôrô Musuko es un anime muy humano, ofrece momentos de humor ligero y también de dolor, pero siempre de manera bondadosa. Es una obra sólida y estructurada con precisión, aunque a ratos pueda parecer lenta. ¿La recomiendo? Sin duda. Eso sí, los que busquen patadas voladoras y no se distingan por su paciencia, se echarán una buena siesta porque, aunque accesible, es un slice of life como la copa de un pino.

Tengo hambre, me voy a desayunar.

mierder

Mangas mierder a los que no arrimarse ni enfundado en un ILC Dover Chemturion 3525 (Nº3)

Hacía mucho tiempo que no le dedicaba unas letras a esos mangas que me han revuelto las tripas en algún momento. Un descuido inadmisible si me pongo a calcular la cantidad ingente de porquería que pasa por delante de mis ojos. Necesitan más presencia en el blog, es indiscutible, así que aquí está la tercera entrega de mangas mierder de Sin Orden ni Concierto.

No debería ser imperativo, no obstante como las sensibilidades se hieren hasta con un leve soplido, aclaro que esta es una insignificante opinión entre las millones que hay en el planeta. Si te ofende lo que leas a continuación, es recomendable (y muy saludable) cierres la página y busques criterios más afines al tuyo. Somos unos cuantos seres humanos los que habitamos este pedazo de roca, así que probablemente encontrarás un montón. Y recuerda: no estoy insultando ni a tu familia, ni a tu perro, ni a tus difuntos antepasados… y mucho menos a ti. No es personal. Solo es el parecer de una desconocida sobre unos mangas.

Tras esta puntualización, ¡al turrón!

En esta entrada voy a escribir sobre dos mangas actuales, ni siquiera han finalizado, pero merecen, sin albergar ningún género de duda, poseer el título de mierder. No creo que mejoren conforme vayan avanzando, porque sus planteamientos ya son de por sí la peste. Son shôjo. No porque no existan mierder en otros géneros, que los hay; pero cuando un shôjo es mierder, resulta prácticamente invencible. Suelen ser campeones en estas hediondas lides. Tampoco me voy a cebar demasiado (que podría) porque he finalizado hace poco el anime de Hôrô Musuko ♥ y me siento lo bastante apacible como para retirar el veneno de los colmillos. Así que no seré muy mala. Creo.

Pormenor de
Pormenor de «La Batalla de los pedos», autor anónimo (circa 1846)

Watashi no Ôkami-kun

私のオオカミくん

Tenía este manga en reserva para leerlo más adelante, ante todo porque la temática sobrenatural y el folclore japonés me gustan mucho, pero no pude sortear la tentación. Me llamaba bastante el dibujo bonito y estilizado de Yôko Nogiri; además de que había leído algún que otro one-shot suyo que me había parecido curiosete. Así que caí en sus garras.

gobble

De momento solo van 9 capítulos y admito que no es un tebeo demasiado indigno; pero para mí, y recalco para mí, contiene algo insoportable: Twilight. Me explico: este manga es, de momento, principalmente un calco del argumento de Crepúsculo pero à la japonaise. Lo siento, siempre he odiado esos libros y esas películas, por lo que cuando me encontré con el pastel, se convirtió ipso facto en mierder.

Veamos: protagonista femenina, hija de divorciados, que decide irse a vivir a una zona remota con su padre. Posee una personalidad introvertida e inexpresiva, pero con algo especial, por eso suele ser envidiada. Comienza el instituto y se tropieza con una cuadrilla de bishies, los chicos cool del instituto, pero que esconden un secreto anormal. Ese secreto es descubierto por la prota, que además tiene un olor delicioso y resulta inmune a ciertas cosas.

Deduzco que la historia en el manga divergirá, tarde o temprano, de la de Twilight, e introducirán el habitual triángulo amoroso con el tsundere, el pasado dramático del personaje principal masculino, el eterno abismo entre humanos y yôkai, etc. Yo no quiero leer esto. Demasiado predecible, demasiado trillado y… encima apesta a una saga literaria que no puedo ver ni en pintura.

Reconozco que, posiblemente, no se convierta en un manga muy asqueroso y resulte agradable para aquellos que no les importe el tufo a Crepúsculo (ni sean tan melindrosos como yo). No lo desaconsejo, aunque su originalidad es igual a 0 y tampoco se detectan futuras sorpresas. Es un reverse harem del montón, con un arte aceptable y una historia bastante manida; pero no insulta la inteligencia ni es bochornosa. Por ahora.

mierder2

Kurosaki-kun no Iinari ni Nante Naranai

黒崎くんの言いなりになんてならない

Este engendro creo que es de lo peorcito, junto a  Ôkami shôjo to kuro ôji, de lo que he ojeado últimamente. Tiene todo lo necesario para sacar de quicio a cualquier persona despierta: un argumento vulgar, un desarrollo de la historia aburrido, unos protagonistas clichés inaguantables y un arte más bien chapucero.

La heroína de este shôjo comienza de manera prometedora, para desinflarse vergonzosamente y convertirse en una masoquista mononeuronal de lo más insípido. Los dos machos que cierran el triángulo amoroso son a cada cual más engreído. Bishies ultrapopulares de su instituto: uno es el prince charming personificado y el otro, un malote sádico de libro. El príncipe blanco y el príncipe negro los llaman… y la cohorte de fans insufrible a su alrededor también es de traca valenciana. Entre los dos llevan como puta por rastrojo a nuestra protagonista que, por otro lado, lo permite dado ese tradicional carácter femenino de los shôjos (el cual parece gustar tanto a los japoneses) y que podríamos equiparar al comportamiento medio de los paramecios. Qué digo, los paramecios, con sus limitaciones, son mucho más eficientes que esta moza y su presunto cerebro de homo sapiens.

mierder1

¿Hace falta que explique el argumento? Yo diría que no, pero allá va: una jovencita normal y corriente decide que su recién estrenada vida en el instituto tiene que ser diferente. Allí se enamora del idol del lugar y ve, con sorpresa, sus sentimientos correspondidos. Or something. Pero el maravilloso idol, el príncipe blanco, tiene como mejor amigo a un tipo de malas pintas y con fama de peligroso, el príncipe negro. Nuestra amiga, en una de esas piruetas absurdas tan típicas del género, se ve obligada a vivir en una residencia de estudiantes (el trabajo de sus padres, blablablá) donde, por supuestísimo, también habitan estos dos malandros. Y ahí se enfrenta al malvado príncipe negro, convirtiéndose a partir de entonces en objetivo de sus perrerías. El chico bueno es riquísimo, tiene una enorme mansión con fiel mayordomo de bigote frondoso y caballos incluidos. El chico malo tiene un pasado misterioso y triste. Escribo esto y me estoy riendo, no puedo evitarlo, es ridículo.

