Creo que todavía no he escrito en SOnC sobre Atsushi Kaneko. Mea culpa. Y aprovechando que Panini está publicando en España su última obra, Evol (2020), todavía abierta y en curso, la entrada de hoy la dedicaremos justo a su manga anterior, Search and Destroy (2018), que buscó su inspiración en el clásico de fantasía oscura Dororo (1967) de Tezuka.

Además, siguiendo la estela punkarra del último artículo dedicado a To-y (1987), qué mejor que acudir a Kaneko-sensei, un mangaka que es poder crudo. Me gustaría pensar que el título del tebeo que hoy nos atañe homenajea en cierta forma la canción Search and destroy (1973) de los Stooges, pero me temo que es mi cabecita europea la que atribuye referencias que no existen. O quizás sea así, Kaneko no ha ocultado nunca su amor por Occidente. Mientras reflexionamos sobre ello, disfrutemos de unos revitalizantes minutos musicales.

Search and Destroy ha sido publicado en Francia, Alemania e Italia, por estos lares no hemos tenido esa suerte. Todavía. Consta de 18 capítulos repartidos en 3 tankôbon, editados para las páginas de TezuComi, revista que nació para celebrar el 90 aniversario del nacimiento de Osamu Tezuka en 2019. Fueron 18 números en los que desfiló maravillosa gentuza como Ken Niimura, Mathieu Bablet, Kenny Ruiz, Belén Ortega y, por supuesto, Atsushi Kaneko. Todos rindieron su vasallaje a Manga no Kamisama, Kaneko con una mutación de Dororo.

Porque del período Sengoku (1467-1568) nos trasladamos a un futuro distópico, porque de luchar contra demonios ahora surgen robots y seres humanos despreciables. Sin embargo, la raíz de la historia se mantiene: ¡venganza!

Tras una feroz guerra civil donde decenas de miles de robots fueron la mano de obra que soportó toda su crudeza, la ciudad de Hachisuka, donde siempre es invierno, intenta absorber todo ese nuevo exceso de población artificial, procurando evitar conflictos. Esfuerzos que son en vano, pues la urbe ya de por sí es un pozo sin fondo de depravación y corruptelas del más alto nivel. Las mafias dominan las calles y la población vive entre una profunda desigualdad: los ricos son muy ricos y los pobres odian a los robots o creech, ya que temen que les quiten los trabajos. En realidad los creech no dejan de ser un espejo de la humanidad porque, simplemente, son sus hijos.

También existen humanos o hyu que poseen elementos artificiales, entre ellos la protagonista de Search and Destroy: Hyaku. Ella es una joven a la que, siendo un bebé, arrebataron 48 partes de su cuerpo y la abandonaron para morir como si fuera un trozo de carne. Esos 48 fragmentos están en poder de 48 creech, lo que es considerado un sacrilegio.

Hyaku fue rescatada y reconstruida por un viejo científico llamado Tsukomo, que la cuidó y crio en los bosques, cerca de su búnker y laboratorio secreto, llevando una vida tipo cazador-recolector. Ella no sabe gran cosa de nada salvo cazar y vivir junto a Tsukomo, y aunque en su niñez mostraba cierta curiosidad por la ciudad, más adelante, intuyendo el abismo, evitó todo contacto. Ha crecido salvaje, impulsiva y rendida a sus instintos, que además no le suelen fallar. Pero un día Tsukomo es asesinado y descubre la verdad. Entonces comienza a arder dentro de ella una terrible ira, una cólera ciega que la empuja a recuperar lo que es suyo, que la impele a vengarse de los que la descuartizaron siendo una recién nacida, que la arroja a la búsqueda de sí misma.

Así que, muy a su pesar, deja su tranquila vida alejada de la humanidad para sumergirse en el agujero de mierda que es Hachisuka, una urbe glacial que la recibe vomitando horror e inmundicia. Hyaku, sin embargo, no juzga, ejecuta. Busca y destruye, es una juggernaut. Pedazo a pedazo va rehaciendo su cuerpo y mente. Y cuanto más humana se vuelve, más vulnerable también. Mientras tanto, en su brutal cacería, topa con un ladronzuelo, Doro, que otorgará al manga el necesario alivio entre tanta casquería y tensión narrativa. Se convertirá en el compañero de Hyaku, aunque él también alberga sus propios secretos.

