anime, Peticiones estivales

Peticiones Estivales: Project Itô

¡Más Peticiones Estivales! ¡En verano os dejo mangonearme un poco! Hoy tenemos la estupenda sugerencia de Ange, cuyo blog El libro de Angelique, por cierto, no debéis perderos. ¿Quién fue Project Itô (1974-2009)? ¿Qué hizo? ¿Por qué es una persona al que muchos otacos respetamos tanto? Ange tiene muy buena memoria, porque hace ya bastantes meses tuve la idea de escribir una entrada dedicada a varias películas de animación basadas en obras literarias suyas. No recuerdo muy bien el motivo, pero al final quedó el asunto en agua de borrajas. Sin embargo, Ange ha acudido al rescate de mis legendarios (y vergonzosos) despistes y aquí está por fin el post dedicado a este escritor. ¡Gracias, Ange!

project1
Satoshi Itô o como es conocido mundialmente: Project Itô.

Si tengo que ser honesta, no he tenido muchas oportunidades de leer a Itô. En español no hay de momento nada traducido; y en inglés tampoco existe mucha variedad. Yo he logrado leer dos novelas suyas y, como comprenderéis, me parece insuficiente. Project Itô es considerado uno de los últimos genios que ha parido la ciencia-ficción nipona, muchos de sus compatriotas alabaron (y siguen haciéndolo) su estilo e ideas arriesgadas, muy influidas por el cyberpunk. ¿Será posible en el futuro poder acceder al catálogo de su obra? Lo veo bastante negro, pero al menos ECC va a publicar las adaptaciones a manga de sus obras Genocidal Organ (2007), Harmony (2008) y The empire of corpses (2012), que son las que además vamos a tratar aquí.

Keikaku Itô (Project Itô) (1974-2009) tuvo una trayectoria como escritor muy corta debido a su trágica muerte por cáncer cerebral a los 34 años. Cuatro novelas en total más varios relatos cortos y trabajos en blogs. No parece demasiado, ¿verdad? Sobre todo teniendo en cuenta que los autores dedicados a la sci-fi suelen ser bastante prolíficos. Si hubiera podido, Itô nos habría proveído de muchas obras más; las que nos legó marcaron el paisaje del género en su Japón natal, sobre todo la maravilla de Harmony, que le valió un Premio Seiun. The empire of corpses, galardonada también con otro Seiun, quedó inconclusa, siendo su amigo el matemático y también escritor Tô Enjô quien la finalizara. Este caballero merecería una entrada por sí mismo en SOnC, pero eso, si llega, sucederá bastante más adelante.

ito
Genocidal organ, Harmony y The empire of corpses

La desaparición de Itô dejó tocado un panorama que no dudó en querer homenajearlo mediante una trilogía de películas animadas. NoitaminA fue el adalid del proyecto, que encargó a diferentes estudios su realización. Su novela debut, Genocidal Organ, junto a Harmony y The empire of corpses fueron las, lógicamente, elegidas. El imperio de los cadáveres se estrenó el 2 de octubre de 2015 con Ryôtarô Makihara en la dirección y Wit StudioHarmony vio la luz el 13 de noviembre de ese mismo año con Takashi Nakamura y Michael Arias a los mandos en Studio 4ºC. El asunto se complicó con Genocidal Organ, que sufrió sucesivos retrasos por el triste descalabro de Manglobe, estrenándose finalmente el 3 de febrero de este 2017. Resulta ser, qué casualidad, la que con más ansiedad espero, pues la dirige nada más y nada menos que Shukô Murase. No la he visto todavía, por supuesto, así que no puedo comentar nada más allá de su trailer. Imagino que cuando salga a la venta su DVD y Blu-ray el 25 de octubre, algo más seré capaz de escribir. Me tiene muy intrigada.

Hasta aquí tenemos claro que se trata de un merecido vasallaje a una de las figuras más interesantes de la ciencia-ficción japonesa contemporánea, y que no se ha escatimado en medios y profesionales para lograr unas películas a la altura. ¿El resultado ha sido digno? No puedo opinar sobre Genocidal Organ, pero sí de las dos restantes. Y a pesar de que tenían circunstancias a su favor, desde mi punto de vista han resultado, en general, una decepción. Vayamos con estas unpopular opinions.