Vamos, lo que viene a ser un shôjo mediocre de toda la vida. Y si a eso se le une el tema de que es particularmente mortificante ver una y otra vez personajes femeninos vapuleados por personajes masculinos de una malicia y estupidez supinas, tenemos un culo de manga. Al menos la moza no es muy llorica. No demasiado.

Me sigue impresionando la gran cantidad de lectores que disfrutan con vejaciones, aunque sean de baja intensidad, de esta especie. Pero como dijo el Guerrita, «hay gente pa tó». Que el mundo se intoxique con lo que quiera.

mierder3

Eso ha sido todo por hoy, una entrada de bitácora ligerita que espero os sirva de algo. Por lo menos para haber pasado cinco minutos distraídos, con eso me conformo.

Buenos días, buenas tardes, buenas noches.

cómic occidental, paja mental

El reverso tenebroso: tebeos occidentales con aroma japonés

Suele ocurrir que el lector medio de manga ignora casi por completo el cómic occidental (el norteamericano y la BD europea). Y viceversa también. Es una generalización, claro, de colegas bloggers deduzco (puedo equivocarme) que Khalil, Vannert o Magrat los leen, alguno más habrá seguro; pero son mundos que tienden a olvidarse uno del otro… afortunadamente cada vez menos. Por eso quería hacer una entradilla dedicada a aquellos que no estén metidos en el cómic occidental utilizando un cebo. Un señuelo atractivo, como el de tebeos que posean un guiño, o directamente influencia, de Japón. Y así, al que se deje arrastrarlo al reverso tenebroso.

Hay un montón, así que he seleccionado los que me gustan más. No son los mejores ni tampoco una birria, pero sí interesantes cada uno en su estilo. He confeccionado una lista de 5 bastante heterogénea (tampoco quería eternizarme), algunos son verdaderos clásicos, otros no tan conocidos. Espero os incentiven a buscar más por vuestra cuenta o, en el caso de que los conozcáis ya, no aburriros mucho.

Aviso: si el tema te importa tres pepinos, puedes ahorrarte la lectura porque suelto un buen rollo macabeo.

1

Corto Maltés: La juventud

Hugo Pratt

(1981)

¿Cómo presentar a Corto Maltés a alguien que no lo conozca? Buf, no sé, aunque para comenzar estas palabras de su propio creador, el veneciano Hugo Pratt, no están mal:

En un mundo donde todo es electrónico, donde todo se encuentra calculado e industrializado, no hay lugar para un tipo como Corto Maltés.

Corto Maltés es un pirata, un aventurero, un guerrero, un vagabundo, un romántico. Es el arquetipo del individualismo puro, que busca su camino de manera errática y se refugia en la ironía. Este señor merecería, no una entrada para él solo, sino un libro bien grueso para acercarse a todas las facetas que posee. Me he topado con hombres como él en los libros, por eso considero los doce volúmenes en los que aparece obras literarias de verdad. Corto Maltés son palabras mayores. 

cortomaltes

Este caballero tan peculiar nació en la isla de Malta, hijo de una gitana de Sevilla y un marinero de Cornualles, un 7 de julio de 1887. Aunque súbdito británico, Corto Maltés es ciudadano del mundo, sin banderas, pero que no se achantará a la hora de batallar por las de otros, por muy absurdas que parezcan. Aunque en realidad él siempre combatirá por sus propios intereses y los de nadie más, ya que se considera el dueño absoluto de su destino. Poliédrico e intenso, Corto forjará su personalidad a lo largo y ancho del planeta; desde las islas del Pacífico, Egipto, Rusia, Argentina, Etiopía, Afganistán, el Caribe, hasta China o Japón. Y es allí donde nos lleva este noveno volumen de sus correrías, que cronológicamente sería el primero: 1905, Guerra ruso-japonesa.

En este Juventud, Corto Maltés conocerá a su eterna némesis y amigo irreemplazable, Rasputín, habiendo recién desertado del ejército ruso. Y es que en esta obra concreta es más Rasputín el protagonista que Corto. Si os gusta la historia en general, sobre todo la que abarque las primeras décadas del s. XX, con Corto Maltés vais a gozarla, porque Hugo Pratt detalla, no ya solo los eventos históricos, sino el ambiente y sus actores con gran esmero y belleza. Corto se tropieza con celebridades como el futuro Stalin, James Joyce o, en este Juventud, Jack London. Las aventuras de Corto son crueles y llenas de desatinos, como todo lo que sucede en la vida, donde no siempre hay un final feliz o una conclusión definitiva.

2

Tako

Tomo I

Michetz & Yann

(1990)

tako

Podría haber elegido Kogaratsu (1991), donde Michetz también está a los lápices, pero he preferido dejar la temática del guerrero japonés para otro cómic posterior. De todas maneras, Kogaratsu debería ser lectura obligatoria para todo fan de ShamoVagabond. Que sea BD no debería resultar óbice, una buena historia siempre es una buena historia.

Tras esta pequeña aclaración, os presento Tako. Otro cómic europeo, sí. Son dos tomos, pero me voy a centrar en el primero porque el segundo ni lo tengo ni he podido leerlo. Movidas por haber nacido demasiado tarde para según qué cosas.

Tako significa pulpo y es el blasón del clan Inamura. Un animal frágil, pero que se aferra fuertemente a las rocas y a la vida a pesar de los ataques de las gaviotas. Estamos en el s. XVI al noroeste de Japón, y las tres hijas del anciano señor están esperando la llegada de sus maridos, que hace tiempo han partido al continente para guerrear. Están preocupadas porque una concubina, que calienta el lecho de su padre en el castillo, puede proveer al clan, por fin, de un heredero varón… y convertirse en la nueva señora. Conspiran, murmuran en torno al ciego daimyô, tejiendo una tela de araña sofocante. Estos son los ingredientes que Yann utiliza para crear una tragedia shakesperiana pero de tintes fatalistas claramente japoneses y naturaleza circular.

