tags

TAG: Explorando libros

 

Mi querida Coremi del blog Saltos en el Viento ha tenido a bien nominarme para un estupendo tag literario, que hacía un montón que no realizaba uno de ellos. Porque SOnC, como los habituales ya sabréis, también tiene su sección dedicada a la literatura oriental, aunque últimamente ande un poco olvidada… Como toda la bitácora en general, aunque muy pronto espero poder reconciliarme con mi tiempo libre, y superar los obstáculos que la vida me ha deparado durante estas semanas. Que han sido unos cuantos pero, ¡no llueve enternamente!

Así que nada mejor para coger impulso que un delicioso tag ¡y tan desafiante! como el propuesto. Me encuentro de viaje estos días, y mis anfitriones me han prestado su ordenador durante un ratillo para realizar el tag, así que procuraré ser breve. No voy a añadir nada más, salvo agradecerle a Coremi el haberse acordado de mí ❤ ¡Allá vamos!

Yamamoto_Shoun-Scenes_of_the_four_seasons-Reading_a_Book
«Leyendo libros» (1906) de Yamamoto Shoun

Las reglas son las siguientes:

  • Copiar/pegar la siguiente imagen:

tag

  • Contestar a lo siguiente:

4 citas de algunas de tus lecturas favoritas (y por si hay dudas aclaro: no pueden ser todas de un solo libro ¡no hagan trampa!)

No son mis lecturas favoritas, debo comentar. A estas alturas me cuesta muchísimo elegir solo 4 libros preferidos, y más seleccionar 4 citas; por lo que he escogido las primeras que me han venido a la cabeza tras una breve reflexión pero que, por supuesto, me encantan.

Las lágrimas que no vertía ante los demás fueron rodeando poco a poco su corazón, puesto que caían hacia dentro. Formaron una cobertura, como una urna de cristal, que lo separaba y protegía. Y fue alejándolo también, cada vez más, de cuanto la rodeaba.

Solo un pie descalzo de Ana María Matute.

Quizás seamos capaces de hacer cosas bellas, ya que tengo un deseo estelar, insano, de asesinar la belleza.

Carta de Francis Picabia a Tristan Tzara (1919), publicada en TaTa Dada: The Real Life and Celestial Adventures of Tristan Tzara de Marius Hentea.

André_Breton_d'idiots

Querer tomar el cielo por asalto, respondió Ambrosio. El pecado consiste, en mi opinión, en la voluntad de penetrar de manera prohibida en otra esfera más alta. Esto explica que sea tan raro. En realidad, pocos hombres desean penetrar en otras esferas, sean altas o bajas, y de manera autorizada o prohibida. Hay pocos santos. Y los pecadores, tal como yo los entiendo, son todavía más raros. Y los hombres de genio (que a veces participan de aquellos dos) también escasean mucho… Pero puede ser más difícil convertirse en un gran pecador que en un gran santo.

¿Porque el pecado es esencialmente naturaleza?

Exacto. La santidad exige un trabajo igualmente grande, o poco menos, pero es un esfuerzo que se realiza por caminos que antaño eran naturales. Se trata de volver a encontrar el éxtasis que conoció el hombre antes de la Caída. En cambio, el pecado es una tentativa de obtener el éxtasis y un saber que no existen y que jamás han sido dados al hombre; y el que lo intenta se convierte en demonio.

Prólogo de El Pueblo Blanco de Arthur Machen.

But I alone am free — I am the cat

I am the cat, de Leila Usher.

cat1
«Gato negro sobre tejado» (circa. 1970) de Aoyama Masaharu

Libros que vincules con los siguientes temas: amistad, locura, muerte, sueño (onírico) ¿Con qué color o elemento de la naturaleza asocias estos temas?

Amistad: Todo el mundo conoce la película que dirigió Steven Spielberg, pero pocos han leído la novela epistolar El color púrpura (1982) de Alice Walker. Una obra donde se plasma la compleja naturaleza de la amistad, con sus vaivenes, subidas y bajadas, discusiones, amores y odios. Pero que si se tiene paciencia y tolerancia, permanece; en este caso también en forma de radiante sororidad. La amistad es el triunfo de la voluntad y la sublimación de las emociones. Así de sencillo y así de difícil. La amistad es como el sol.

Locura: El corazón de las tinieblas (1899) de Joseph Conrad es una de mis obras literarias favoritas de todos los tiempos, y ha brotado en mi mente porque ahora mismo estoy leyendo otro libro relacionado con ella: El fantasma de Leopoldo (1998) de Adam Hochschild. Y no se me ocurre un símbolo más acertado de la demencia humana que Kurtz, todo un loco nietzscheano.

La locura es un laberinto de fango que doblega la voluntad y esclaviza la inteligencia. Es la quintaesencia del sufrimiento, y el que la padece muchas veces desea morir. No tiene nada de romántico, y tampoco debería ser motivo de burla. La locura, aunque también fascinante, es uno de los fenómenos más incomprendidos y peligrosos de la humanidad. Y es necesario, como mínimo, domesticarla. O se perece a sus pies.

Muerte: La muerte tiene infinitas caras, y esta semana en concreto se me ha presentado una que todavía no tenía el ¿gusto? de conocer. La desaparición de Alan Roy Schenk, el mejor bajista de la ciudad, ha sido como una especie de terremoto para los músicos zaragozanos. Tuve el honor de trabajar con él en varias ocasiones, y a pesar de que nuestros temperamentos no eran del todo compatibles, el respeto que sentíamos era mutuo. Y hacíamos un equipo estupendo. He tenido una sensación extraña al verlo partir, casi de incredulidad, va a ser raro no escucharle hablar sobre Fórmula 1 o Siouxsie Sioux. Me da la sensación de que en el próximo bolo voy a verlo recogiendo cables o verificando, con su proverbial meticulosidad, la mesa de sonido. Y ya no va a ser así. Jamás.

La muerte tiene un acorde inexorable que Neil Gaiman dulcificó bastante en sus Eternos. El autor británico decidió elegir un rostro para Muerte de adolescencia amable y juguetona, sabia y compasiva. Y es la que escojo también para el tag, en concreto la miniserie de The time of your life (1996).

timeofyourlife

Sueño: Dijo Lord Dunsany: «No escribo nunca sobre las cosas que he visto; escribo sobre las que he soñado». Por eso, para mí, esta palabra en este tag le pertenece a él. Y resulta inexcusable no mencionar su Cuentos de un soñador (1910), una lectura obligada para todo amante de la fantasía que se precie. Un clásico atemporal lleno de gozo e imaginación.

El sueño es inspiración, refugio y vida, un vasto y límpido cielo estrellado de verano. En silencio.