HARMONY

Takashi Nakamura & Michael Arias

HarmonyGenocidal Organ son las dos novelas que he leído de Project Itô. Por eso con esta película tengo las cosas bastante claras. Sé perfectamente que la adaptación perfecta no existe, que los dementes de la celulosa como yo casi nunca conseguimos estar satisfechos cuando se vierten ciertas obras a otro formato; que el lenguaje audiovisual, en este caso el animado, es distinto al literario, y bla-bla-bla. A veces hay excepciones que logran independizarse del original e incluso superarlo; también otras consiguen que olvides de dónde proceden y te gusten, aunque sean medianías. No es el caso de Harmony.

En un futuro no muy lejano, la humanidad ha logrado vencer las barreras de la enfermedad, la decadencia y la muerte. La tecnología de WatchMe, implantada mediante nanos en el organismo de las personas, permite una longevidad ilimitada así como una salud incólume. WatchMe también interconecta a los individuos de manera que la privacidad también tiene un espacio muy, muy reducido, porque no deja de ser un sistema de dominio absoluto sobre cada aspecto de la vida. Sin dolor, sin conflictos; una sociedad en paz donde el colectivo está por encima del sujeto (muy japonés eso, por cierto). WatchMe es una herramienta que a cambio de protección e inmortalidad,  asume un control total sobre la sociedad y el individuo. Las consecuencias de un uso malintencionado pueden ser catastróficas a nivel global, porque su poder llega hasta la propia voluntad y conciencia personal. Es muy obvio que Project Itô andaba con problemas serios de salud cuando escribió la novela, porque los temas recurrentes de la salud y la muerte aparecen continuamente tanto aquí como en The empire of corpses. Una manera creativa de desahogar sus preocupaciones y meditar sobre ellas.

La paradoja de este mundo aparentemente ideal, de luz hialina y compasión, es que su enemigo es el propio hombre. Y no tarda mucho en revelarse y rebelarse ante la supresión de la misma naturaleza humana que es en realidad WatchMe. Los dilemas éticos y filosóficos que se proponen poseen connotaciones de ramificaciones casi infinitas; y no deja de ser en su origen el eterno combate por la libertad. Para ello, el argumento arranca precisamente en los límites de esa libertad, en el territorio de unos pocos humanos que todavía no han querido doblegarse ante el poderoso chantaje de WatchMe. La historia en sí es bien conocida y no alberga grandes sobresaltos: un pasado con tres adolescentes que deciden tomar las riendas de su vida bajo el influjo de una líder de pasado misterioso; un presente acosado por los remordimientos y una ceguera elegida; un futuro conquistado por el pasado que alumbra un mundo completamente nuevo. La búsqueda del nirvana y su colisión con él.

Visualmente es poderosa y de fuertes reminiscencias clásicas; y con clásicas me refiero ante todo a Katsuhiro Ôtomo. Es todo un halago. No sé si la elección de unir CGI y animación tradicional de una manera tan estrecha ha sido premeditada o simplemente una forma de ahorrar tiempo, pero en conjunto funciona bastante bien. No soy muy amiga de la informática para estos menesteres, porque suele otorgar un bruñido barato que contrasta para mal con el dibujo tradicional. En Harmony, aunque no acaba de encajar del todo, tiene su espacio lógico por la temática y los escenarios que abarca. No impone tanto como pudiera hacer un producto de Polygon Pictures, que es completamente 3D; y es mucho más meticuloso y esmerado que Ajin o Knights of Sidonia. Lo que molesta en realidad es observar los límites de la animación por ordenador, lo que tiene que mejorar todavía para poder brindar auténtica naturalidad. Aun así, los efectos visuales, el diseño gráfico, los planos y movimientos de cámara son espléndidos. Acompañan muy bien el desarrollo sereno (y predecible) del argumento con su aire aseado y luminoso.