En este cómic nada es casual ni obvio, y con increíble sutileza Yann va edificando un castillo, un microcosmos desterrado del mundo y unido a este mediante únicamente un desvencijado puente de madera. Blindado a la influencia externa, los estrictos códigos y normas que gobiernan el lugar crean un ambiente angustioso y rígido. Este cómic tiene distintos niveles de lectura, y todos ellos encajan a la perfección con el arte de Michetz, que sabe expresar hábilmente las atmósferas y metáforas. Tako es hermoso y terrible, una obra compleja pero fascinante.

 3

 The teacup tree

Angie Wang

(2012)

teacuptree

The Teacup Tree, que podéis leerlo online si pulsáis en el link, es un one-shot que la artista canadiense Angie Wang realizó para la publicacion SP7, dedicada íntegramente a homenajear a la legendaria revista Garo.

Angie Wang todavía no es muy conocida, pero creo tiene una sensibilidad bastante curiosa, que cabalga entre el refinamiento del pasado y cierta demencia futurista. Por supuesto, son apreciaciones personales, aunque ha conseguido llamar mi atención en el buen sentido. Este The Teacup Tree es un bonito tributo al gekiga más poético y surrealista. Simple y rebosante de dulzura, no está exento tampoco de melancolía y crudeza. Merece la pena le echéis un vistazo, sobre todo aquellos que hayáis disfrutado, por ejemplo, con el Red Elegy de Hayashi. Es una lectura mucho más ligera pero sin carecer de hondura. The Teacup Tree es eminentemente contemporáneo, aunque utiliza la caligrafía de antaño; y nos cuenta una bella historia sobre los sueños de la infancia, sus anhelos y la muerte inesperada de todos ellos al crecer.

 4

Elektra: Assassin

Frank Miller & Bill Sienkiewicz

(1986-1987)

elektra

Hablar de cómic norteamericano y Japón es aludir a Frank Miller. Este señor (¡de rodillas, todos, YA!) es la cabeza más visible de lo que podríamos considerar como la niponofilia en el tebeo occidental. Me ha resultado difícil seleccionar una obra, porque todas las relacionadas con Cipango que ha creado este hombre me entusiasman. Destacaría la imprescindible Rônin (1984), influida enormemente por uno de mis mangas favoritos: Lone Wolf and Cub (1970-1976) de Koike y Kojima; no en vano Miller realizó sus portadas para la edición americana. También la mítica serie Lobezno: Honor (1982) con Chris Claremont (qué grande, TODO, joder), pero he escogido, quizá, la menos japonesa. La relación es más bien tangencial, pero es que no puedo evitar derretirme como chocolate pisoteado al sol cuando pienso en Elektra: Asesina.

Elektra Natchios fue un personaje creado por Frank Miller a principios de los 80 en la serie de Daredevil. Es importante recalcar que Miller sacó del fango esta serie y dotó a su protagonista (Matt Murdock) de la personalidad que todos ahora conocemos. Introdujo elementos característicos de los bajos fondos tokiotas y la yakuza a través de La Mano, entidad japonesa de naturaleza mística y mafiosa; inyectó su devoción por el bushidô en las historias y, por supuesto, nos regaló a la maravillosa Elektra. Es de las mujeres más especiales dentro del universo Marvel, para mí mil veces más compleja y fascinante que la Viuda Negra, por poner un ejemplo; y que ha sufrido una intrincada y profunda evolución a lo largo de su historia. Esta dama recibió desde la niñez entrenamiento en artes marciales, pero encasillarla como simplemente guerrera ninja es amputar chapuceramente su personaje. Elektra es gris, una anti-heroína, un personaje trágico como bien proclama su nombre, invocando las obras de Esquilo, Sófocles y Eurípides. Las ha pasado muy putas.

elektra1

Este cómic nos presenta a una Elektra en sus horas más bajas, recluida en un manicomio con el cerebro totalmente frito. Y su estabilidad mental no mejora a lo largo del cómic, que es lo realmente interesante: el adalid que lucha contra el mal es una asesina ninja de habilidades físicas-psíquicas portentosas que está como unas maracas. La locura de Elektra, sus mecanismos mentales y percepción del mundo están genialmente plasmados además a través de los pinceles de Bill Sienkiewicz. ¿Quién es Sienkiewicz? Fácil: DIOS. Si el argumento de esta obra y su desarrollo son ya de por sí formidables, con esa crítica feroz a la hipocresía social norteamericana y la política de Ronald Reagan, el dibujo y color de Bill son espeluznantes. Pero espeluznantes de lo maravillosos que resultan, cada una de las viñetas es una maldita obra de arte. No estoy exagerando, os lo prometo, el trabajo de Sienkiewicz es magistral. Se atrevió a experimentar con acuarelas, collage, etc, fundiendo multitud de estilos y corrientes artísticas para crear algo único. ¿Cómo fue posible que surgiera una criatura así en Marvel? Pues porque Elektra era (y es) un personaje secundario con una colección poco importante, lo que proporcionó bastante manga ancha a nivel creativo. Por no hablar ya de que fue publicada sorteando el CCA mediante una filial de Marvel, Epic ComicsElektra Asesina es un antes y después, no ya solo para sus propios artífices, sino para la historia del cómic… y no habríamos podido disfrutar de ella sin el amor de Miller hacia Japón.

 5

Scott Pilgrim

Bryan Lee O’Malley

(2004-2010)

scott_pilgrim

Why so serious? Ya vale de tanto cómic solemne y vamos cerrar esta lista amorfa con una comedia. Vamos a finiquitar el repertorio con Scott Pilgrim. Esta obra, que consta de seis volúmenes, es un slice of life lleno de chifladuras. Se podría resumir como los intentos de un pringao, Scott Pilgrim, por conseguir el afecto de una distante moza llamada Ramona Flowers. Vamos, una comedia romántica con el estereotipado argumento chico-gusta-chica y poco más, ¿eh? Pues no.