Un libro cuyo título contenga las iniciales de las palabras más importantes que dan nombre a tu blog.

cutodivinoLas palabras principales del nombre de esta bitácora son «orden» y «concierto», y el libro que he escogido es más una curiosidad que otra cosa. Mi padre era un hombre muy peculiar al que le gustaba coleccionar rarezas vinculadas a la cultura y antropología de Navarra, Aragón y la Gascuña, así que cuando la Orden del Cuto Divino (1992) cayó en sus manos, se convirtió en una de sus piezas predilectas. La Orden del Cuto Divino en realidad es una cofradía gastronómica de la población de Tafalla, muy célebre además en toda Navarra, y que deifica al nobilísimo cerdo (cuto es la palabra navarroaragonesa para designar al gorrino); y este pequeño libro, aunque personalmente no he llegado a terminarlo de leer, es una recopilación de su historia, membresía y tradiciones. Mi padre era miembro asimismo de otra cofradía de similares características pero roncalesa, así que le resultaba una obrita familiar y entrañable.

  • Nominar a más de 3 blogs.

Actualmente no me relaciono con casi ningún blog, por lo que no sé muy bien a quién nominar sin repetirme, resultar una entrometida o directamente ser un incordio. Lo dejo en vuestras manos. Si llevas una bitácora y lees estas palabras, ¡nominación al canto! No tienes escapatoria, te he pillado, ¡a teclear!

Buenos días, buenas tardes, buenas noches.

 

tags

Liebster Award | 3

liebsterAnimepsy, desde su magnífica y flamante bitácora que os recomiendo desde ya, ha tenido el bonito detalle de nominarme al Liebster Award, ¡mil gracias, caballero! Como bien comenta él mismo, SOnC supera por una miqueta los 200 seguidores, pero es algo que se puede pasar por alto, ¿verdad? Lo importante, al menos desde mi punto de vista, es respetar la filosofía del premio:  ayudar a la difusión de blogs modestos que también tenemos mucho que aportar. ¡Pequeños (todavía) pero matones!

¿Y en qué consiste el Liebster Award? Pues para paticipar en él solo hay que seguir unas normas muy sencillas:

  • Agradecer a quién te ha nominado y seguir su blog

  • Visitar todos los blogs que han sido nominados junto al tuyo, ya que este premio trata de dar a conocer blogs con menos de 200 seguidores para que éstos crezcan

  • Responder a las 11 preguntas que te haga la persona que te nominó

  • Nominar a 11 blogs con menos de 200 seguidores y avisarles personalmente que han sido nominados 

  • Realizar 11 preguntas a los blogs nominados o pedirles que te cuenten 11 cosas personales sobre ellos

Animepsy se contenta con que escribamos 11 cosillas (con algo de sustancia, se entiende) sobre nosotros mismos, así que allá va mi decálogo +1 de secretos inconfesables…


scrt2


yiMi familia pensaba a pies juntillas que iba a ser un chico. Hasta el día que nací, yo era Unai. Pero una fría noche de primavera, apareció mi rubicunda y diminuta persona, y les chafé los planes onomásticos. Las opciones que se barajaron fueron Cécile (como mi abuela materna) o Arrako (una virgen que tiene su santuario en la zona de mi pueblo). Afortunadamente, mi madre al final escogió Beatriz, en recuerdo de una amiguita suya de la infancia que murió de meningitis.

erSoy una persona nocturna. Desde siempre. Para mí ha sido toda la vida un suplicio tener que madrugar y hacer vida durante las mañanas. Soy muchísimo más productiva, y me siento infinitamente mejor, durante la noche y la madrugada. Me he ganado bastantes veces por esta característica motes tan ingeniosos como el de «marmota», o ser considerada una persona lenta y perezosa. Sin embargo, no soy ni una cosa ni la otra, aunque me encante dormir.

nightcat

sanTengo una colección bastante grande de muñequitos y figuritas relacionadas con el mundo del cómic occidental: Poison Ivy, Tormenta, Galactus, Wonder woman, Rondador Nocturno, Juggernaut, Thor, Batman, Doctor Extraño, Jean Grey, Visión, Viuda Negra, Loki, Elektra, Magneto, Detective Marciano… ¡qué sé yo! Pero no la cuido tanto como se merece, y a menudo debo protegerla de las ávidas pezuñas de mis sobrinas.

siDetesto el verano, el sol y el calor. En ese orden. Me quemo con bastante facilidad y también tengo una propensión bastante engorrosa a que me den yuyus por el bochorno (suelo tener la tensión bajilla). Por lo que cuando llega el verano, sobre todo en el horno crematorio de Mañoland, me convierto en un engendro malhumorado que se arrastra por las calles emitiendo quejidos lastimeros.

wuNo tengo color favorito, dependiendo de mi estado de ánimo me inclino más hacia uno u otro. Hace unas semanas sentía predilección por el granate profundo. Sin embargo, en estos momentos el que más me gusta es el verde tierno, ese que brota en las yemas de los árboles durante la primavera, y que suena como un vibrante Fa mayor.

look2

liuSiempre que visito una población que no conozco procuro acudir a su cementerio. Me encanta el arte funerario, y soy de la opinión de que las necrópolis dicen muchas cosas interesantes de los núcleos urbanos humanos. Suelo tomar también fotos, teniendo siempre cuidado de respetar la privacidad de los difuntos (borro los nombres) y no molestar al resto de visitantes.

qiSoy asquerosamente jodida con la comida, resulto de un maniático insoportable. Desde bebé. Volvía locos a mis padres a la hora de comer, sobre todo si había filete o pescado. La mesa se convertía en un auténtico campo de batalla porque no quería comerlos, me daban un asco tremendo (me lo siguen dando). Por otro lado, existen pocas verduras, frutas o legumbres que no me entusiasmen. El plátano, quizá. Blegh. Sin embargo, no me considero vegetariana.

baMe encanta escribir cartas. Sí, esas cosas que se garabatean con un boli sobre un papel, se doblan, se meten en un sobre y se envían por correo. Mantengo corresponcencia solo con dos personas (los demás, comprensiblemente, se han ido retirando), y cuando me voy de viaje siempre envío postales a las personas que quiero. Últimamente no resulta tan sencillo, en algunos países eso de encontrar sellos y un buzón es toda una aventura.

letter

jiuSoy una persona bastante introvertida y tímida, por no decir extremadamente desconfiada. No suelo hablar mucho, y mi aspecto en general es huraño (también es verdad que tengo un genio fuertecito). Sin embargo, cuando me pongo a escribir soy una locomotora y suelto unos rollos macabeos de impresión. También soy muy despistada, lo que me ha ocasionado más de un disgusto serio.