Creo que lo que principalmente percibo es cierta descompensación, no sé si Nakamura y Arias hicieron buenas migas profesionalmente, yo diría que no muchas; y esa falta de armonía (valga la redundancia) se nota. Harmony, en toda su sencilla complejidad, queda reducida a un cuento sin ritmo ni emoción. Soso. A pesar de los temas que toca, con sus profundas implicaciones filosóficas, se desliza entre el tedio y la expresión de su futuro perfecto. Los personajes no enganchan, se encuentran desdibujados y a la merced de clichés. Incluso la historia de amor, aunque no tenga una importancia capital (ni falta que hace), resulta superficial e insulsa. Tener una materia prima tan estimulante a nivel intelectual para convertirla en una historia más, narrada encima con muy poquita gracia. Un equipo como el de Nakamura, con toda su experiencia, y Arias, podría haber dado más de sí; y se percibe una evidente falta de compenetración. En resumen, Harmony no es una película cohesionada pese a su maestría técnica y artística. Una lástima. No considero que sea un zarrio, pero da algo de rabia pensar en lo que podría haber llegado a ser.

  THE EMPIRE OF CORPSES

Ryôtarô Makihara

Si Harmony es todo luz, El imperio de los cadáveres son las tinieblas. Me emocioné mucho cuando supe de la temática de la película porque soy fan de la literatura clásica gótica a muerte. La ambientación victoriana con el imprescindible steampunk; las exquisitas referencias literarias y la inclusión de personajes históricos auténticos, hacían a priori de esta obra un plato muy apetecible para mis gustos personales. Un apetitoso pastiche que evocaba a los penny dreadfuls decimonónicos, la Wold Newton Family de Philip José FarmerThe League of Extraordinary Gentlemen de Alan Moore. ¡Maravilloso, maravilloso! ¿Cómo no sentirse atraído por una obra que tiene sus raíces en la criatura de Mary Shelley, en las inquietantes nociones que rezuma El Moderno Prometeo (1818)? Y se dan la mano sin complejos pedazos de James Bond, La Eva Futura (1886), Conan Doyle, Daniel Defoe, Los hermanos Karamazov (1880), el gigante Paul Bunyan o el indomable caballero Frederick Burnaby.

Si a esto le unimos una puesta en escena espectacular, grandilocuente y de una meticulosidad milimétrica, parecería que fuéramos a tener entre manos una pieza de excelente entretenimiento.  Y no solo eso, una novela de Itô arde en su corazón, por lo que una buena historia para reflexionar habría sido de esperar también. Sin embargo, no resultó así.

corpses2

Gracias a las investigaciones del doctor Víctor Frankenstein, el s. XIX posee una nueva mano de obra para su revolución industrial: los cadáveres. Su polivalencia es extrema: desde carne de cañón para la guerra, servidumbre en el hogar, construcción, fábricas, etc. Cualquier ocupación de tipo mecánico y que no requiera esfuerzo intelectual. La economía mundial ahora se sustenta sobre ellos; son los nuevos esclavos, prescindibles y más numerosos que los vivos. Ni sienten ni padecen. Según John Watson, estudiante de medicina, carecen de la facultad del lenguaje articulado porque no tienen alma; la tecnología que revive a los muertos, necroware, no ha alcanzado la perfección lograda por Frankenstein, que sí dotó de conciencia a su Criatura. Watson quiere que Friday, cuerpo que ha resucitado de manera ilegal, posea su propia alma, así que cuando el gobierno británico descubre su experimento y lo obliga a ir en busca de los cuadernos y anotaciones de Frankenstein, que se encuentran en paradero desconocido, no se lo piensa dos veces y acepta. Pero no se embarcará solo en esa aventura, lo acompañarán Friday y el agente Frederick Burnaby. No será un periplo sencillo, pues hay muchos intereses políticos ávidos por hacerse con el conocimiento de Frankenstein. De la India a Afganistán, pasando por Japón y Estados Unidos, su odisea será peligrosa y repleta de sorpresas desagradables.