Cierto que Scott es un memo y un completo inútil por el que no se puede evitar sentir cierta compasión, pero Lee O’Malley consigue despertar el interés del lector usando un contexto poco habitual en los cómics: el de los videojuegos. La vida de Scott y la de los demás personajes es como si fuera eso, un enoooorme videojuego; y el autor usa sus recursos de manera brillante. La obra en sí es un híbrido entre manga y cómic, posee elementos de ambos y está presentada de manera fresca y accesible. Es muy fácil entender los pensamientos y emociones de los que por allí pululan y, conforme la historia avanza, los problemas que se plantean ganan en profundidad. Los lastres que cada uno porta, las relaciones pasadas, las heridas mal cerradas. Son dilemas reconocibles que, probablemente, habremos padecido en nuestras propias carnes alguna vez. Real como la vida misma. Pero no se centra solamente en las cuestiones sentimentales aunque sean la raíz; también de cómo el mundo se transforma cuando nosotros cambiamos. Y esa permuta a veces viene acompañada de amargura. Y, por supuesto, se examina la concepción de la amistad a través de un elenco de secundarios maravilloso. Su interacción durante toda la historia es la sal y pimienta del cómic.

Scott Pilgrim es divertido y dinámico; con patadas voladoras y combates alucinógenos; repleto de referencias y guiños a la cultura popular. Es una obra generacional, como lo fue Hate de Peter Bagge, aunque menos descarnada y corrosiva que esta última. Admito que Hate me gusta más que Scott Pilgrim, pero que eso no os desanime a la hora de leer este. Es solo una opinión personal y ni por asomo pienso que sea mal tebeo.

Tiene adaptación cinematográfica que, por supuesto, plasma solo de manera fragmentaria lo que se puede encontrar en los seis volúmenes. No es para nada mala película, pero resulta opaca respecto al cómic, así que quedáis advertidos.

¿Has llegado hasta aquí sin emitir ronquidos? Genial, gracias por tu atención. Deseo que mi admiración desaforada por Elektra Asesina u otros de los tebeos que he mencionado no haya sido molesta. No solo de anime y manga vive el hombre, el universo es muy amplio y, si se tienen ganas y tiempo, nunca está de más atisbar más allá de las fronteras que solemos imponernos.

P.D.: Si te has quedado con ganas de más marcha, una última sugerencia: Yoko Tsuno. Una joyita pop de la ciencia-ficción.

anime

La Belladona de la Tristeza

A estas alturas del partido, imagino que los escasos lectores que se pasean por estos lares ya se habrán percatado de mi inclinación natural por las bizarradas. De la que voy a escribir hoy puedo decir que es una de las más elegantes. ¿Cómo llegue hasta ella? Pues gracias a mis torpes pesquisas sobre Manga no Kamisama. Descubrí que, en la década de los 70, Tezuka estuvo involucrado en un proyecto llamado Animerama, el cual vio la luz en sus estudios de por entonces, Mushi Pro. Animerama es una trilogía fílmica, dirigida al público adulto, de contenido sexual potente. Y a partir de ella, podemos afirmar que manaron las trombas de hentai que plagan el universo de la animación japonesa.

Senya Ichira Monogatari (1969) y Cleopatra (1970) gozaron de la intervención directa de Tezuka, pero la última y estrella de hoy, Kanashimi no Belladonna (1973), NO. Creo sinceramente que su ausencia benefició a la película, porque las dos primeras tienen bastante de ese aire pueril que a veces se gastaba Manga no Kamisama, y no han soportado bien el paso del tiempo. La Belladona de la Tristeza es otro cantar. Pero muuuuy distinto, y además tuvo como animador a Seiichi Hayashi, del cual ya conté algo previamente aquí.

belladonna2
哀しみのベラドンナ

Hay que prepararse bien a la hora de ver esta película. No se parece a nada de lo que hayáis catado hasta ahora. Sí, en Utena se perciben sus influencias (una barbaridad), pero continúa siendo una extravagancia, incluso en la actualidad. Si habéis visto El Topo (1970) de Jodorowsky, podréis reconocer una parte de la melodía. Belladonna of sadness no es una marcianada ininteligible, el argumento es muy claro y el desarrollo de la historia también; es su manifestación la que es única. Fue una obra incomprendida en su época y el canto del cisne de la productora de Tezuka, Mushi Pro. Manga no Kamisama era, ante todo, artista y después… bastante después, hombre de negocios. Buscaba, tanto a través del manga como la animación, libertad creativa. Para ello necesitaba dinero, que conseguía de sus célebres obras dirigidas al público infantil y juvenil. Pero no hay que llevarse a engaño: disfrutaba trajinando en ambos registros. Animerama, a pesar de ser un proyecto original y distinto, supuso un gran gasto económico que no se vio compensado por ganancias en absoluto. Fue una sangría que, unida a ruindades internas en la productora y el desinterés de Tezuka, llevaron a la bancarrota a Mushi Pro. Kanashimi no Belladonna se llevó a cabo casi por puro orgullo; todo el mundo sabía que los estudios no podían financiar la obra, no obstante, y con Osamu ya fugado del lugar, se terminó. Quizás por eso la película también está impregnada de la melancolía de los que trabajaron en ella, conscientes de que iba a ser la última. Quizás por ello su animación es parca, y lo que predominan son los planos estáticos de las extraordinarias ilustraciones de Kuni Fukai.

Actualmente no sé yo si es apreciada como debiera, por lo que sigue abandonada en el cajón de los experimentos fallidos. Experimental, avant-garde y todos los adjetivos que se os ocurran del estilo, ES; que no está hecha para el éxito masivo también es cierto, y que a la mayoría de la gente la deja con el culo torcido… pues también. Pero a pesar de no ser perfecta y tener defectos llamativos, es una obra que supuso un esfuerzo valiente de creatividad y pericia. Es un hito al que tener en cuenta seriamente.

belladona1

Kanashimi no Belladonna cuenta una historia poco sorprendente: durante la Edad Media, los enamorados Jean y Jeanne desean casarse, pero se topan con las dificultades propias del campesinado. Esas dificultades son la falta de riqueza y, principalmente, el típico señor feudal malnacido. Este hijo de la grandísima puta, ejerce su derecho de pernada sobre Jeanne y la viola sin contemplaciones. Pero no queda todo allí, su amado Jean comienza a odiarla por lo sucedido, dejando a Jeanne en una condición psicológica insostenible. En ese estado de vulnerabilidad y desolación, donde el sufrimiento la está consumiendo, hace acto de presencia un diminuto personaje que, lentamente, irá creciendo y manipulando los sentimientos de Jeanne. El resto os lo podéis figurar, Junketsu no Maria es una gansada en comparación.

