Ya huelo octubre… ya está cerquita. El mes que más disfruto del año por muchos motivos. Me encanta el otoño. Y, a finales, se celebra el infausto Halloween que la cultura anglosajona ha mercantilizado con eficacia. Pero, como bien sabréis, no es una festividad exclusiva norteamericana o británica; es bastante antigua y, por lo menos en Europa, se lleva conmemorando desde hace muchísimos siglos. Una celebración pagana que se arropó con la vestimenta del cristianismo (como tantas otras) y que en España se festeja de muy diversas formas, incluyendo calabazas bastante tiempo antes de que llegaran las fes monoteístas.

Estos días que recuerdan a los difuntos y sus espíritus errrrrrabuuuuundooossss, siempre me llamaron la atención; he observado las tradiciones de la zona de donde provengo con curiosidad y cómo la noción de la muerte ha ido evolucionando. Actualmente es casi como un tabú, se pasa de puntillas a su lado o se disfraza como si fuera un carnaval para despojarla de su carga inexorable. Antes se concebía de una manera más natural, se asumía aunque se la temiera; su papel en la sociedad era más abierto. El tema de la muerte era un asunto del colectivo que concernía a todos. Ahora, sumidos en una mentalidad de la celebración de la vida, la juventud y lo inmediato, todo lo concerniente a ella ha pasado prácticamente al ámbito privado. Y más en los entornos urbanos. ¿Es eso malo? No tiene por qué, solo ha cambiado.

Así que, a partir de hoy hasta el 1 de noviembre, voy a ir publicando una serie de entradas, alternándolas con otras si tengo tiempo, dedicadas a la temática. Obras relacionadas con la muerte y todo lo que la rodea en distintos avatares. Admito que no serán del gusto de muchos, pero la selección que tengo preparada posee su interés, os lo prometo. Además Japón tiene una riqueza vinculada al mundo de los muertos extraordinaria, seguramente debida a que su concepción, influida fuertemente por el shinto y budismo (karma, samsara, satori), es muy diferente a Occidente. Mientras aquí la existencia es lineal y tiene un fin, en Oriente es circular. Y eso también es interesante explorarlo.

Voy a empezar con un largometraje al que amo con todas mis fuerzas. Tenía una reseña a medio escribir sobre él y, finalmente, la he dirigido hacia estos Tránsitos con los que os voy a fastidiar una temporadilla. Se trata de El Libro de los muertos (2005) del gran Kihachirô Kawamoto (1925-2010).

kawamoto1

En Los lacónicos ya hice referencia a este autor a través de su imprescindible cortometraje Dôjôji (1976). Me alegró muchísimo que a Ambriosa le gustara, porque no es un artista muy conocido en Occidente; y su trascendencia, al menos en lo que se refiere a la animación con marionetas y stop-motion, es primordial. Hay gente que lo equipara a Hayao Miyazaki, al menos en lo que fue su interés por acercar a todo tipo de público, no solo el infantil, contenidos y temáticas de gran hondura a través de un lenguaje audiovisual poético. Es probable, pero la gran diferencia es que Miyazaki se hizo con su lugar a nivel mundial y Kawamoto apenas es conocido fuera de Japón. ¿Por qué? Quizás se deba a que Kawamoto no se preocupó tanto por hacer sus obras accesibles al resto del mundo. Son MUY japonesas tanto en sus historias, cómo las desarrolla y su sensibilidad. Eso no quiere decir que un habitante de otro lugar del planeta no pueda disfrutarlas, pero sí requerirá por su parte de más atención y, sobre todo, mente abierta.

Este artista se centró, básicamente, en trasladar el espíritu del Bunraku al cine y televisión, modernizándolo e incorporando influencias de otras disciplinas escénicas como el o el Kabuki. Quizá para un occidental esto de las marionetas pueda parecer un arte menor, algo pueril o dirigido a un público poco exigente. Pero en Oriente, desde Indonesia pasando por Vietnam, India, China hasta Japón, poseen una larga tradición que se toma muy en serio y forma parte de su idiosincrasia.