Esta sería la sinopsis básica de El imperio de los cadáveres. Atractiva, con mucho potencial, pero que finalmente se ha precipitado por un barranco. Supercataclón. Pero comencemos por lo agradable primero: admito sin vergüenza alguna que, a nivel artístico, amo The empire of corpses. Sobre todo sus ambientaciones, sus fondos, sus pormenores. Esa delicadeza lóbrega, que se abre paso con una versatilidad asombrosa para presentar otros paisajes igual de fascinantes, es lo mejor de la película. Sin duda. Y no da tregua, es tenebrosa y bella de principio a fin. El diseño de los personajes principales quizá un poco aniñado para mi paladar (eso sí, tetas-zepelín para el único femenino de relevancia), aunque Seigô Yamazawa y Alexei Karamazov, por ejemplo, me han entusiasmado.

¿Qué podía ir mal con un planteamiento tan sugerente, con unos recursos técnicos y artísticos tan cuidados y unas implicaciones tan hondas? Pues muchas cosas, algunas de ellas compartidas con Harmony. El ritmo. Si en Harmony era una modorra insípida, en El Imperio de los cadáveres es como un baile de San Vito, descoyuntado, sin tener en cuenta el desarrollo natural del clímax. Es un completo desatino que no ayuda para nada a su falta de claridad en el argumento. Si de por sí tiende a un aire enigmático de manera premeditada, que me parece estupendo por otro lado, no resulta muy razonable acompañar esa clase de melodía con un compás dislocado. Porque confunde más y puede acabar aburriendo. Las montañas rusas en los parques de atracciones, gracias.

corpses6

No he tenido la ocasión de leer la novela, pero imagino que no tendrá las inconsistencias y boquetes del tamaño de Urano que se observan en la película de animación. Me parece algo bastante desafortunado, teniendo en cuenta lo escrupuloso que era Project Itô en sus reflexiones, que no se hayan cuidado más ciertos aspectos de verosimilitud y solidez lógica. No se deberían poder derrumbar con un par de preguntas que surjan por casualidad escenas y diálogos completos. Una cosa es no querer dar las cosas muy masticadas, y otra muy distinta oscurecer mediante absurdos.

Harmony y The empire of corpses son dos películas que visualmente funcionan muy bien, de hecho dejan con la boca abierta en bastantes ocasiones. Son audaces y realmente espléndidas, pero un envoltorio no dejar ser solo un envoltorio. Un film no puede sustentarse únicamente en bellos fuegos artificiales, sobre todo cuando está trabajando temas de la trascendencia que planteó Project Itô en sus novelas. Se debería exigir más, tanto en claridad en la exposición de ideas como en el ritmo del propio argumento. Y en eso, ambas han fallado, resultando dos obras pretenciosas incapaces de expresarse con la determinación necesaria. No me hace gracia llegar a este tipo de conclusiones, porque parece que esté ninguneando el tremendo esfuerzo e indudable pericia que hay detrás de este par de films. Es algo incuestionable, admiro de verdad sus virtudes, sin embargo no resultan suficientes para compensar sus enormes carencias. Buenos días, buenas tardes, buenas noches.

anime, paja mental

¿Y ahora qué toca? Otoño 2016

Esta mitad de año en cuestión de anime de temporada me ha resultado muy sosegado. Es una manera fina de decir que me está pareciendo bastante mierdoso. A mí. A ti no lo sé. Si no es así, pues mucho mejor, a disfrutar.

Este verano he sacado en limpio muy poca cosa. 91 days, en el que puse muchas esperanzas, me pareció un despropósito en el primer capítulo; lo aparqué, retomé y mandé a escaparrar definitivamente por aburrimiento. Las inevitables referencias a The Godfather (1972)o Scarface (1983), que a los cinéfilos nos pueden emocionar, no son suficientes para hacer de una serie algo que retenga mi atención. Hasta el episodio 5 aguanté, me saturé de tópicos mafiosos. Fin. No dudo de que haya gustado a muchos espectadores y cubierto el hueco seinen decentemente; aunque para mí no ha sido suficiente. Y eso que mejor pinta que Joker Game tiene y esa me la zampé enterita. Cosas de la vida. Orange la envié también al cuerno. Recordé perfectamente los motivos que me llevaron a abandonar el manga, y es que me empalaga muchísimo. Encuentro un exceso de sentimentalismo edulcorado que no hay manera de que lo asimile, por no hablar de que a la pareja protagonista, Naho y Kakeru, me dan ganas de eviscerarlos. Son insoportables.