La Belladona de la Tristeza pulsa las teclas de la crueldad, la injusticia, la traición, el chantaje, la envidia… Habla del enorme poder del sexo y su malinterpretación histórica; de la pasividad femenina y el castigo que recibe cuando se libera y transforma en acción. Y vuelvo a recordar: hay sexo en esta obra. Mucho. Y en el fondo tooooda la película va de eso, pero sin pornografía. La visión que se tiene de él, es la propia de la época; y posee ciertas pretensiones reivindicativas feministas que, desde nuestra visión contemporánea, resultan más que ingenuas, torpes. Pero siempre lo subrayo: no suele ser acertado juzgar obras del pasado desde el punto de vista actual.

belladonna3

No es conveniente tampoco abordar esta obra en plan gandul, porque exige temple y mente abierta. No fue concebida para un gran público, y puede resultar incómoda por los sentimientos que despierta. Porque en realidad es un viaje emocional… aunque sea a través de un argumento bastante normalito. Su original presentación, la cadencia y ritmo (a ratos parece un videoclip) donde la música tiene un papel imprescindible, el rico simbolismo y la tragedia que relata, están construidos específicamente para remover de lo lindo. Es un producto de salvaje imaginación, de belleza opulenta; pero que fácilmente puede atragantarse si no se mastica bien. Su baza principal es la gran expresividad de un arte primoroso, ejecutado y canalizado con sutileza… pero que requiere perseverancia.

En Kanashimi no Belladonna además encontramos muchas influencias del arte occidental: las desinhibidas serpientes de agua y ondinas de Klimt, los cuerpos descoyuntados de Schiele, la psicodelia decadente de los 70 o la exuberancia de mi admirado Philippe Druillet. No en vano, la película es una adaptación libre de la obra literaria francesa La Sorcière (1862) del historiador Jules Michelet, del que recoge también una visión compasiva del paganismo, la crítica al fanatismo medieval y un homenaje muy particular a Juana de Arco. Se trata de una bonita flor venenosa, que si no se recolecta con guantes, puede producir una buena urticaria.

001

¿Recomiendo Belladonna of Sadness? Oh, por supuesto, pero hay que saber bien a lo que uno se enfrenta. Puede resultar un poco pretenciosa, a veces perversa y siempre extraña. Ya solo por su singularidad merece la pena verla; pero no se trata ni de una tarta de chocolate ni de un plato de spaghetti, esto son angulas con muuuucha guindilla.

Buenos días, buenas tardes, buenas noches.

manga, paja mental, tags

Tag: ¡explorando blogs con el Liebster Award!

liebster_award Lo primero de todo, agradecer a Kagura y su espléndido blog El escondite de Kagurala nominación a estos premios y tag. Ha sido una sorpresa y también me ha hecho mucha ilusión. Una bitácora estrafalaria como esta no suele llamar demasiado la atención, por eso ha sido todo un detallazo por parte de Kagura. Además considero que es una buena forma de dar a conocer y conocer otros blogs incipientes o modestos con muchas cosas interesantes que aportar. Porque de eso va todo esto, de compartir y divulgar nuestros conocimientos, opiniones y experiencias. El Liebster Award alienta la difusión de bitácoras con menos de 200 seguidores mediante un tag y unas normas sencillas:

  • Agradecer a quién te ha nominado y seguir su blog

  • Visitar a todos los blogs que han sido nominados junto al tuyo, ya que este premio trata de dar a conocer blogs con menos de 200 seguidores para que éstos crezcan

  • Responder a las 11 preguntas que te haga la persona que te nominó

  • Nominar a 11 blogs con menos de 200 seguidores y avisarles personalmente que han sido nominados 

  • Realizar 11 preguntas a los blogs nominados o pedirles que te cuenten 11 cosas personales sobre ellos

Fácil, ¿verdad? Pues a continuación van mis respuestas a las cuestiones propuestas por Kagura. Debo reconocer que, aunque ella diga que no se ha currado mucho las preguntas, me ha costado poder responder con algo de coherencia. He intentado no ser demasiado dispersa, pero tampoco se le pueden pedir peras al olmo. Espero sepáis disculparme. sawako

¿Porqué decidiste abrir un blog?

No fue algo muy meditado, pero tiene su historia. Tengo un buen amigo, desgraciadamente bastante lejos de donde resido, que es uno de los pocos con los que puedo charlar sobre manganime. No coincidimos en muchas cosas, pero por assbook de vez en cuando intercambiamos opiniones. El pobre, que tiene carácter noble y es la cortesía personificada, me dijo un día: oye, deberías abrir un blog y escribir todo esto que me dices. Al principio no le hice mucho caso, pero luego caí en la cuenta de que lo estaba acribillando con el tema y que, simplemente, me estaba sugiriendo una vía más creativa y menos cargante para él de enfocar esta afición. Así que escogí wordpress como plataforma (ya conocía blogspot, quería probar algo diferente) y en agosto del año pasado comencé a desahogarme en este mi catálogo de insensateces.

¿Qué es lo que más te gusta de la animación japonesa?

Pues… ¡muchas cosas! Desde pequeña supe distinguir bien entre animación estadounidense, europea (la de Europa del este me gustaba/gusta muchísimo también) y… japonesa. No sé, su expresividad, su plasticidad, su mayor libertad a la hora de trabajar diversas temáticas, la manera en que ayuda a conocer más la historia, cultura y sociedad japonesas… me resulta complicado de explicar. Es como si me preguntaran por qué o qué me gusta del color verde. En realidad es que no lo he racionalizado nunca. Me gusta y punto.

¿Cuál es tu género favorito?

Me gusta cualquier anime que me cuente una buena historia y el arte no me parezca cochambroso; por eso no suelo discriminar por género y dar oportunidades a casi todo. Eso no quita que tenga especial predilección por el terror, el misterio, la historia, la ciencia-ficción, el thriller, la fantasía, la música o el folclore japonés. Ah, y si ya contiene elementos surrealistas y/o bizarros, mejor que mejor.

¿Hay algún género que aborrezcas o que no puedas soportar?

Bueno, tanto como aborrecer… pero el spokon me suele aburrir por regla general. Eso no quiere decir que no existan series de deportes que me gusten, Ping Pong y Chihayafuru me entusiasman, por ejemplo. Si en una serie se fuerza el fanservice o hay exceso de ecchi, me suelo hartar con facilidad; así como el abuso de moe también me produce urticaria severa. No llevo bien esas cosas, pero si me saben engañar con un buen argumento… soy flexible.

