Aquí estamos de nuevo, dispuestos a pringarnos hasta las orejas otra vez en el lodazal de una de las etapas más horteras de la humanidad: los 80s. Cierto que Japón vivió su momento de mayor gloria a nivel internacional, no había país más próspero, moderno, futurista y, a la vez, exótico y atractivo que Cipango. Fueron la segunda potencia mundial solo detrás de Estados Unidos, nación de la que era aliado. Era un país que estaba en boga, un milagro económico que alcanzó su cenit y que, de manera abrupta, se despeñó a principios de los 90. Estalló la burbuja inmobiliaria, la economía se estancó y las inacabables Décadas Perdidas fueron desangrando, lentamente, el país. Tomó el relevo en popularidad entonces Corea del Sur y, poco a poco, también lo está haciendo China. Las modas tienen bastante de clasista, apreciada otaquería.
No es que ahora Japón sea un estado menesteroso, ni muchísimo menos, pero las continuas crisis económicas le han quitado un poco el lustre de cara al exterior. Sin embargo, a los japonófilos nos la trae bastante al pairo todo eso, y hallamos interés en el país hasta en horas bajas monetarias, porque tampoco reflejan debacle cultural alguna, más bien al revés. Excelentes artistas y obras han surgido durante estos últimos decenios, es algo que todos sabemos.
Sin embargo, en la entrada de hoy regresamos al apogeo de Japón. Con una obra, además, muy querida entre un pequeño grupo de yayos y muy desconocida por una mayoría. Quizás tú, otaco imberbe, sí que conozcas To-y (1985-1987): pues que sepas que no sois muchos, enhorabuena.


La entrada de hoy está dedicada a la película de To-y (1987), porque como ocurre a menudo en el universo manganime, esta obra fue originalmente un tebeo que se adaptó al formato de vídeo doméstico. No es una OVA larga, apenas roza la hora de duración, de ahí que si no se han leído, aunque sea por encima, los primeros capítulos del manga, pueda despistar un poco. De momento el tebeo no está editado fuera de Japón y los scans solo alcanzan el primer volumen de la obra, que consta de 10 en total. Fue publicado entre 1985 y 1987 en Weekly Shônen Sunday, y en su 30 aniversario fue compilado en una edición especial de cinco tankôbon. Es un manga con cierto reconocimiento en Japón, así como el anime que nos atañe hoy, pero fuera de sus fronteras apenas tuvo repercusión. Y es una pena, porque su influencia es muy obvia en otras obras que sí conocemos muy bien en Occidente como Beck (2000), Nana (2006) e incluso Cowboy Bebop (no, no es broma).
El autor es Atsushi Kamijô, del cual sí que tuvimos publicado en España, gracias a Glénat, su obra Sex (1988-1992), que se adaptó también en una OVA (2018) precuela de la historia. Kamijô hizo su debut en 1983 y, como muchos mangaka de su generación, sufrió la influencia del enamorado de la cultura pop Hisashi Eguchi y el monstruo de Katsuhiro Ôtomo. Y To-y tiene tanto de uno como de otro, un influjo que Kamijô no ocultó en ningún instante y domesticó a su voluntad para crear una historia efervescente sobre una banda de punk y la industria musical nipona de los 80. De modo que, con estos precedentes, no estaría mal que alguna editorial se animara a publicar el tebeo. Yo lo dejo caer por aquí, quizá suene la flauta.