Así que este verano solo estoy viendo tres estrenos: Mob Psycho 100, Bananya y Fukigen na Mononokean. Ya es patético que en esta temporada veraniega, de nuevo, el anime que más esté disfrutando sea otro producto de 5 minutos y encima tan mongólico como Bananya. Pero no puedo negar la verdad. Mob Psycho 100 me gusta y ha ido ganando mucho conforme avanzan los capítulos, pero no deja de ser una fórmula similar a la de One Punch Man. No tiene nada de malo y, por otro lado, era algo que esperaba; sin embargo la chispa ya no puede brillar de la misma forma. Y me jode, porque es muy probable que si hubiera visto Mob antes que One-Punch Man, la habría gozado muchísimo más porque me gusta más. Pero el factor sorpresa se quedó fuera de la ecuación, lo que le ha hecho perder bastantes puntos a mis ojos. Una lástima, pero no deja de ser una buena serie. La terminaré, claro.

Por otro lado, Fukigen na Mononokean me durmió en su primer episodio, lo abandoné y más tarde regresé a él. Hasta ahora. Es una serie sin pretensiones y sencilla que de momento está llevada bien, aunque tiene unos cuantos capítulos flojillos y la trama principal resulta algo indefinida. No ha avanzado gran cosa, y solo se han dedicado a contextualizar. Eso no es mala idea si se tiene la intención de hacer una serie larga… y no parece el caso. A lo mejor anuncian segunda temporada, quién sabe. Se husmea apiñamiento a dolor en los últimos capítulos. Meh. No obstante, ha sido un anime bastante agradable de seguir todas las semanas. Tenemos que ver cómo finaliza, pero no es de esas obras que vería en maratón. Demasiado insípida.

fukuroda
«Otoño en las cataratas Fukuroda» (1954) de Hasui Kawase

Y así hemos llegado a las puertas de mi estación favorita: el otoño. Un otoño prometedor, pero del que no me fío ni un pelo. Y que va a estar, a diferencia de temporadas anteriores, hasta los topes a pesar de la criba inicial. Como siempre, he realizado una pre-selección de estrenos, donde no incluyo continuaciones ni segundas (¡ni quintas!) temporadas. Pero señalar que no me perderé: Hibike! Euphonium!, Ajin, Natsume Yûjinchô Go y Haikyû!

Como ya hice durante la previa estival, voy a ignorar por completo los estudios y centrarme simplemente en lo que me atrae y lo que no. Si queréis información más completa y precisa, estoy segura de que muchos de mis compañeros blogueros aportarán ese contenido de sobra. Bueno, allá vamos.

lagrimaslluvia

Series que he valorado y he decidido aparcar. ¿Definitivamente? Es posible, no me gusta cerrar puertas de forma tan contundente, pero este otoño voy a tener bastantes series en mi parrilla particular. Solo si elimino alguna de las fijas y me entran ganas, incluya alguna en el repertorio. ¿Y cuáles son? Para empezar, Poco’s Udon World. La fantasía y el folclore me tientan muuuuchoooo, como también me repelen con la misma intensidad los niños kawaii que aportan ternura desmesurada a los slice of life. Aunque este parece una especie de tanuki o algo. Leyendo la sinopsis, me recuerda un poquillo a Barakamon y, honestamente, NarusYotsubas y demás criaturitas sin nariz hay pocas que no me irriten. Prefiero mantenerme al margen de momento.