shiUna pieza musical por la que he sentido desde niña muchísima afinidad y que pienso que expresa en cierta forma mi manera de ser es la siguiente:

shiyiDe pequeña me gustaba subirme a los árboles, era toda una experta trepadora. Ahora no tengo muchas ocasiones de hacerlo, pero estar ahí tranquilamente sentada sin que nadie me molestara, observando el panorama o simplemente leyendo, era uno de mis placeres infantiles. También me entusiasmaba pasear sola por el monte, aunque había un momento al año en el que no me importaba la compañía (de hecho era muy divertido ir con amigos): finales de septiembre ¡para coger setas! En eso soy un poco hobbit, ¡siento debilidad por ellas! :3

Nominaciones

Como estos días mucha gente ha estado realizando ya el tag, no sé muy bien a quién nominar. Si ya lo has finiquitado hace poco, mis disculpas. Si no, tampoco es una obligación hacerlo. El Liebster Award tiene un hermano mayor llamado Best Blog Award que puede otorgarse a bitácoras de más de 200 seguidores, por lo que nominaré indistintamente a bitácoras grandes y pequeñas. Como no deseo que nadie responda a algo que no le apetezca contar, me uno al equipo de Animepsy y solo pido que escribáis 11 curiosidades sobre vosotros mismos. Y aquí van mis elegidos:

Pau del Blog de una Pauutopía

Jiro de Análisis Manga

Khalil del Kafé Khalil

Darío de Cuatro torbellinos parlantes

Sr. Pazos de Serial Experiments

Jane y Umibe de El Destino de la Flor de Cerezo

Mr. Boketto de El Tengu de Papel

Mu de Entre sábanas y Almohadas

Rizen de El Agua es blanca

Shelly de The shattered feeling

Tengo una memoria desastrosa así que, por favor, no os sintáis ofendidos si me he olvidado de alguno de vosotros. Estáis totalmente nominados por mi parte aunque mi cerebro defectuoso no se haya acordado. De verdad de la buena. Buenos días, buenas tardes, buenas noches.

animación occidental, tags

TAG: 10 respuestas para una vida más allá del anime

Pues estaba yo tan tranquila ojeando twitter, cuando observé que Jean de Laberinto Invernal había sacado una entrada dedicada a los dos primeros capítulos de esta (¡por fin!) nueva temporada de Samurai Jack. Al rato, Wanda de Entre sábanas y almohadas subió unos pics de la serie que estaba viendo en ese momento, Over the Garden Wall. Poco después, en el Gato Curioso me preguntaron por South Park. En un breve lapso de tiempo, surgían ante mis atónitos ojos tres de mis cartoons preferidos. Era una señal. Y me dije: «¿es posible que los otacos seamos capaces de ver otras series de animación que no sean japonesas?». La pregunta, ya de por sí imbécil, merecía una respuesta contundente: «¡Rayos, claro que sí!». La frontera, que parece más complicada de traspasar con los tebeos, en los dibujos animados se difumina. Así que cavilé (no mucho rato, la verdad, convertí la señal en excusa) una buena forma de irritar a los camaradas otacos con un tag.

TAG: 10 respuestas para una vida más allá del anime es simple, directo y no sirve absolutamente para nada salvo hacer perder el tiempo: ¿cuáles son tus 10 series de animación no-japonesas favoritas? Favoritas, no las que consideres mejores (es distinto). Series, que no películas o cortos. ¿Las tienes en mente? Muy bien, pues ahora piensa en 6 blogs que estén dispuestos a continuar dispersando este miasma. Voilà. Lo has logrado, ¡hay una existencia allende los dibujitos chinos que gozar! ¡Aleluya! Ya puedes copipastear esto.

ravencillo2

Mis 10 preferidas creo que son muy, muy conocidas. Ha sido difícil hacer la selección, pero me he dejado guiar por las tripas y no el intelecto. Las amo a todas sin ninguna objeción, y forman parte ya de mi vida. Junto a otras muchas, claro, pero esta decena es especial. Antes de comenzar, allá van los afortunados que tienen el (ejem) honor de estar nominados a tan insigne y novísimo tag:

Las series están en riguroso orden de preferencia. Por una vez lo he hecho así. No creo que vuelva a repetirse semejante fenómeno otra vez, no obstante. Si lees esto y te apetece hacer el tag, siéntete libre de realizarlo y nominar a quien te dé la gana. La única condición es que nombres la procedencia, lógicamente. Comencemos.


10 ✪  SOUTH PARK

South Park (1997-2016) es una de las series más irreverentes y políticamente incorrectas que ha parido la televisión. Tiene un humor que roza bastante a menudo el mal gusto y la pura grosería, pero de una manera inteligente, nunca ha dado puntada sin hilo. kenny South Park no es un mero exabrupto o un colosal eructo cuyo eco resuena en las montañas. Es ya historia de la animación, un clásico. También es verdad que no está dirigido a todo el mundo, y es necesario cierto talante para poder disfrutar de su comedia negra, y ese arte que imita los cut-outs de las producciones setenteras del este de Europa. Lo que me he reído con esta obra no lo sabe nadie. Ni Isis. Es simplemente magnífica.

9  ✪  THE WIND IN THE WILLOWS

He dicho que creía que todas eran muy conocidas, ¿no? Pues bueno, The Wind in the Willows (1984-1988) quizá no lo sea tanto. Esta serie británica, basada en el enorme clásico de Kenneth Grahame del mismo nombre (y que fue uno de los primeros libros que leí en mi vida), es una joyita del stop-motion y de la delicadeza. No he encontrado ningún gif adecuado, pero sí el primer episodio de la primera temporada. Los recuerdos que tengo ligados a esta pequeña maravilla son tan tiernos como la propia serie. Sus minuciosos detalles, las historias, la ejecución, el diseño de las marionetas… TODO es admirable en The Wind in the Willows.

8 ✪  BATMAN

Es la SERIE de Batman (1992-1995). Definitivamente. A pesar de que ha tenido más encarnaciones, la de Bruce Timm es la que más se ha acercado, al menos desde mi punto de vista, al Batman urbano detectivesco sin caer en lo camp. Oscuro, pero no ridículo. Poderoso, pero humano y vulnerable. batmanY sin recurrir al nihilismo recalcitrante de Nolan que, sin considerarlo malo (Luzbel me libre), se ha hecho algo cansino; y ha contagiado su saturnismo a otros superhéroes que no tenían nada que ver con esa clase de espíritu (véase Superman o Spiderman). El Batman de esta obra es equilibrado y vigoroso, más cercano al de Miller o Moore que otros que vinieron después. Un 10 para esta serie. Batman Beyond (1999-2001) en comparación se me quedó algo cojilla. Y eso que Timm le sacó un partido tremendo.