La sociedad de Hachisuka se encuentra fracturada, y el horizonte no tiene nada de halagüeño. Es un infierno hibernal donde tanto hyu como creech retozan en la putrefacción; todos buscando su propio beneficio, y los más desfavorecidos explorando su revancha. Los hyu desprecian a los creech, la mayoría considerados simples cosas, esclavos de facto; y los políticos hablan de igualdad de derechos, mientras entre bambalinas robots son conducidos a campos de exterminio. Pero no es tan fácil destruir a un creech, quizá ese odio y temor que generan entre los hyu es porque son, en la práctica, seres inmortales.

Si hay algo que define la personalidad de Hyaku es la rabia, la furia, el enojo que siente por haber sido ultrajada de una manera tan injusta y sin motivo. ¿Quién es capaz de permitir que le hagan algo así a un bebé? Y que Kaneko cambiara el género del protagonista original, Hyakkimaru, para hacerlo mujer tiene su sentido, que él mismo explica:

Creo que un cuerpo femenino es mucho más adecuado para representar algo que es explotado, consumido y tratado como un objeto.

Y los enemigos con los que se va enfrentando Hyaku no dejan de ser criaturas extravagantes, parodias de seres humanos que anhelan algo que ya tenían desde su nacimiento. Y ella no muestra ni piedad ni remordimiento, solo quiere lo que es suyo. Y lo consigue como la fuerza de la naturaleza que es, aunque a un precio inesperado.

La historia se desarrolla con una cadencia más propia del cine, del cine de acción. Invoca el espíritu de Sin City (1991) de Frank Miller, tanto cómic como película, pero también observamos la teatralidad del expresionismo alemán de Las Manos de Orlac (1924) de Wiene. De hecho, de esta última película también acoge una idea inquietante: ¿las partes del cuerpo que Hyaku va recuperando mantendrán en sus células las características de sus anteriores dueños? ¿Cambiará su personalidad? ¿Seguirá siendo ella misma? Por supuesto que será una persona distinta, pero no por lo que ella cree. Su búsqueda personal de identidad en realidad es una deconstrucción. Sangrienta, muy sangrienta.

Por otro lado, el rastro de Blade Runner (1982) es como una baba pegajosa y elástica, sobre todo en los clones de Sean Young que van apareciendo por la alta sociedad. No obstante, ¿qué obra de ciencia ficción urbana no tiene algo de esta película? Search and destroy plantea dilemas similares al film de Scott, pero incrustados en una historia de Osamu Tezuka. ¿Son los creech humanos? ¿Tienen sentimientos y corazón? ¿Son los creech conscientes de su propia naturaleza? Algunos de ellos, los más afortunados que se codean con la élite, desean humanidad, quieren sentir; y creen que poseer un órgano humano los acercará un poco más a la vida. Sin embargo, han sido humanos desde el principio, pero humanos sintéticos. Y, a partir de ahí, podrían lanzarse a la transhumanidad. Es algo que los creech de apariencia más mecánica han descubierto, poco a poco, por ellos mismos. Sus pensamientos, emociones y voluntad de vivir no son simplemente productos de un algoritmo. Y la injusticia social a la que se ven sometidos hace que crezca en ellos, ¡sorpresa! la ira.

Respecto al arte, de gran vigor, se encuentra al completo servicio de la acción: es puro movimiento. Esta agilidad es algo de esperar, ya que se trata de un tebeo donde la violencia manda. Sin embargo, es mucho más que dinamismo cinematográfico. Kaneko es un ferviente admirador del arte occidental, sea de la época que sea, y adorna sus viñetas con ese amor: ahí aparece la sobrecogedora Mater Dolorosa (1470-75) de Dieric Bouts, o para acicalar la gélida Hachisuka, recurre a los colosales monumentos de la Madre Patria (1967) de Volgogrado o al obelisco de titanio de los Conquistadores del espacio (1964) en Moscú. Su ciudad resplandece en una noche eterna de nieve y frío, su horizonte refleja una austeridad soviética que se nutre también de la sordidez de los bajos fondos del noir estadounidense. Todo salpicado de una ligera aspersión nacionalsocialista. En resumen: la atmósfera urbana es la de los años 40-50 en Occidente, muy distinta de la vida a lo Dersú Uzalá en la que se cría Hyaku.