udon

¡Qué sería de la vida sin música! Por eso durante unos minutos consideré ver ClassicaLoid, pero tras meditar sobre la pinta cerdísima que tenía todo, resolví que no. Aunque… como también emana un aroma a bizarrada y desmadre potente, no sé, quizá le pegue un vistazo a riesgo de acabar queriendo acudir al despacho del presidente de Sunrise con un bate de béisbol. Por ahora descartada. Luger Code 1951 es típico material de Shônen Jump que seguramente no decepcionará a los amantes de su filosofía. Garantiza raudales de acción e intriga, además con un telón de fondo atrayente: la Segunda Guerra Mundial. Pero no, gracias. To be hero también es una excelente carnaza, ¿quién no tendría curiosidad por saber de las andanzas de un superhéroe surgido de un retrete? No muchos occidentales, lo admito, pero mi mente amorfa y yo sí. Y es serie corta, de 10 minutos. Mmmmm… Sin embargo, opto por dar prioridad a otras series que despiertan más mi interés. Si tuviera todo el tiempo del mundo, quizá me animase a verlas. Pero soy humana y necesito comer.

nifunifa

Aquí empieza el cachondeo, he seleccionado muchas más de las que me puedo permitir, ¡soy una codiciosa inconsciente! MUAHAHAHAHA!!! No he logrado depurar el asunto mejor, la curiosidad se me apodera. Pero calculo deshacerme de unas cuantas, no obstante. Es imposible que todo me vaya a entusiasmar, y solo las que lo hagan de verdad de NiFúNiFá continuarán a mi vera.

Soul Buster

Soul Buster es una colaboración internacional sinojaponesa y se trata de una adaptación moderna del clásico del s. XIV Romance de los Tres Reinos de Luo Guanzhong. En realidad es Bai Mao el que ha transformado en manhwa la obra literaria. De todas formas, tiene toda mi atención a pesar de que soy plenamente consciente de las altísimas posibilidades de que me defraude, me aburra o me parezca una bosta. Soy, a grandes rasgos, muy poco tolerante en lo que se refiere a descuartizamientos en el mundo de la literatura. Veremos.

3-Gatsu no Lion

Creo que este puede ser mi slice of life de la temporada si no se tuerce demasiado el tema. Rei Kiriyama, el protagonista, es un megane (ya tiene así muchos puntos ganados conmigo) que se dedica a jugar profesionalmente al shôgi. Muy interesante, me encantará aprender más sobre ese juego japonés. Rei tiene una serie de problemas personales que le hacen actuar como un borde asocial… aunque tenga su corazoncito. Lo único que no me convence nada de esta serie y me ha obligado a colocarlo en NiFúNiFá, es el equipo femenino, sobre todo la bichita esa kawaii que medio balbucea. Imagino que son las que aportarán la faceta hogareña y sensiblera para ganarse la confianza de Rei y convertirlo, poco a poco, en un ser humano normal. Y de eso las bichitas kawaii son expertas en los anime. O algo. Deseo fuertefuertefuerte que 3-Gatsu no Lion no se incline mucho hacia una vertiente blandengue. Pero al menos tengo entendido que salen gatos. ¡VIVA!3gatsulion

Trickster: Edogawa Ranpo «Shônen Tantei-dan» yori

El motivo principal de que desee ver este anime, es que se inspira en el detective Kogorô Akechi y su cuadrilla, creados por uno de mis escritores fetiche japoneses: Edogawa Ranpo. Sin más. Es muy probable que acabe cagándome en la perra y deseando herpes zóster al equipo creativo y de producción de la serie, pero mi obligación es verlo. A lo mejor me llevo una sorpresa agradable, quién sabe.

Drifters

Soy fan de Hellsing, así que habría sido un desliz grandote el pasar por alto la adaptación al anime de una obra de Kôta Hirano. Drifters es un manga bastante popular, pero por un motivo u otro, no he llegado a hincarle los colmillos a pesar de tenerlo en mente. El argumento, aunque no es el más original del mundo, me resulta interesante: abducir diferentes personajes históricos a punto de morir, y crear con ellos un equipo de mercenarios llamado «Drifters». Sin embargo, el trailer me ha dado mala espina, sobre todo la animación; y si tiende a convertirse en una ensalada de hostias sin fin, aunque me gusten las peleas, puedo llegar a dormirme muy, muy profundo. Y roncar. Y ese no es el objetivo de una serie, creo.

drifters

Occultic9

Tengo sentimientos encontrados con esta serie. O puede salir algo memorable o un truñaco de dimensiones ciclópeas. Le tengo bastantes ganas a Occultic;Nine, pero por otro lado estoy hasta el moño de adolescentes en situaciones límite. Son muchos años ya observando una y otra vez lo mismo, y a no ser que suponga un revulsivo en su estilo o me distraiga un mínimo, prefiero mandarlos a cavar zanjas y no perder el tiempo. Dos capítulos de cortesía y ya decidiremos.