7 ✪  SCOOBY DOO, ¿DÓNDE ESTÁS?

Algunos de los dibujos animados de la lista se encuentra vinculados estrechamente a mi infancia. Es algo inevitable. Y, a pesar de que ya desde enana mostraba una preferencia muy clara hacia la animación japonesa, también había obras occidentales que me gustaban mucho. Es el caso de Scooby Doo, ¿dónde estás? (1969-1970). scoobyAún en la actualidad me veo un par de capítulos de vez en cuando, y pese a la barbaridad de años que han transcurrido desde su estreno televisivo, resultan llanos y divertidos. Anticuados (normal), pero frescos. Mis personajes favoritos eran (y son) Shaggy y Velma; Fred y Daphne, tengo que reconocerlo, me caían bastante mal. Pero todos ellos hacían un buen equipo para resolver misterios. Que eso era lo que más me gustaba de la serie, el descubrimiento y resolución de tramas y enigmas. Disfrutaba (y disfruto todavía) muchísimo viéndola. Más adelante, la llegada de Scrappy-Doo me fastidió un poco, porque nunca fue un papel que me gustara demasiado. Pero no hay problema, siempre nos quedará la etapa clásica inicial.

6  ✪ HORA DE AVENTURAS

Un clásico contemporáneo que me dolió lo indecible cuando comunicaron que iba a finalizar. ¡¿Por qué, por qué?! Todo lo que tiene un principio, tiene un final. Hora de aventuras (2010-2018) es de los dibujos animados más originales y delirantes que he visto nunca. Una parodia de los cuentos infantiles, por eso tanto niños como adultos son capaces de entretenerse con ella. ¡Y mucho! No existen tantas obras que puedan trabajar a diferentes niveles. Me siento afortunada de poder haberla seguido mientras se emitía, ser contemporánea de ella. Hora de aventuras es como el puntillo que se coge cuando se bebe cerveza, alegre, dicharachera, irónica y luminosa. ¡Ay, qué penica que vaya a acabar!

adventuretime

5 ✪ BEAVIES AND BUTT-HEAD

Beavies and Butt-Head (1993-2011) era una serie sobre dos adolescentes de lo más cafre y borrego que os podáis imaginar. Muy listos tampoco eran. bbPero esos comentarios mongólicos sobre los vídeos musicales que veían, su limitado lenguaje basado en gruñidos, risitas tontas y balbuceos, los líos en los que se metían continuamente por tocar las narices al personal, etc, tienen un lugar en mi kokoro por su perfecta representación del típico adolescente asocial con evidentes problemas neurológicos. Formaban una pareja tan patética como hilarante. Me hice con todos sus cómics, que publicó Marvel en España (los tengo a buen recaudo), y aunque no añadían nada de particular a su ristra de astracanadas cotidianas, siguen aún siendo muy entrañables. Dos vírgenes idiotas, a rebosar de hormonas y malicia, no pueden traer nada bueno. Para nuestro deleite televisivo, claro.

4 ✪ OVER THE GARDEN WALL

Más allá del jardín (2014) es todo lo que los cuentos infantiles deberían ser. Con un toque de ferocidad y esa elegancia burtoniana tan comedida. Siempre es otoño en Over the garden wall (mi estación preferida), una época del año que llama a la reflexión, donde las sombras crecen. El creador es Patrick McHale, que también trabajó en Horas de Aventuras, así que cuando me enteré de este nimio detalle, no tardé mucho en sumergirme en sus bosques tenebrosos. Amo esta serie. Es divertida, surrealista y profunda, un Maravilloso mago de Oz (1900) pervertido con ternura. Y encima es musical. Lo único malo que tiene es que resulta demasiado breve, solo diez episodios. Ains.

over1

3 ✪ SAMURAI JACK

Samurai Jack (2001-2017 ) es otro de esos clásicos contemporáneos que nadie, absolutamente nadie, con un mínimo de interés en los dibujos animados, debería perderse. El año pasado tenía planeado escribir una reseña sobre sus primeras temporadas, samuraijackademás creo recordar que algunos lectores votasteis esta opción en la pertinente encuesta que hice en twitter. Pero el disco duro donde la tenía se fundió y desapareció junto a diverso material inencontrable (todo bastante antiguo, y si digo antiguo quiero decir de principios del s. XX) que ya no podré volver a recuperar… porque no se vende en ningún sitio. Fue un golpe duro, me cagué mucho en los antepasados de Toshiba, pero las cosas suceden así. Quizá más adelante la escriba, pero prefiero terminar de ver ¡la actual temporada de Samurai Jack! ¡Ha vuelto, ha vuelto! Jack is back!

2 ✪ AEON FLUX

Sobre Aeon Flux (1991-1995) escribí largo y tendido en esta entrada, así que no voy a añadir mucho más. Al igual que Beavies & Butt-Head, representa una época dorada en la MTV que, oteando el actual horizonte, parece increíble que haya existido en algún momento. Pero así fue, la gran M estuvo a la vanguardia en muchos aspectos. Y luego se fue a la caca. Larga vida al reality show, larga vida a la cochambre televisada. Junk food para la mente.

aeonflux2

1 ✪ EL SHOW DE LA PANTERA ROSA

El show de la Pantera Rosa (1969-1976) es una obra maestra. Es, por ejemplo, todo lo que yo no soy: elegante, sofisticada, ingeniosa, sutil, divertida… por eso la amo con locura. Es el «menos es más» de van der Rohe elevado a la surrealista potencia. Una maravilla sin diálogos donde la música de Henry Mancini lleva la batuta; un rosario de gags de comedia sencilla pero chispeante. pinkpantherY el arte, ¡ah, el arte! Todo en El show de la Pantera Rosa es de un minimalismo estentóreo. Es curioso cómo las casualidades se convierten en imprescindibles de forma involuntaria. Porque aunque la película donde apareció por primera vez, The Pink Panther (1963), merece un vistazo (o más), ese diamante felino que solo tenía un propósito decorativo, se convirtió en un icono pop que la superó en fama. Y bien merecida. Mil gracias, Freleng y DePatie, por esta criaturita tan singular


Podría haber colado también Vaca y Pollo, Looney Tunes, Ren & Stimpy, PopeyeEl laboratorio de Dexter, Dragones y MazmorrasLas Supernenas, Los Simpsons… pero los que he puesto han significado más para mí. Y, exacto, he procurado ser breve. Esa es la intención del tag, no dar excesivas explicaciones, sino lo justo para aclarar las decisiones tomadas. Directo y conciso, las propias elecciones deberían ser ya lo suficientemente elocuentes. Espero no haberos aburrido mucho y que así hayáis conocido algo más sobre mí.