To-y tiene de protagonista a un adolescente del mismo nombre, el joven líder de una banda de punk llamada GASP y que tiene bastante prestigio en la escena underground. Sus seguidores, aunque no demasiados, son muy fieles y su número cada día aumenta un poco más. Entre sus fans se encuentra Niya Yamada y su inseparable gato Nya, una chica solo un año menor que Fuiji To-y pero que por su aspecto andrógino y comportamiento imprevisible aparenta bastantes menos. Niya sigue a todos lados a To-y, y tiene una fe sólida e ingenua en el futuro de GASP. Podría considerársela una especie de groupie, pero sin un componente sexual manifiesto. O eso parece.
Sin embargo, es To-y quien destaca sobre los demás, y la mánager Kashiko Katô, una ejecutiva agresiva de gran astucia, no dudará en utilizar malas artes para lograr ser su representante. Solo lo quiere a él, no le interesa el resto del grupo. Katô además tiene en su cartera al famoso idol Yoji Aikawa, rival de To-y y con el que ha tenido algún que otro encontronazo. To-y desprecia todo lo que encarna Katô, el poder de la industria musical que destruye la creatividad, engendrando productos comerciales como Aikawa, dirigidos solo a generar beneficios económicos. Él no quiere que se le utilice como a un juguete (toy), sino ser él mismo. Su prima, Hidero Koishikawa, que es una célebre cantante de pop cursi, desea que To-y halle la fama y, creyendo así ayudarle, conduce a Katô hasta él. Hidero, además, está enamorada de su primo (japoneses e incesto: ese horror) y no soporta la continua presencia de Niya.




Esta podría ser una introducción bastante simple de un argumento que, como imaginaréis, está repleto de las complejidades de las relaciones personales y profesionales que se dan en una banda de rock. La historia tira del tradicional tema del cantante con extraordinario talento unido a una banda quizá no tan brillante, y cómo la malvada industria musical aprovecha una posible brecha para acometer su misión: hacer dinero. Hacer dinero a costa del amor, la amistad, la libertad y, por supuesto, el propio arte. ¿Es algo exagerado? Cualquiera que haya metido un mínimo el hocico en el mundillo musical sabe que no, ni en los 80 ni ahora.
To-y es un chico apasionado en el escenario, capaz de darlo todo, pero en la vida real resulta distante, introspectivo y algo taciturno. Incluso es acusado de no estar realmente comprometido con la banda por Isami, bajista de GASP; o de no ser un auténtico punk por Momo, el batería. Sin embargo, To-y está sumido en sus propias batallas internas, resulta un poquito emo el chaval, aunque es totalmente comprensible. ¿Caerá al final en las garras de Katô?



Mi personaje favorito es, sin duda, Niya. Es alegre, inocente, poseedora de una naturalidad innata… resulta toda luz y espontaneidad. Como un gato. Y que esté acompañada del felinillo callejero Nya me terminó de encandilar. En el manga su faceta escolar tiene más presencia, siendo en el anime casi inexistente. Sin embargo, hay momentos algo turbadores entre ella y To-y. No obstante, habiendo leído un par de capítulos del manga, no parece (pero a saber) que la sangre llegara al río. No he podido evitar pensar que mi querida Ed de Cowboy Bebop absorbió muchas de las características personales de Niya. Asimismo, la insoportable Merle de Tenkû no Escaflowne (1996) también ha aprendido un par de cositas de ella.
Por otro lado, me ha llamado la atención el macarra del bajista, Isami, y el propio To-y, que tiene un ramalazo Bowie potente. Aparecen unas cuantas referencias musicales en el anime y es curioso, porque a pesar de ser una película centrada en el mundo de la música, no escuchamos ni una sola canción de los artistas en cuestión. El fondo es como una sucesión de composiciones inconexas que manan y se ajustan al enorme flujo de imágenes en movimiento que es este film, pero no suena ni un solo tema de GASP. Nos dicen que es un grupo de punk, pero realmente no lo sabemos, porque además el soundtrack es más bien pop y refrito de new wave.



De hecho, observando la facha de sus fans y de los propios componentes del grupo, yo juraría que el rollo de GASP tiene más relación con el post-punk o el rock gótico. Los seguidores de Yoji Aikawa miran con recelo incluso temor a los forofos de GASP, los consideran «raros», de otra tribu. Y eso es lo que este anime refleja también, un mundo que ya no existe en la actualidad, salvo de forma muy residual: el de las tribus urbanas relacionadas con la música. Los rockers, los mods, los metaleros, los punks, los indies, los góticos, los raperos… subculturas con sus propios códigos estéticos y que, casi siempre, se miraban por encima del hombro las unas a las otras, incluso podían llegar a agredirse físicamente.
Kaie es, por ejemplo, uno de los secundarios que reafirma mi idea de que el asunto trasciende el punk hasta alcanzar incluso el visual kei. Se trata del líder de la banda Penicillin Shock, telonera en ocasiones de GASP, y aunque el personaje está oficialmente inspirado en el artista japonés Katsuhiko Nakagawa (1962-1994), cuando lo vi tanto en el cómic como en el anime mi cerebro solo pudo pensar en Siouxsie Sioux y Muerte de Neil Gaiman, aunque esta última nació unos añitos más tarde. Así de loquita estoy ahora, camaradas otacos. Por cierto, que Kaie es un personaje bastante, bastante turbio. Desconozco que habrá sido de él en el tebeo, pero olisqueo contorsiones obsesivas. Eso me gusta.