¿Qué es lo que primas de un manga? ¿Y de un anime?

Creo que ya he respondido a esto en la anterior pregunta, porque a los dos les exijo lo mismo: una buena historia y un arte decente. También, por supuesto, una dinámica y desarrollo argumental adecuados. Que los personajes no me parezcan tontosdelculo, a pesar de que pueda sonar a chorrada, también es importante. Y en el anime que no se pasen con el CGI, es algo que no soporto. ¿Soy muy rígida? Creo que no… pero es cierto que puedo llegar a ser una zorra implacable si me encasquetan lo que considere una bosta. Pero eso nos pasa a todos, ¿o no?

¿Cuáles dirías que son tus cinco anime y tus cinco manga de referencia?

Esto… ¿solo cinco? No puedo elegir, la verdad. Me parece injusto. Y lo digo en serio, me pongo a pensar y me cortocircuito. Así que voy a poner al tuntún los cinco que me vengan a la mente o vea por las estanterías que me hayan gustado mucho.

Mangas: Lone Wolf and Cub, Adolf, Midori, I Kill Giants, Akira.

Anime: Monster, Uchôten Kazoku, Cowboy Bebop, Paranoia Agent, Utena.

paranoia agent
Paranoia Agent

¿Crees que alguna vez te ha influido en tu forma de pensar o en tu vida un anime o un manga?

Por supuesto, es inevitable, como cualquier libro, película, disco o pieza musical de la que haya disfrutado en algún momento. ¡De todo se aprende!

¿Cuáles son tus cinco personajes femeninos favoritos?

Kagura, me haces SUFRIR (estoy de coña, porsiaca). Creo que hace ya un tiempo comenté algo en el blog de El Destino de la flor de cerezo (vayan, visítenlo, por favor) y no recuerdo qué puse exactamente, pero seguro alguno de estos cayó. Insisto, son un poco random.

Ed de Cowboy Bebop

Barbara Thorson de I Kill Giants

Motoko Kusanagi de Ghost in the shell

Kagome Higurashi de InuYasha

Tomoe Yukishiro de Rurôni Kenshin: Tsuiokuhen

ikillgiants
Barbara Thorson

¿Y tus cinco masculinos?

En blanco, estoy en blanco. Bueno, whatever.

Ashitaka de Mononoke Hime

Ogami Ittô de Lone Wolf and Cub

Nishimi Kaoru de Sakamichi no Apollon

Ayumu Kurosawa de Dame na Watashi ni Koi Shite Kudasai

Amahiko Suzuki de Nijigahara Holograph

¿Con qué mangakas te quedarías?

Con cientos, no, con millares. Así que voy a poner algunos mangakas actuales que me parecen interesantes y trato de seguir con asiduidad: Inio Asano, Ken Niimura, Io Sakisaka, Asumiko Nakamura, Natsume Ono, Taiyô Matsumoto, Junji Itô, Harold Sakuishi, Yuki Kodama, Shintarô Kago, Suehiro Maruo, Yuichi Yokoyama, Haruka Kawachi, Kengo Hanazawa y… ya vale, ¿no? ¡¡¡Que no paro!!!

¿Qué es lo que más disfrutas de tu día a día?

Dormir. También adoro mi ratito de lectura antes de acostarme y observar a Isis echada a mi vera en la cama. También me gusta ver las (pocas) estrellas que se distinguen desde mi balcón antes de ir a la piltra y respirar el aire nocturno (cuando es verano).

stars2

Mis preguntas son las siguientes… ¡ejem!

  • ¿Qué personajes del manganime enviarías a vivir a Nueva Zembla?

  • ¿Por qué tienes un blog? 

  • Elige cinco mangas, asígnales un color y explica la razón. 

  • ¿Qué tipo de música escuchas? 

  • ¿Cómo te introdujiste en el mundillo del manganime

  • Con los datos de que dispones, ¿qué opinión te merece la sociedad japonesa actual?

  • ¿Has hecho alguna vez cosplay? ¿Qué piensas del tema? 

  • ¿Cómo te ves dentro de 10 años?  

  • ¿Qué es lo que menos te gusta del mundo del manganime en general? 

  • ¿Qué obra finalizada, en hiato o abandonada, te encantaría se retomara? 

  • Cuenta algo sobre ti, lo que quieras, que pienses es interesante sepamos.

smile

Sois muy libres de contestarlas o pasar de mi flaco trasero. Sin compromiso. Esto va por los nominados que van a continuación. Aclaro que no conozco tantos blogs dedicados a la temática como para llegar a la decena; y de los que sé, prácticamente están todos nominados. Así que si sufrís una doble nominación, ya perdonaréis.

El Mundo de Johnnymany, Sekainime, El baúl de las opiniones, El rincón de Oki-chan, El agua es blanca, El Buhonero Marx y… y… ¡es que no conozco más! Where no one can see me y AmpolletAquemada están en hiato, snif. Weno. Esto es lo que hay.

Buenos días, camaradas.

EDITO: Voy a cometer un sacrilegio y nominar un blog con bastantes más de 200 seguidores… Wanda de Entre Sábanas y Almohadas. ¿Por qué lo hago? Uno: las normas están para romperlas (de vez en cuando). Dos y más importante: sé que a ella los tags le hacen mucha ilusión. Por supuesto, puede declinar mi osada invitación, que no deja de ser la excepción que confirma la regla. O algo así. ¡Un beso para ti, guapa!

anime, paja mental, tags

Cat Lovers

Bienvenidos a la entrada monger del mes. O del año. Una entrada dedicada en exclusiva a mis amigos los felinos en el mundo del anime. Me han entrado ganas de hacer algo tan inútil porque he observado que la última reseña, El Vástago de Thor, ha tenido, inesperadamente, un porrón de visitas. Dados los escasos comentarios (gracias Khalil, gracias Alba), he llegado a la conclusión de que este éxito se ha debido a la presencia de los emperadores indudables de internet: los gatos. Incluir una foto de mi compañera Isis insultándome ha resultado una triunfada. Pon una foto de un lindo gatito en un texto sobre la Teoría de las laringales de Saussure, que seguro alcanzarás la gloria. Yay! Bueno, en realidad no es así. Esta deducción imbécil no tiene nada que ver con la elección del tema de esta entrada. Simplemente me apetecía. Me gustan los gatos. Mucho. Y los perros también, que conste, pero de esos hablaré otro día.

samuraicats
«Gatos samuráis» de Utagawa Yoshiiku (1860)

No voy a escribir sobre animes en concreto, sino de personajes gatunos que me han conquistado. Algunos son protagonistas, otros secundarios o anecdóticos, pero todos son amor para mí. Soy plenamente consciente de que hay miles y miles de gatos en las series animadas japonesas (y mejor no entramos en los mangas), así que, con toda probabilidad, me olvide de nombrar alguno al que adore pero que esté bajo un montón de trastos de esos que acumulo en la memoria. Van a ser siete, como las vidas del dicho popular. Y van a ser random total.

