manga vs anime

Manga vs. Anime: X/1999

Casi tenía olvidada esta sección, pero las CLAMP me obligaron a desenterrarla porque X/1999 bien lo merece. Se encontraba a medio escribir y tras vuestras gentiles votaciones en twitter, que me vinieron muy requetebién, aquí está por fin acabada. Le ha costado salir porque asomó el hocico en borradores allá por enero.

Quería explayarme un poquito con X/1999; y aunque ya se ha escrito muchísimo sobre ella, debía dejar su huella en SOnC ya que es una obra que me impactó muchísimo en su momento. Efectivamente, es uno de esos animes que marcaron mi juventú (ains) y el manga fue el siguiente paso que di, pues Norma lo editó en España. He ido revisando esta obra a lo largo de los años y, como comprenderéis, el transcurrir del tiempo no perdona a nadie. No obstante, sigue siendo mi preferida de las CLAMP porque reúne la mayoría de las características de estas damas, pero dirigidas a un público ya con cierta madurez. Es un shôjo bastante extraño incluso en base a parámetros actuales, y también uno de los motivos por los que llegué a detestar a este grupo de autoras. Casi lo había olvidado, pero releyendo el manga esta última vez he vuelto a experimentar ese odio. AgainMalditas.

A la izquierda, los Dragones del Cielo; a la derecha los Dragones de la Tierra. En medio, la pesada de Kotori (siempre hay una en este tipo de series)
A la izquierda, los Dragones del Cielo; a la derecha, los Dragones de la Tierra. En medio, la pesada de Kotori (siempre hay una en este tipo de series)

La verdad es que Kotori siempre me pareció un muermo de muchacha. Necesaria, incluso crucial, pero uno de esos personajes femeninos con aroma a santidad que son como ese mosquito que está continuamente zumbando en los oídos: un incordio al que aplastar. Pero me estoy adelantando para variar.

X fue un manga que publicó Gekkan Asuka entre 1992 y 2003. Un manga inconcluso, aunque a una parte del fandom le gusta considerarlo un interminable hiato porque no hubo, ni hay, comunicación oficial al respecto. Ahí está, muerto de risa, abandonado por esas bellacas las CLAMP. X/1999 es una de las vergüenzas de estas creadoras, como también una de sus obras con mayor potencial. ¿Por qué se encuentra de vacaciones en Catatonia? Excelentísima pregunta. Se rumorean y deducen cosillas a través de ciertas declaraciones en prensa, pero nada confirmado. Parece que los editores encontraban la escalada de violencia y destrucción del tebeo poco adecuados para las circunstancias que se estaban viviendo (Gran terremoto de Hanshin, Infanticidio de Kobe); así como que las propias CLAMP andaban inquietas por ello. Además también se encontraban trabajando en otros proyectos, sin prestar la atención necesaria a X/1999. Que su temática milenarista ya no pudiera tener el impacto esperado, ya el 2000 sobrepasado, tampoco animaría a las autoras a retomarlo posteriormente. Imagino que para ellas el estímulo no sería el mismo, pues el anime ya había dotado a la obra de una conclusión en cierta forma.

Pues muy mal todo, horriblemente mal. Los otacos ancianos como servidora tenemos memoria de elefante, ¡no olvidamos! Qué menos que finiquitarla, sobre todo cuando se encontraba en su recta final. Hace 10 años (diosmíodiosmíodiosmío) tuvieron a bien publicar el que parece la mitad del último volumen… con un poco de suerte dentro de otra década, cuando la sociedad japonesa esté ya emocionalmente lista para el festín pantagruélico de sangre y aniquilamiento de X/1999, quizá podamos disfrutar de su conclusión.

Sarcasmos y rencores aparte, admito que me faltan datos fidedignos para poder evaluar qué es lo que sucedió con este cómic. Por qué se descuidó, a pesar de su éxito en crítica y ventas, y permanece tristemente inacabado. A lo mejor si conociéramos mejor las circunstancias, podría ser más comprensiva o comerme con patatas mis exabruptos; pero como no sabemos, ni hay visos de que el asunto vaya a progresar, pues me cago en todo lo que se menea. Sin más.