A los nominados: no es obligatorio realizar el tag, tampoco hay una fecha límite (solo faltaría). Sin embargo, no voy a negar que me gustaría verlo circular y saber así más de lo que se cuece, fuera del anime, en las cabecitas de otros camaradas otacos. Buenos días, buenas tardes, buenas noches.

paja mental, tags

Tag: Escrito a mano

Esto no puede ser, tengo una entrada enquistada ahí de mala manera pero da igual, me apunto a un bombardeo antes de rematarla (no me queda nada, pero me estoy haciendo de rogar a mí misma). Ha sido Karen de Rincón de Animes, la bitácora más chic de la blogosfera, la que me ha nominado para realizar este mini-tag. Es muy elemental aunque bastante elocuente: escribir todo en una hoja, hacer foto de la misma y nominar a más personas.

Primero, ya disculparéis la magnífica chapuza que me he montado yo solita. Mi móvil hace unas fotos aberrantes, no tengo scanner y he usado una cámara que he pillado por ahí. Segundo, espero no encontréis muchas dificultades a la hora de entender mi letra, porque es bastante mala.

Alláááá vaaaaaa…

Eso ha sido todo. Ahora, sí que sí, voy a continuar con la entrada pendiente antes de que emerja desde el editor de texto y me devore las entrañas.

¡Buenas noches!

P.D.: Quiero nominar a otra persona más,  Alba de Mundo Anime. Mientras escribía ya sabía yo que se me iba a olvidar algo… Menuda cabeza tengo.

paja mental, tags

Tag: 4 cosas

Como ya le comentaba a Khalil en su excelentísima bitácora, todavía no he acabado de aterrizar y llevo unos días remoloneando con el blog a pesar de lo que tengo por ahí pendiente de publicar. Digo yo que será el calor, que me hace circular como una babosa, a cámara leeeeeeeeeeeeeentaaa, y con el cerebro supurando ya de la inactividad blogueril. Así que aprovecho su muy oportuna nominación para reactivarme, porque esto tenía visos de alargarse y no puede ser.

4 nombres que la gente usa para mí

La verdad es que no he tenido muchos apodos, que yo recuerde, dos; y tampoco me han gustado mucho, pero allá van:

Janis – Esto viene por Janis Joplin. No es que mi voz se parezca a la que poseyó esta dama ni tampoco tengo su enorme talento (qué más quisiera), pero así se dirigen a mí bastantes personas. Creo que es porque no se acuerdan de mi nombre y como me dedico a la música pues… Janis. M’atocao.

La pintora fideo – En el colegio pintaba muchísimo y mis compañeros siempre me pedían que les hiciera las tareas de la clase de Dibujo para sacar más nota. A mí no me importaba porque entre los libros y dibujar, disfruté mucho en mi infancia. Lo de fideo es porque estaba esquelética.

4 trabajos que he tenido

Cámara de televisión – Sí, de plató y en un programa aburridísimo matinal de esos. Un montón de horas de pie oyendo al realizador pegar berridos por los auriculares y aguantando entrevistas anodinas, recetas de cocina, concursos idiotas, numeritos musicales vergonzosos y demás. Lo bueno era que, cuando venían de algún pueblo a hablar de sus fiestas patronales (o whatever), siempre traían comida estupenda que los cámaras hacíamos desaparecer en cuestión de minutos. Era nuestra recompensa.

Profesora de latín y griego – En una academia, pero no fue por mucho tiempo, solo un curso escolar. ¿Por qué? Porque casi nadie escoge esas asignaturas ahora y tampoco el nivel de exigencia en los centros es muy alto.

Colaboradora en radio – Esto lo sigo haciendo, pero ya esporádicamente. Son programas dedicados al mundo del misterio sobre todo; temáticas que a veces me sacan de quicio y por eso me llaman, para dar el punto de vista escéptico o, simplemente, hablar de Historia Antigua, literatura, comics… Creo que ya lo he dicho alguna vez, estoy rodeada de gente muy creyente en este tipo de historias.

Vendedora de sonido – En el Santo Corte Inglés a través de Panasonic. Había que pagar la universidad entre otras cosas. Me hice amiga de los equipos de alta fidelidad y los home cinemas. También me tocó el área de proyectores y pantallas de grandes dimensiones. Con este trabajo llegué a la conclusión de que lo mío no eran los empleos de cara al público, acabé muy quemada en ese aspecto.

 4 películas que he visto más de una vez

Y dos, y tres, y cuatro… y cientos de veces.

The Rocky Horror Picture Show (1975) – Los musicales y yo. Este es de mis favoritos sin duda. Lo canto de memoria y a grito pelao.

Las noches de Cabiria (1957) – Amo esta película. Giulietta Masina está inmensa y esa banda sonora de Nino Rota… Todo, todo en este film me llega al corazón. Fellini è Fellini.

 Arrebato (1979)- Si no es mi peli favorita del cine español, poco le falta.

Aelita, Reina de Marte (1924) – Soy fan del cine mudo. Esta no es mi preferida pero, no sé muy bien la razón, es la que más veces he visto. He perdido la cuenta. Me fascina la dirección artística, donde aparecen algunas de las vanguardias que surgieron a inicios del s. XX.

4 lugares en los que he vivido

Pamplona – Yo la llamo Paletona. Con eso lo digo todo. FIN.

Zaragoza – O Mañoland, Zaraguay, Zaragotham… es donde resido ahora. Es una ciudad interesante que tiene bastantes cosas que visitar aparte de la monstruosidad esa del Pilar (me parece horrible). No es ni grande ni pequeña, por lo que es bastante asequible en cuestión de distancias; tiene de todo un poco además, la gente es agradable pero… pero debo decirlo: tiene un clima espantoso. La primavera y el otoño no existen, de un frío terrorífico se pasa a un calor agobiante en cuestión de horas. Y al salir de la ciudad, todo es desierto. Está en medio de un secarral muy feo.

Porlamar – En Nueva Esparta, Venezuela. Una parte de mi familia vive ahí. Una. La verdad es que la tengo bastante distribuida entre España, Francia, Estados Unidos, Argentina, Venezuela… una maravilla para intentar reunirse. Isla Margarita me gusta bastante, sobre todo Macanao. Está prácticamente despoblado, tiene unas playas preciosas SIN GENTE y la tranquilidad es algo que valoro muchísimo. Siempre intentaba escaparme a esa zona en cuanto podía.