En resumen, To-y plasma el inmortal conflicto majors vs. indies; la gran fábrica de música pop contra las bandas pequeñas de medios limitados pero autónomas. Todos quieren ganarse el pan con sus trabajos, ninguno lo tiene fácil del todo y ambas posiciones exigen grandes sacrificios de diferente índole. ¿Es posible compatibilizar la rentabilidad económica con la producción artística? El arte al servicio del dinero acaba pervirtiéndose tarde o temprano; pero la libertad creativa no suele dar de comer mucho tal como está planteado el mundo. Ay, dilemas, dilemas sin solución a la vista.
La película abarca el primer tankôbon y avanza un poco en el segundo, dejando la miel en los labios, aunque ofrece un final más o menos cerrado. La historia de GASP, To-y y el resto de la cuadrilla es evidente que prosigue, pero sobre el papel. ¿Resulta decepcionante por ello? Para nada. To-y no está concebido como un absoluto, sino como una promoción del manga, de modo que rinde vasallaje a la nueva cultura del videoclip tan de moda en los 80 y 90. La MTV era la emperatriz omnímoda del single y la música vinculada a la imagen, de la propaganda de las discográficas a través de un formato que atraía e hipnotizaba al público juvenil. Y To-y utilizó de manera magistral su lenguaje audiovisual. Tanto es así que el peso argumental no recae en los diálogos, que son muy justos, sino en las imágenes.



Se trata de un anime de gran dinamismo, colmado de planos audaces y gran imaginación; con recursos visuales ricos y variados, pero muy distintivos de la década de los 80. Y es que To-y es muy, muy PERO QUE MUY ochentero… y la sombra de Akira es muy alargada también. Ahí tenemos el consabido culto al cuerpo, la locura por la moda y el maquillaje o el capitalismo desaforado como única forma de existencia válida. Y Duran Duran, por supuesto, solo hay que ver la portada de su disco Rio (1982) y el cartel publicitario de la OVA.


Vale, vale, solo era una excusa para mencionar a Simon LeBon y sus secuaces, pero las similitudes están ahí. Y la propia animación es una de las mejores muestras del dibujo limpio y prolijo de esa década. Esos cuerpos estilizados y lozanos de hombros infinitos y piernas interminables, qué maravilla. Ese manierismo resulta todavía fascinante. La verdad es que To-y está realizado con gran atención al detalle, puede presumir de cientos de sutilidades que expresan con pureza las emociones de sus protagonistas. Sin necesidad de palabras. Su calidad es indudable, una joyita escondida de tiempos menos informáticos.
Por si no había quedado claro, To-y es un anime para adultos, no solo porque en menos de una hora trabaje temáticas tan arduas como la prostitución de las artes y su conversión en meros bienes de consumo. Tiene algunas escenas subidas de tono, aunque gracias al nervio cómico que Niya aporta quedan suavizadas; y los asuntos de una posible pederastia y el incesto tampoco es que sean raros en el manganime. Pero ahí están en To-y, de incógnito o no. Avisados quedáis.




¿Recomiendo To-y? Solo por la estupenda experiencia visual que resulta, la sentencia es un sí rotundo. Pero por sí mismo es un anime al que le falta algo de contexto. No es que se haga incomprensible, pero se notan los huecos. Creo que es una excelente carnada para luego sucumbir al manga, donde me gustaría que To-y hiciera el memo, abandonase a GASP y se convirtiera en un trebejo. Esa sería una lectura muy interesante, pero ignoro si la historia continúa de esa manera o si tendré posibilidades de catarla algún día. De momento, esta OVA para mí ha sido y es un buen consuelo.
Buenos días, buenas tardes, buenas noches.