Rhett Butler

Sailor Moon

catz1

En cuanto vi a este rollizo caballero de pelaje azul, me enamoré. Y con ese nombre, invocando la figura del mítico galán de Gone with the wind, no se podía esperar de él mas que gentileza y devoción hacia su amada. Rhett Butler es un gato bonachón y valiente que aparece en el capítulo 31 de la primera temporada; y me rompía el corazón que la morcilla escuálida de Luna no le correspondiera. Eso sí, los momentos cómicos que protagonizaron son muy entrañables. ¡Viva Rhett Butler, el felino romanticón que se ruboriza cada diez segundos! Muy tierno él.

Babu

Sankarea

catz3

Tengo que decir que Sankarea me parece un mojón humeante de los gordos. Casi ni lo recuerdo, pero la sensación era la habitual que todos hemos experimentado alguna vez: ¿por qué cojones sigo viendo esta mierda? En mi caso estaba claro: por Babu. Babu ha sufrido la tragedia en sus carnes, Babu es kawaii y regordete (sí, me gustan los animalitos obesos), Babu se alimenta de hojas de bellas hortensias, Babu se comunica con ese dulce y balbuciente ¡babu!, Babu es un zombi. Gato. Zombi. Para qué pedir más. Cuando surgía, de repente, en la copa de un árbol, con los ojos en blanco y rugiendo ¡BAAAAABUUUU!, me sentía feliz a pesar de la bosta que estaba merendando.

Nyatta & Nyâko

Nekojiru-sô

catsoup

Fueron creaciones de la mangaka Chiyomi Hashiguchi, desgraciadamente fallecida en 1998, y que aparecieron por primera en la revista Garo con su obra Nekojiru Udon. No he tenido la fortuna de leer el tebeo ni de ver la serie, pero sí la OVA del 2001, donde estos dos gatitos hermanos me prendaron. Esta bizarrada que es Nekojiru-sô (Sopa de gato), la puedo comparar a un viaje de ácido mezclado con ayahuasca y un ligero toque de hongos psilocibios. Bien, ¿verdad? Pues ya sabéis lo que hay. La historia, en realidad, es una odisea por el país de los muertos, una κατάϐασις: Nyatta ha logrado arrebatarle al bodhisattva Ojizô-sama la mitad del alma de su hermana, Nyâko, que acababa de fallecer; pero ha quedado en un estado medio comatoso, así que con ella de la mano, aprovechando que su madre los manda a comprar tofu frito, se embarcan en la búsqueda de la otra mitad que le falta. Y entonces empieza… empieza… lo inenarrable. Maravilloso.

Chiranosuke

Punch Line

catz4

Gato cabronazo de la vida, es genial. Y encima me recuerda a Isis, aunque ella no ve porno felino en el ordenador. Punch Line está resultando toda una sorpresa esta temporada; admito que solo he visto cinco capítulos (voy con retrasillo) pero las cosas tan pasadas de vueltas me suelen enganchar casi siempre. El que haya en el elenco un gato como Chiranosuke, garantiza que la vaya a finalizar aunque termine opinando que la serie es boñiga concentrada. Me gusta su indolencia cruel; es una especie de virgilio hijoputesco, mordaz, y espero tenga un papel más relevante, conforme avance la serie, que la de simple guía espiritual de Yûta.

Baron Humbert von Gikkingen

Mimi wo Sumaseba

catz2

Y con Ghibli hemos topado. Ay. Whisper of the heart era más que una promesa, pero… karôshi. Aunque es el barón alemán el que requiere atención aquí. Si no es mi personaje felino favorito del mundo del anime, poco le falta. Y no es que en Neko no Ongaeshi estuviera mal (la peli tampoco me dijo mucho, homenajes a Alice hay infinidad) pero en Mimi wo Sumaseba se me adueñó from head to toe. Es inteligente, sutil, divertido… los que habéis visto el film ya lo sabéis; los que no, solo os resta descubrirlo. Es una de las piezas esenciales de la obra, su presencia ilumina.

Taishô

Neko Râmen

catz5

Hay pocos anime o mangas que me hagan reír. Neko Râmen es uno de ellos. Es una serie de esas que se beben en un segundo y dejan buen sabor de boca. Si lo pensáis bien, un gato regentando un restaurante de râmen no es un argumento de excesivas complejidades; eso sí, mongoladas todas las que queráis. Es un anime ligero de comedia idiota, muy recomendable si se tiene un mal día. Y Taishô, el gato cocinero protagonista, me encanta. Ese ímpetu, esa mala hostia a duras penas contenida, esa ingenuidad y torpeza sempiterna a la hora de cocinar… Taishô, venero cómo intoxicas a la parroquia con tus comidas, ¡sigue así!

Kirara

InuYasha

kirara

¡Cómo no iba a incluir en este mini-listado a mi querida Kirara! InuYasha, con sus virtudes y sus defectos, es una serie que ha cuidado siempre muy bien a sus personajes, y eso se ha notado en todos los secundarios. Kirara es uno de ellos. Como poderosa nekomata de medio milenio, guarda sus secretos y posee una lealtad a prueba de bombas. Siempre recordaré ese capítulo dedicado a ella, donde los protagonistas hacen un repaso a todos los usos egoístas que hicieron de sus servicios, bajo la mirada de un severo Shippô. Hilarante en particular el caso del propio InuYasha y las misteriosas calvas que afloraron en la cabeza de nuestra amiga. ¡Y qué linda es en su estado diminuto… dan ganas de comérsela!