Madrid – No tengo mucho qué decir, es la capital de España y pasé grandes momentos cuando residí ahí. Me resultó una ciudad cómoda y abierta, me hice con ella enseguida y pude acudir a muy buenos conciertos en esa etapa de mi vida. Los echo de menos. Snif.

4 lugares en los que he estado

Parque Nacional de Canaima – Es uno de los lugares más impresionantes que he visitado. ALUCINANTE. Quiero volver.

Chicago – De mis ciudades predilectas de Estados Unidos. Bueno, ¡cómo ha sonado eso! Tampoco es que haya estado en toooodas las urbes norteamericanas, pero de las pocas que conozco… pues eso.

Singapur – Cuando llegué a esta ciudad me dí cuenta por completo de lo que es EL MAL. Y también de que Asia se va a comer por los pies al mundo.

Biarritz – Visitando a la familia.

4 lugares donde me gustaría estar en este momento

Nube de Oort – Seguro que ahí no hace calor y no hay mucha gente.

Hokkaidô – Quiero visitar esa isla y conocer in situ todo lo posible sobre el pueblo Ainu. He dicho.

Taur-im-Duinath – La pena es que se lo ha tragado el mar y no existe.

Lago Baikal – Buscad imágenes de él y luego me contáis si no estaría bien perderse un ratico por ahí…

4 cosas que nunca como

Coca-Cola – Soy alérgica.

Casquería en general – Hígado, callos, riñones, mollejas, criadillas, arbiello, berica… Me repugnan.

Café – Me sienta fatal al estómago y soy especialmente sensible a la cafeína. Es una lástima porque me gusta.

Plátanos – Blegh.

4 de mis comidas favoritas

Tortilla de patatas – Y no, no la que hace mi madre; la que hacía mi padre.

Té blanco – La variedad «Agujas de Plata» en concreto. Pero solo puedo conseguirla una vez al año y no siempre me la puedo permitir.

Cachapas con queso de mano – Se me hace la boca agua. A mí me salen asquerosas (vaya novedad).

Pommes de terre farcies – Estas sí que las hace mi. Con queso gratinado, pimienta… ¡¡ahmmmmmmmm!!

4 series de TV que veo

¿Tienen que ser actuales? Porque tampoco sigo muchas. Alguna hay, claro… Venga, voy a hacer un esfuerzo.

Les Revenants – Estoy MUY pendiente de su segunda temporada, que se está haciendo esperar, ¡maldita sea!

Jonathan Strange and Mr. Norrell – El libro me gustó mucho y la serie, que finalizó hace unas semanas, también.

The Americans – De momento 3 temporadas impecables. A la espera de la siguiente en 2016.

Twin Peaks – Ahora que por fin el señor Lynch va a estar de nuevo al timón de su secuela, estoy viéndome de nuevo la serie. Es una excusa tonta porque todos los años me hago una maratón, solo que esta vez la he adelantado un poco. Se me despertó el mono.

lynch

4 libros que recomiendo

¿Solo cuatro? Uf, qué difícil. ¿Y para quién? Cada persona es un mundo… bueno, whatever.

El corazón de las tinieblas (1899) – Es la novela más conocida de Joseph Conrad y, como indica el título, es un libro muy oscuro. Habla de la locura, la violencia y doble moral humana desde lo más profundo de la selva ecuatorial africana.

Never let me go (2005) – Aunque esté encasillada en el género de ciencia ficción, yo no la consideraría del todo así. Es una novela psicológica, dura, cruel. El autor es Kazuo Ishiguro, uno de mis escritores favoritos actualmente. Su último libro, The Buried Giant (2015), aunque me ha gustado, me ha dejado un poquitín fría.

El valle perdido y otras historias (1910) – Me refiero sobre todo a la edición de Siruela, actualmente descatalogada, donde aparecían, aparte de este relato corto, otras pequeñas joyas más. Lo leí con catorce años y dejó una fuerte impresión en mí. Algernon Blackwood, el autor, era un tipo bastante peculiar que insufló en sus obras todos sus devaneos con el ocultismo y las filosofías orientales para crear obras realmente curiosas y profundas.

Saga de Gormenghast (1946-1959) – Es una trilogía y se quedó inconclusa porque Mervyn Peake, su creador, falleció. Una gran pena, es realmente especial. No es muy conocida en el mundo hispanoparlante, pero para mí es un clasicazo de la novela gótica, fantástica y de ciencia ficción. Y sí, reúne todos esos géneros, no me he vuelto loca.

Este señor es Mervyn Peake
Este señor es Mervyn Peake

4 cosas que espero de este año

Poder acudir al Salón del Manga de Barcelona (qué feo el cartel, joder, con lo majo que era el del año pasado) aunque lo veo complicado (lloroooooo). Pero la intención la tengo.

Encontrar definitivamente un batería que no tenga asuntos pendientes con la ley o problemas de estabilidad mental (estoy harta).

Ordenar por fin todos los comics que tengo en grapa, ocultos en los abismos del arcón de resina de mi habitación o haciendo bulto en las estanterías. Soy un caos.

Mejorar un poco mi tendencia al tsundoku; la impaciencia y dispersión mental que me caracterizan están alcanzando ya cotas irritantes.

4 cosas que siempre digo

«No, no te presto ese disco/libro/DVD, etc»

«Vaya, me he olvidado……………» (insertar en los puntos cualquier elemento de importancia)

«¿Por qué?» A todo, soy una pesada, como los críos.

«Que sí, que mañana llamo a mi hermano.» Y no lo hago porque él también pasa de mi culo.

4 nominaciones

Probablemente nomine a gente que ya lo esté, pero es debido a que tampoco tengo un círculo social blogueril muy amplio. Así que ya disculparéis si se repiten.

Blog de una Pauutopía

Los animes de Magrat

El Baúl de las Opiniones

El Agua es Blanca

Y eso, espero no incordiar demasiado. Buenos días.

anime, tags

Tag: Si te gusta…

Magrat Ajostiernos, que es un amor, me ha nominado para hacer este tag. No soy la única, también van a exprimirse los sesos estas colegas: Kagura, Paola, Jane & Umibe, Karen y Wanda; así que yo acomodaría bien el trasero y me pasaría también por sus blogs, porque el asunto es interesante y lo más importante: se puede aprender mucho. 

El tag es el siguiente: si te gusta ese anime, probablemente te podrá gustar aquel otro. El aquel otro tiene que ser menos conocido. En mi caso, y ya disculparéis, como habitualmente tengo la cabeza en la Nube de Oort, probablemente sepáis cuál es; aun así, voy a contribuir con mi enorme sapiencia (je) y por lo menos si descubrís un par de series que no hayáis visto, me daré por satisfecha. No todos los considero grandes anime, pero merecen un vistacillo. Allá van.