Shûmatsu no Izetta

¡Y vamos con una ucronía! Qué malvados eran los alemanes, mecachislamar, siempre invadiendo Polonia. O Francia. O el ficticio Principado de Elystadt, una especie de Liechtenstein hipertrofiado cuyo gobernante cae gravemente enfermo, quedando como única responsable su hija Fine. Y ahí estamos, protegiendo al país de los germanos con ayuda también de… una bruja. La última, por lo visto. Tengo que admitirlo: eso de ver a una bruja volando sobre una ametralladora o un obús en vez de usar la tradicional escoba, es muy enfermo. Solo se le podría ocurrir a un japonés; y seguro que tendrá la correspondiente dosis de fanservice.

izetta

No le tengo mucha fe a Izetta, pero eso de una bruja volando sobre un trabuco hay que verlo una vez en la vida por lo menos. Temo que esté demasiado dirigido al público masculino, con rollete pseudolésbico light incluido; y eso le restaría mucho encanto. O a lo mejor no. Espero que al menos desarrolle un argumento coherente. Si no, pues nada, a freír espárragos.

ñam

A ver si esta temporada acertamos una miaja más, porque si algo podemos decir de 2016 es que ha sido el año de los bluffs. De momento. Animes que han generado grandes expectativas, con fuerte potencial, y que se han ido deslizando leeeeeentamente hacia la mieeeerrrrda.

Sengoku Chôjû Giga

Hay muchas cosas que desconozco de esta serie. No sé cuál será su duración por episodio, aunque deduzco que será corta; tampoco tengo ni idea de si voy a conseguir verla en algún lugar, porque al otaco medio la historia medieval japonesa se la suda un pocobastante. Pero los datos que tengo sobre ella, me han hecho segregar saliva hasta formar lagunas en medio del salón. El guionista es el de Yami Shibai o Kagewani, Hiromi Kumamoto; el estilo artístico va a seguir el tradicional suibokuga (¡maravilloso, maravilloso!) y la temática es divertidísima: personajes históricos del periodo Sengoku convertidos en animales… y su día a día. Tengo que hacerme con esto. Como sea.

Fune wo Amu

Esta es la serie que con más impaciencia estoy esperando: Fune wo Amu. Y no es solo porque me recuerde levemente a Shôwa Genroku Rakugo Shinjû, sobre todo por el diseño de los personajes. El que sea un anime dirigido al público adulto también cuenta a su favor, porque no suelen abundar tanto. Espero que al menos roce el nivel de Rakugo, y puede hacerlo de sobras, doy fe. Aunque no he podido leer la novela de Shiwon Miura en la que está basada (todavía, todo llegará), sí he visto la película. Y es miel sobre hojuelas, señores, así que supondría una amarga decepción que la serie animada no estuviese a la altura. La temática además es fascinante, el mundo editorial y la creación de un libro, concretamente un diccionario. Las curiosas personalidades de los personajes y las circunstancias harán de la publicación del volumen una odisea. Se huelen dinámicas interpersonales jugosas, ¡bien! Y, mientras, podremos aprender mucho sobre ese universo y la sociedad japonesa, por supuesto. ¡Ay, por favor, que no metan el patón con Fune wo Amu! ¡Luzbel, hazme caso!

fune-wo-amuHay un montón de spokon esta temporada. O al menos eso me ha parecido, y los que seguís esta bitácora ya sabéis que lo ignoro. La única excepción que cometo es Haikyû!, las demás series que he atisbado (de patinaje, ping-pong, rugby, qué sé yo) y que serán vistas con alegría y fervor, no tendrán espacio en SOnC. Aunque sí en los blogs de otros compañeros, por supuesto, y que os insto a que visitéis.

That’s all, folks. Buenos días, buenas tardes, buenas noches.