Por otro lado, no está de más señalar que Kihachirô Kawamoto recibió un fuerte influjo en su educación sobre marionetas y stop-motion en Praga, bajo la tutela de uno de los más grandes de la especialidad: Jirí Trnka (1912-1969). Si no lo conocéis, os animo a que busquéis cosas de él, sobre todo si os gustan los cuentos de hadas y el folclore centroeuropeo, porque su labor fue deslumbrante. Pero volviendo a Kawamoto, tras haber estado trabajando en los míticos estudios Tôhô como asistente de dirección artística a las órdenes (ON YOUR KNEES, NOW!) de Akira Kurosaway casi con cuarenta años, decidió empaquetar sus cosas e irse a la República Checa (entonces Checoslovaquia) para aprender del mejor lo que realmente le gustaba hacer de verdad. Y no os creáis que fue un viaje sencillo, que estamos hablando de meter el hocico en un país del eje comunista en plena Guerra Fría y a un paso de la Primavera de Praga. Circunstancias complicadas. Kawamoto se encontraba en un momento de impasse vital donde no sabía si desistir rotundamente de sus pretensiones sobre la animación de marionetas o buscar otros horizontes más prácticos. Finalmente, ganó el Arte y cuando regresó a su tierra con la sugerencia de Trnka de aplicarse con la historia y cultura japonesas, se dedicó de lleno a la creación de obras independientes donde pudo explayarse a gusto, controlando además todo el proceso de alumbramiento. Y siempre mantuvo presente y respetó a su sensei occidental Trnka: uno de sus cortometrajes más conocidos por estos lares, fue esa maravilla de La Bella Durmiente (1990), en colaboración con los estudios checos de su antiguo maestro.

Kihachirô Kawamoto, poco a poco, se fue haciendo un lugar, no poco importante, dentro del panorama artístico audiovisual de su país. Por méritos propios. Realizó sobre todo cortos y marionetas para dos series de televisión muy célebres en Japón, basadas en los clásicos literarios Romance de los Tres Reinos (1982-1984) y Heike Monogatari (1993-1994). Kawamoto solo hizo dos largometrajes; Shisha no Sho fue el último y en él podemos encontrar toda su habilidad, imaginación y filosofía expresada en total plenitud; es, sin duda, su magnum opus. Era un proyecto que tenía en mente desde hacía bastante tiempo, pero no pudo llevarlo a cabo hasta que consiguió los fondos suficientes. El mundo audiovisual es caro, amigos. MUY caro.

kawamoto2
Kawamoto en su taller

El Libro de los Muertos o Shisha no Sho, está basado en la novela del mismo nombre de Shinobu Orikuchi (1887-1953), escrita en 1943. No he tenido la fortuna de encontrar ninguna de sus obras en ningún idioma que pueda comprender; solo las he hallado en japonés y no entiendo nada más allá de dos estupideces colgando que no me sirven mas que para ponerme de mala hostia (la impotencia, la frustración de ser una ignorante). Sé que Orikuchi fue un importante etnólogo y folclorista, muy admirado en su momento, cuyas obras se enfocaban, como buen estudioso de la cultura y religión de su país, en temas bastante tradicionales. Con esos pocos datos, mi atención ya la tenía; y tampoco me extrañó que Kawamoto eligiera a este autor para su segundo largometraje. Mi idilio no iba a poder ser. Me hubiera gustado tener acceso a la obra original en algún momento porque esta reseña habría resultado más completa; pero el mundo no es justo y servidora es una inepta con la lengua de Sôseki. Así que de ahí no puedo contaros nada, lo lamento.