Cowboy Bebop – Uchû Kaizoku Captain Harlock

(1998-1999) – (1978-1979)

Superar lo que es ya de por sí inmejorable resulta complicado. Cowboy Bebop es una de mis series preferidas, tiene también uno de mis personajes femeninos favoritos de todos los tiempos, Ed; y me parece casi perfecta en todos los aspectos, incluido el musical. Y que diga yo eso último de un anime es bastante fuerte. Por eso recomendar una serie acorde a este monstruo es complicado, por lo que he recurrido a un clásico: Pirata espacial Capitán Harlock. ¿Qué tienen en común? Muchas cosas: las aventuras espaciales, un protagonista rebelde, ámbito al margen de la ley, un elenco de secundarios potente… Uchû Kaizoku Captain Harlock ha influido en multitud de animes, entre ellos Cowboy Bebop. Pero también hay que ser consciente de que es una serie de los años 70, con lo que ciertos elementos, tanto del argumento como apartado técnico, han quedado desfasados. Para mí eso no resulta demasiado inconveniente porque procuro no valorar desde el punto de vista del presente (sería injusto). Si el resultado general lo percibo bueno, disfruto sin problemas. A pesar de esto, Capitán Harlock es sorprendentemente moderna, así que los espíritus audaces que no teman enfrentarse a un producto de hace casi cuarenta años, explorarán con placer el espacio sideral acompañados de ese héroe romántico llamado Phantom Harlock.

harlockbebop

Seirei no Moribito – Tenkû no Escaflowne

(2007) – (1996)

Y llegó el momento de la fantasía épica. La adoro. Imagino que ya os habréis dado cuenta de que venero muuuuchas cosas; también odio otras tantas, pero de eso no va el tag. Seirei no Moribito y Tenkû no Escaflowne poseen varios nexos en común aparte de la fantasía, claro. Guerras, viajes, batallas, intrigas políticas… pero Escaflowne, a pesar de que puede gustar a los fans de Moribito, no es tan tradicional en el género; es más heterodoxa y menos austera. Aunque tiene también su buena dosis de drama, es un shôjo notorio de naturaleza mucho más ligera. Introduce mecha, cartas del tarot y una infinidad de ingredientes más que en Moribito son inexistentes. No opino que sea el mejor anime del universo, pero es toda una curiosidad que cumple su función de distracción; tira de clichés pero posicionados adecuadamente y, a pesar de que es algo previsible y el arte, típico noventoso, no resulte espectacular (esas narices… uf), se ve muy requetebién. La protagonista, Hitomi, no es demasiado inútil, y el final resulta… como tiene que ser. Creo que es un buen contrapunto porque se percibe con nitidez la evolución que han sufrido los personajes femeninos en este tipo de series. También es cierto que no hay color entre uno y otro anime, pero Escaflowne no deja de poseer sus propias virtudes que un admirador de Moribito sabrá apreciar.

moribitoescaflowne

Shirobako – Ani*Kuri 15

(2014-2015) – (2007)

Creo que Shirobako no necesita muchas presentaciones, es una de las mejores series de la temporada pasada. A quien le haya gustado de verdad, seguro que Ani*Kuri 15 le interesará también. Y no porque tengan una temática similar, de hecho no pueden ser anime más diferentes a nivel formal. Ani*Kuri 15 es una serie de tres temporadas que consta de 15 capítulos autoconclusivos y la duración de 1 minuto exacto. Fue una serie concebida para emitirse de relleno entre la programación habitual de NHK. Entonces, ¿cuál es la vinculación con Shirobako? Cada episodio de Ani*Kuri 15 fue dirigido por un director distinto, donde la cadena televisiva concedió total libertad creativa. La relación entre una serie y otra existe más bien en la mente del espectador, una solidaridad especial que le hace comprender, tras ver Shirobako, tooooodo lo que implica forjar un anime… y que, por una vez, los creativos han dispuesto de 60 segundos para hacer lo que les ha salido del escroto. Dentro de un orden, claro. ¡Un aplauso! Sin recochineo. Por eso Ani *Kuri 15 es tan heterogénea y fascinante; hay de todo argumental y estilísticamente (un par de CGIs son cerdísimos, eso también hay que decirlo, ¿eh?). Los directores además no son unos cualquiera: Mamoru Oshii, Makoto Shinkai, Michael Arias, Satoshi Kon, etc. Es una serie estupenda que solo os robará quince minutos de vuestras vidas.

shirokuni

Arakawa under the bridge – A piece of Phantasmagoria

(2010) – (1995)

Arakawa under the bridge es un anime disparatado que se nutre del dadá; hierve tanto en su comedia absurda que se me hizo al final vacía. Pero tuvo sus cosas buenas, y muchas de esas cosas provienen en parte de A piece of Phantasmagoria, de Shigeru Tamura. Si precisamente disfrutaste con esa faceta simbólica y surrealista, Phantasmagoria te debería entusiasmar, ya que contiene esos mismos ingredientes pero en un contexto de cimientos sólidos. Esta serie es muy cortita además, 15 capítulos de 5 minutos; y cada uno de ellos narra una pequeña y sencilla historia sobre el planeta Phantasmagoria: sus países, sus gentes, su geografía, etc. Un viaje onírico dulce y a veces lacerante, de profundas connotaciones aunque de atavío simple. Tiene mucho de poesía. A piece of Phantasmagoria es realmente una obra insólita, un viaje plácido por un mundo de fantasía y sueños.

arakawaphantasmagoria

Hyôka – Ghost Hunt

(2012) – (2006-2007)

Me encuentro en un dilema con estos dos anime. Lalalá. No sé cuál de ellos es más célebre, así que por proximidad temporal, he decidido anteponer Hyôka a Ghost Hunt. Pero creo que los dos son muy conocidos, de hecho casi Ghost Hunt tiene más fandom. Pero bueno, da igual; que soy un desastre ya lo sabéis los pocos que me leéis. ¿Qué une a estas dos series? La temática del misterio, eso lo primero; la labor de investigación, un personaje principal masculino flemático, un catálogo de secundarios variopinto y algo de school life. Ambas se toman su tiempo para entrar en harina, aunque Ghost Hunt es más dinámica y se embarra en lo sobrenatural hasta las cachas. Si te gusta Hyôka tienes todas las papeletas para que Ghost Hunt también. Esta última introduce más personajes adultos, no obstante, y las relaciones personales adquieren mayor profundidad. Aun así, en vez de recomendar el anime, que considero regularcillo, prefiero instar a leer el manga. La serie se queda en agua de borrajas en varias facetas, comparada con el tebeo es mediocre. Resumen: ¿te ha gustado Hyôka? Lee el manga de Ghost Hunt.