Es imposible no percatarse del influjo que Charles Burns o Paul Pope han tenido en Kaneko, su trabajo en unas luces y sombras tan duras así lo demuestran. Pero, asimismo, las reminiscencias Shôwa lo vinculan a Suehiro Maruo, sobre todo a causa del gusto por lo grotesco y el espectáculo de sangre, muy cercano al muzan-e. El dibujo es de línea casi clara, y muy rica en detalles, su trazo vehemente no deja nada al azar.

Search and destroy es un estupendo homenaje a Tezuka porque, aunque mantiene su esencia, como la crítica al abuso de poder por parte de las autoridades y su corrupción e hipocresía, moderniza su mensaje con problemas como el de la desigualdad social, el racismo o el creciente desapego y falta de empatía entre seres humanos. Este manga trata muchos temas, sería largo enumerarlos todos, lo que está claro es que Kaneko no da puntada sin hilo. Quiso trabajar la obra de Manga no Kamisama no solo como mero agasajo, sino para hacerla suya también. Y su conquista fue absoluta.

¿Recomiendo Search and destroy? Sí. Los que conozcan el Dororo original de Tezuka disfrutarán del mismo cuento pero con una vuelta de tuerca contemporánea que los sorprenderá; quienes no hayan leído el tebeo original descubrirán una distopía ya algo familiar pero fascinante, plena de sadismo y desolación. Es un manga «hijo de», pero que ha logrado la independencia por méritos propios.

3 comentarios en “Atsushi Kaneko, Señor del Caos: buscar y destruir

  1. ¡Hola! Me sorprende que haya espacio para algo tan «diferente» hoy en día, la industria del anime / manga esta bastante estancada, además el arte tiene mucha personalidad bien podría ser de un manga de los ochenta.

    Me encanta que la protagonista sea mujer y el motivo por el que el mangaka decidió que lo fuera, lastimosamente tiene mucho sentido. No he leído el Dororo pero por lo visto este manga tiene méritos propios así que debe disfrutarse por si mismo, sin referencias externas. ¡Saludos!

    Le gusta a 1 persona

  2. Había algo mientras miraba las viñetas que utilizaste para ilustrar el post que me resultaba familiar y cuando nombraste a Paul Pope todo tuvo sentido 🙂
    Me encantaría poder leer esto, promete mucho y encima esos claroscuros y el tufo cyberpunk son cosas que amo. Además nombraste a Blade Runner y Dorororo, no se diga más.
    Gracias por la recomendación. Saludos 🙂

    Me gusta

  3. Uno parpadea y este blog ya entró a una nueva edad de oro. Por cierto, qué envidia ese superpoder de hacer posts con soundtrack. Conocí a Kaneko por Wet Moon y de allí no paré, a pesar de haberme quedado con esa sensación de ser anticlimático que me dejó esa primera lectura. Es muy de autor, a pesar de tener un regustillo medio clásico, y su adaptación de Dororo es prueba. Creo que lo que me gusta especialmente es la visceralidad que, ahora que lo mencionas, efectivamente parece recoger de Burns y Maruo (además de un poco el estilo). A Paul Pope le veo menos cercano. Pope se me hace muy evidentemente contemporáneo, mientras que Kaneko tiene muchas reminiscencias al Pulp, me parece. Tiene una planitud (no en un mal sentido, no sé cómo explicar lo que me parece una versión propia de la ligne claire) muy nostálgica en su trazo. Excelente y envidiable post. Un abrazo.

    Le gusta a 1 persona

Deja un comentario