La historia arranca en el período Nara (710-794), un momento de esplendor cultural donde la influencia china era muy poderosa y el budismo se consolidó como religión estatal. Esto se observa claramente en la protagonista femenina, la dama Iratsume, que se entrega a la copia de un sutra recién llegado de China con fervor. En realidad el budismo colma toda la película en sí. Hasta su desenlace, que a ojos de un occidental puede resultar inconcluso, es toda una apología de su filosofía. Iratsume, sumida febrilmente en su labor de realizar 1000 copias del Amitâbha Sûtra, cree en un arrebato místico ver el rostro de Buda entre dos montañas; por lo que tras finalizar el trabajo, decide dirigirse hacia ese lugar. Ahí encuentra un templo budista, en el que tienen prohibida la entrada las mujeres; pero al tratarse de una noble de Nara, los monjes la instalan en unas estancias donde sí puede permanecer.

kawamoto6

Pero no es el rostro de Buda el que ha contemplado Iratsume, sino el del príncipe Ôtsu, ejecutado muchos años atrás. ¿Por qué sigue entonces su espíritu allí? Según el budismo, algunas almas que al morir todavía sientan un lazo fuerte con el mundo de los vivos, pueden persistir. Ese fue el caso de Ôtsu. Su muerte, orquestada por la esposa del emperador temiendo que accediera el trono, la tenía plenamente aceptada. Ya de rodillas y con el verdugo preparado tras él, había logrado cierto estado de ataraxia. Pero, de repente, todo se derrumbó. Entre el gentío, vio el rostro de Mimimo no Toji, y el deseo arraigó en él. Los deseos son germen de ataduras; y el amor no es algo diferente. Así que, enamorado y con el ansia de compartir su vida con Mimimo no Toji, el príncipe Ôtsu fue decapitado. Y es también otra confusión de identidad, la que hace creer a Ôtsu que Iratsume es Mimimo no Toji, aunque esta solo sea su antepasada. Y aquí tenemos dos tipos de deseos, el de la obsesión religiosa y el de la pasión amorosa, que confluyen para revelar una enseñanza que no os pienso contar, claro.

kawamoto2

Kawamoto deja flecos en el argumento, pero es algo completamente intencionado. Es como un típico cuento budista, de fuerte bagaje moral pero con una lección no tan obvia. Hay que reflexionar. El simbolismo es muy rico y, por supuesto, de naturaleza búdica; aunque con las nociones mínimas son fáciles de captar. El ritmo de la obra es sereno, elegante, contemplativo; pero no aburre a no ser que uno tenga la sensibilidad en el ojete.

Y es curioso cómo un argumento de inclinaciones tan sobrias, posea el espectáculo visual que tiene. Es de una belleza opulenta, minuciosa y, a la vez, de una delicadeza sin afectación. La pericia de Kawamoto, el diseño y construcción de sus marionetas, ropajes y expresiones; las ambientaciones y la finura de la animación en 2D, son mágicos. Va a ser muy difícil que alguien en el futuro alcance el grado de perfección que Kawamoto consiguió en esta obra.

kawamoto5

.

Me vais a permitir un pequeño consejo: si tenéis intenciones de ver esta película,  JAMÁS (así, en mayúsculas) optéis por una versión doblada. Si es que la hay en español. Kawamoto era muy meticuloso absolutamente con todo, incluidos los seiyû, la música, el sonido ambiente, etc. No dejaba nunca nada al azar, la experiencia de contemplar sus obras la concebía como algo total. Shisha no Sho es una obra que bebe directamente de la tradición antigua japonesa, donde la faceta oral era indispensable. Así que haced un favor al universo y buscadla subtitulada.

Buenos días, buenas tardes, buenas noches.

6 comentarios en “Tránsito I: Shisha no Sho

  1. Con el tuit que pusiste creí que no te podríamos ver en un buen tiempo, qué bueno que optaste por publicar 🙂
    Vaya, nunca había escuchado ni leído nada sobre Kawamoto, y por lo que veo en MyAnimeList, tampoco es muy popular (justo como dices en la entrada), pero veo que es de esos creadores «únicos» que tienen su estilo (me hace recordar eso de «estilo» a Nagao Takena y la perturbación que me deja,, obviamente no tienen nada qué ver xP). Si es «muy japonés» debo decir que quizás no sea mi estilo, pero se va a mi lista de «no rechazar cuando llegue la oportunidad o ganas». Buenos días, buenas tardes y buenas noches.