hyôkaghost

Uta Koi – Genji Monogatari Sennenki

(2012) – (2009)

Para los amantes de la literatura clásica japonesa, Uta Koi supuso una agradable sorpresa; para los que no, quizás se quedara en algo más gris. Sin embargo, es una obra introductoria bastante decente que acerca autores imprescindibles al neófito con datos biográficos (algunos no del todo confirmados) bastante sugerentes. Una de las escritoras que aparecen, Murasaki Shikibu, es la responsable de la que se podría considerar la primera novela de la literatura humana, Genji Monogatari (s. XI), de una importancia capital a nivel planetario. Y Genji Monogatari Sennenki es su adaptación a serie televisiva animada. Ante todo, os recomiendo leer el libro. Y esta versión a ser posible. Las traducciones en español, hasta donde yo sé, no son directas del japonés, por lo que carecen de la precisión que debieran… y ya de por sí es una obra compleja de narices. Pero si no tenéis ni tiempo ni ganas, este anime es una buena intentona. El trasladar a lenguaje visual una obra de la magnitud del Genji Monogatari es tarea ciclópea si se pretende realizar con dignidad; así que, cuando vi por primera vez esta serie, lógicamente hubo algunas cosas que hicieron me cagara en la perra. También comprendí que no podía ponerme muy exquisita. Y, la verdad, en conjunto Genji Monogatari Sennenki es un producto honesto para el que conoce la novela, pero que se puede hacer muy pesado para el que no. Requiere paciencia, entender muy bien la noción de miyabi, las intrigas palaciegas y las relaciones personales intrincadas. Ah, y no olvidar jamás que estamos ante la adaptación de un libro medieval. La mentalidad y sociedad de esa época no es la del s. XXI, got it? El arte es delicado y elegante, acorde al clasicismo de la obra original, aunque a veces ciertas atmósferas vaporosas me parecían bastante molestas.

utakoigenji

Bishôjo Senshi Sailor Moon – Tongari Bôshi no Memole

(1992-1997) – (1984-1985)

Sailor Moon es, junto a la primigenia Sally the witch, uno de los titanes que consolidaron el mahô shôjo. Es un género que ha resultado más dúctil y atractivo de lo que podría haberse esperado, con una descendencia caudalosa y muy variada. Pero no es esa vertiente de Sailor Moon la que puede hacer que guste Tongari Bôshi no Memole. Este anime de mitad de los 80’s es un slice of life de duendecillos repleto de aventuras, que habla sobre la importancia de la amistad a pesar de las diferencias, el crecimiento personal, la lucha por un bien común y el aprender a estimar la magia de lo cotidiano. Y no solo en lo cotidiano, los personajes de Little Memole son unos extraterrestres cuya nave se ha estrellado en los Alpes suizos de la Tierra; su tecnología es asimilable a lo que llamaríamos magia, y su aspecto y filosofía vital la podríamos identificar con la de hadas, gnomos y demás criaturas feéricas: respeto y simbiosis con la naturaleza. Es una serie con un arte además realmente kawaii y singular, con mucha acuarela en los fondos, muy  tierna. Es un shôjo extremadamente candoroso. Las protagonistas son la diminuta alienígena Memole y la humana Marielle, que vive recluida en una casa en las montañas a causa de su débil salud. Existen también ciertos paralelismos con el clasicazo Heidi, sobre todo por la orientación infantil, pero La pequeña Memole es un producto mucho más sofisticado.

sailormemole

Mushishi – Mononoke

(2005-2014) – (2007)

Mushishi es una de las grandes obras de los últimos años, las sutilezas y abismos que plasma hacen de ella una creación casi perfecta, porque además puede cautivar a todo tipo de público con un mínimo de sensibilidad. Mononoke no es Mushishi, pero comparten muchas características que al fan de lo sobrenatural pueden gustar. No obstante, hace más hincapié en el horror; es más afilado y cruel, pero no carente de belleza. Posee un arte fascinante, diferente al de Mushishi, y que arriesga muchísimo más; es innovador y ácido en la paleta de colores. Apabullante. Si Mushishi es lirismo y melancolía, Mononoke es crudeza y asombro. Tampoco, a causa de que son únicamente 12 capítulos, puede profundizar tanto como Mushishi; pero los pequeños relatos de terror que cuenta siguen siendo deliciosos, extraños, impactantes. El componente de folclore japonés, su ambientación en el período Edo y el grueso zócalo filosófico, conforman un anime extraordinario. Su protagonista, un «vendedor de medicinas» errante, es un exorcista que busca y estudia a los mononoke para luego exterminarlos. La variedad de personajes con la que se topa, sus actitudes, respuestas, sentimientos turbios… es amplia y psicológicamente penetrante. En definitiva, el forofo de Mushishi, si no ha visto todavía Mononoke, debería hacerlo as soon as possible.

mushishimononoke

Como no tengo muy claro si eran al final 8 ó 10 y es fin de semana (ley del mínimo esfuerzo ON), añado los dos restantes, por si fuese pertinente, de manera escueta. Bueno, en realidad es que me muero por abrirme una cervecita de jengibre, no os voy a mentir. Me está llamando desde el frigorífico. La oigo.

Si te gustó Nana (2006-2007) deberías probar Perfect Blue (1998). O viceversa. Perfect Blue  es una película, pero me permitiréis esta licencia porque se trata de una auténtica joya. Ambas tienen de trasfondo mi amada música y las protagonistas son femeninas… con abundantes obstáculos personales que van floreciendo de manera diferente. Drama, violencia y problemas mentales en bandeja. Apetitoso, yummy!

perfect blue

Si viste Hakuôki (2010) y te pareció un truñaco (dista un abismo con Hakuôki Reimeiroku) no puedes dejar pasar Rurôni Kenshin: Tsuiokuhen (1999) para resarcirte con una buena historia de samuráis. Kenshin (las OVAS, no la serie) es una de mis pasiones animescas de siempre. Una épica historia de amor y venganza à la japonaise que todo el mundo, sin excepción, debería ver una vez en su vida.

kenshin

Y fin. Bueno, se supone que tengo que nominar a alguien, es un poco marronazo para mí, que me como la cabeza por cualquier gilipollez… pero estos son: Cuatro torbellinos parlantes, El Kafé Khalil, Los animes de Kick y El rincón de Kuroneko. Por supuestísimo, mis queridos elegidos, podéis pasar de mi culo.

Hale, voy a por mi cerveza. Buenas noches.