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Isis en su noveno cumpleaños

Casi da para hacer un tag, pero paso mucho de involucrar a la gente, sobre todo cuando una mayoría estáis de exámenes y, presumo, apetece hacer un listado así como ir al dentista. Pero el que se anime, es libre de crear su propia recopilación felina. O perruna. O de tortugas. He dicho.

¡Buenos días!

manga

El vástago de Thor

I-kill-giants1

Esta que veis aquí es la Patrona de las Tormentas Vástago de Thor, y tiene en sus manos a thurisaz, (aunque a mí me parece que dibujan más bien wunjo, n’est-ce pas? ) la espina, Mjölnir. ¿Por qué? Pues porque esta señorita combate a los Jötnar, es una matagigantes, y su único apoyo es la sabiduría, aunque a veces se tambalee.

En realidad se llama Barbara Thorson, va a quinto curso, es una cabrona asocial rebosante de sarcasmo y una frikaza de narices. Solo tiene una amiga llamada Sofía, no se separa nunca de su bolsito en forma de corazón donde guarda a Coveleski (the Giant Killer) y proclama a los cuatro vientos ser una matagigantes… tarea para la cual se prepara concienzudamente.

Así, en principio, parece una preadolescente tarada que no sabe distinguir realidad de fantasía; que la psicóloga del colegio la convoque regularmente a su despacho tampoco dice mucho de su estabilidad mental. Pero Bárbara tiene una gran fuerza de voluntad, es increíblemente valiente, inteligente, noble y encima le gusta Johnny Cash.

ikillgiants02

¿Por qué escribo hoy sobre un tebeo del 2009? Bueno, en algún momento, siendo admiradora de sus autores, Joe Kelly y Ken Niimura, lo tenía que hacer. Este es un blog joven que no tiene ni un año de vida. Pero, sobre todo, es porque me encanta este comicmangawhatever y hace unas semanas se anunció que iba a tener una adaptación cinematográfica por todo lo alto. Detrás va a estar Chris Columbus (sí, el de Harry Potter, The Goonies y mi idolatrada The Young Sherlock Holmes entre otras) y no sé si eso me gusta o no. Básicamente porque lleva un tiempo haciendo pelis cacafú y odiaría con todas mis vísceras que jodieran I Kill Giants con una adaptación que no estuviera a la altura. Y es mucha altura, amiguitos. Pero la noticia, aun así, me ha alegrado lo indecible, es mi vena de fan acéfala.

ikillgiants3

El argumento es simple, y está basado en algo que, tarde o temprano, casi todo el mundo debe afrontar en su vida de una manera u otra. Y es duro, duro de cojones. Pero lo que no mata, engorda. O eso dicen, aunque en mi caso me dejara en 35 kilos con mi metro setenta y dos… pero sí, aprendí que somos más fuertes de lo que creemos. Conecté de inmediato con este manga, porque rápidamente vi reflejados mis propios sentimientos y dilemas en él. Joe Kelly sabía de lo que estaba escribiendo, probablemente por experiencia, y lo ha sabido plasmar de una forma delicada, brillante y sin caer en la sensiblería. Nada fácil, por cierto.

La trama comienza introduciéndonos en la vida cotidiana de Barbara Thorson, una muchachita de espíritu quijotesco, aislada de su entorno y concentrada en una batalla vital: combatir a los diferentes gigantes que hacen aparición en el mundo. El gigante, que lo hay de muchos tipos (el peor es el titán), según sus palabras «es odio (…) llega a un lugar y te lo arrebata todo y cuando ha acabado, es como si lo que hacía que tu vida mereciera la pena nunca hubiera existido«. Barbara se instruye continuamente para ello, ha aprendido a leer las señales que presagian su llegada y cualquier cosa que la desvíe de su misión, es un estorbo. Un estorbo es el colegio, sus compañeros y la psicóloga escolar. Por eso le irrita sobremanera la matona del lugar, con la que sufre varios encontronazos; por eso no se suele relacionar con chicos de su edad (salvo para jugar al rol), a los que considera directamente idiotas; por eso vive encerrada en sí misma, ignorando a su familia y aterrorizada por lo que se halla en cierta habitación de la segunda planta de su casa. Barbara vive en su mundo de fantasía (¿o no?), que bulle de silfos y hadas, dando la espalda a un problema acuciante que, además, es el que la ha arrastrado a tan onerosa empresa. Toda esta situación hace de ella un ser muy vulnerable, de lo que es consciente solo a medias.

giants5

Joe Kelly, a través de un rico lenguaje simbólico y diferentes metáforas, nos cuenta una historia sencilla sobre los desafíos comunes de la vida: el miedo a la pérdida, los senderos del escapismo, el auténtico valor de la amistad y las agallas que se necesitan para encararlos. Y todo esto, acompañado de la imprescindible pericia de Ken Niimura a los pinceles, que ha sabido expresar magistralmente trances, emociones y conceptos de gran abstracción. Cuando hace aparición el titán… esa imagen a doble página… OMFG!!!!!!!!!!!! Es formidable, terroríficamente hermosa. En ocasiones las palabras hasta sobran, porque el dibujo de Villanueva-san lo refleja ya todo. Es aparentemente desaliñado, pero existe una precisión muy meditada en ese arte que raya casi lo no-figurativo a veces; un dinamismo y frescura que se adaptan como un traje de látex a la historia de Kelly. En definitiva, un tándem espléndido el de estos dos, parieron una obra maravillosa.

No creo indispensable alargarme más en esta reseña, porque correría el riesgo (siempre digo lo mismo, pero es verdad) de charrar más de la cuenta; y este manga contiene sus propias sorpresas aunque todos sepamos qué sucede y qué va a ocurrir.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Hale, Isis, da ejemplo y lee un poco

Soy una Mata Gigantes ha recibido multitud de galardones, entre ellos la Medalla de Oro en la V Edición del Premio Internacional de Manga en Japón; así como una nominación a los Premios Eisner. No voy a poneros la lista completa de sus laureles, porque, además, me importan un pepino. Este tebeo es ya un clásico, una joya por méritos propios; que se reconociera de manera tan amplia debería ser lo lógico y natural. Utilizo el condicional porque, aunque los merece, existen muchas otras obras buenas que no corren tanta suerte. Pero ese es otro tema, esta entrada es para declarar mi amor eterno hacia I Kill Giants y que deberíais leerlo. Es diferente, es único en su especie. FIN.