    Le gusta a 1 persona

    1. Estaba respondiéndote y yo misma he cerrado la página. soy TORPEEE xD
      A lo que iba, que me alegro de verte por aquí otra vez, espero estés bien 🙂
      Y sí, decidí publicar porque tenía la entrada medio hecha y no quiero dejarme devorar por la desidia y la melancolía. Estos días he estado planteándome dejar en hiato indefinido el blog, abrí un facebook para autoanimarme (aconsejada por un amigo, el mismo que me incitó a abrirlo) y logré el efecto contrario, agobiarme más xD Pero lo paso bien escribiendo, que es lo más importante, así que elijo continuar 🙂
      Kawamoto era muy importante en Japón, aunque sus obras no fueran precisamente exportables. Si no te acabas de fiar de una película completa, puedes probar con sus cortos. No te quitarán mucho tiempo de tu vida, y puedes hacerte una idea aproximada de su estilo 🙂
      ¡Gracias por pasarte por aquí, Johnnymany! ¡Un abrazote!!! ❤

      Le gusta a 1 persona

  2. Bueeeeenas!

    Oye, qué pintaza más interesante parece la película del «Libro de los Muertos», me la apunto en mi interminable lista para ver, que además yo siempre soy de esperar a que salga el libro en película, ésta me va al pelo, jajaja
    Lo de las marionetas me va a giñar, lo veo de venir…

    PD: ¿Pelis de muertes en noviembre? rezo para que no salga la de la Madre de Bambi, sería muy cruel de tu parte 😛

    Un besooote 😀

    Le gusta a 2 personas

    1. ¡Aloha, Pau! 😀

      Las marionetas son MUY BONITAS, en serio xD Aunque si eres de las personas a las que las muñecas de porcelana y afines les dan miedo pues… mmmm QUE NO, que son muy bonitas!! Y no me estoy autoconvenciendo, que lo son ❤
      El Libro de los Muertos es MUY buena peli pero para el que busque contenidos más asequibles, puede ser una siesta fulminante, eso hay que reconocerlo. Me pongo en el lugar de, por ejemplo, mi mejor amigo o mi hermano, y sin ser unos gañanes ni muchísimo menos, ya oigo sus ronquidos a través del oleaje del tiempo xD Pero en serio, que es magnífica, ya solo por el arte merece la pena verla 🙂
      Vale, aparto a la madre de Bambi, pero porque me lo pides tú xDDDDDDDD A ver si no me atasco de nuevo y sigo con estos macabros menesteres… MUAHAHA!
      ¡Besazo, Pau, gracias por pasarte!!! 🙂 ❤ ❤

      Me gusta

  3. ¡Sho!
    Siempre que me paso por aquí aprendo algo nuevo ❤ Jamás había escuchado de Kawamoto, pero la película, además de que está para filosofar, se ve que tiene una estética preciosa; al stop-motion le tengo mucho respeto (alguna vez grabé una suerte de corto con pseudotíteres hechos a mano) y las marionetas de aquí tienen un detalle que… uf. Te dejo porque voy a buscarla ya xD
    Y por cierto, me ha encantado la iniciativa, sobre todo porque de este lado del charco celebramos el Día de Muertos justo el 2 de noviembre, así que estaré al pendiente de tus entradas para irme empapando del ambiente.
    ¡Un besazo!

    Le gusta a 1 persona

    1. ¡Muy buenas, Mishusina! 😀

      ¡Trabajaste en un corto con títeres hechos a mano! ¡Mola!!! 😀 Tuvo que ser una experiencia la mar de interesante 🙂 ¡Y laboriosa!
      Efectivamente, en la tradición católica el 2 de noviembre es el Día de los Difuntos, pero su origen es mucho más antiguo y luego se ha ido mezclando con las tradiciones locales de cada país o zona, lo que la hace una festividad muy rica y compleja :3

      Espero que disfrutes de la peli de Kawamoto, ya contarás qué te ha parecido 😉
      ¡Besazooooooooooosssss! ❤ ❤ ❤

      Le gusta a 1 persona

Deja un comentario