Hola, soy la última página del fantabuloso manga X/1999 y estoy sin finalizar. TE JODES.
Hola, soy la última página del fantabuloso manga X/1999 y estoy sin acabar. TE JODES.

Bueno, ya vale de trollfest, solo necesitaba desahogarme un poquillo. X/1999, a causa de su enorme popularidad, tuvo una adaptación a película en 1996. Pero el manga estaba todavía a medio cocer. Madhouse se hizo cargo con dos pesos pesados al frente: Masao Maruyama y Rintarô. ¿Qué podía salir mal? Pues todo, joder, todo salió mal. No me explico cómo Rintarô fue capaz de dirigir tamaño engendro. Pero claro, hasta las bestias pardas del anime tienen derecho a cagarla alguna vez, humanos son. La película es técnica y artísticamente sublime, pero un soberano gargajo también. De esos espesotes y negros de abuelo fumador. No sé si fueron las prisas por la tremenda demanda que había entre los seguidores, o que no había suficiente material aún para escribir un guión en condiciones; pero el resultado no pudo ser más bochornoso. Un quiero y no puedo inconexo de estructura confusa que no hizo justicia a la obra original ni en broma.

x5
¡A escaparrar la película!

¿Iba a ser impedimento ese desastre para realizar algo distinto en condiciones? Por supuesto que no. Ya en 2001 y con Yoshiaki Kawajiri al timón, Madhouse volvió a la carga con una serie televisiva de 24 episodios. Fue precedida por una OVA que podría considerarse un preludio, un capítulo 0 donde nos descubrían las bases mediante la intervención de uno de los personajes secundarios: el yumemi Kakyô Kuzuki. Un yumemi en el universo de X/1999 es una especie de onironauta que es capaz de ver el futuro a través de los sueños, unos sueños que puede modificar a su voluntad y en los cuales desarrolla su poder. A cambio pierde algún tipo de facultad física importante. En el caso de Kakyô, es incapaz de moverse y permanece en coma.

Con esta presentación, creo que ya es hora de explicar de qué demonios van este manga, esta película y esta serie. No exagero al afirmar que es una de las obras más escabrosas y difíciles del grupo CLAMP. Está conectada con Tokyo Babylon (que os recomiendo desde ya) y de la que puede considerarse un spin-off. No es imprescindible leerlo antes, pero sí aconsejable. También comparte universo con Tsubasa: Reservoir Chronicle, por supuesto, donde aparecen la mayoría de los Dragones de X/1999.

x9
Fûma, Kamui y Kakyô

X/1999 es la historia del fin del mundo tal como lo conocemos. Los dos bandos que lucharán entre sí serán los 7 Dragones del Cielo y los 7 Dragones de la Tierra. Los primeros buscarán la conservación de la Tierra a toda costa, evitar la destrucción venidera de lo existente. Los 7 Dragones de la Tierra lucharán por un reset total, ya que el mundo no puede redimirse y suplica una renovación completa desde sus cimientos. Y será la naturaleza crística de un muchacho, Shirô Kamui, la que catalizará este profundo cambio que podría desembocar en el Armagedón. Es su destino y a la vez su elección los que afectarán a los que le rodean y al mundo entero. Todo esto sucede en Tokio, corazón en cuya geografía mística tendrán lugar los sucesos profetizados por los yumemi.

Este podría ser un resumen muy elemental de lo que es X/1999. Pero, como sagazmente deduciréis, hay muchísimo más detrás. Kamui, Fûma y Kotaru son amigos de la infancia y unos niños aparentemente normales. Sin embargo, están señalados para cargar con un terrible peso. Su familia también está marcada y debe cumplir con su ineludible destino por muy penoso que sea. Llegará el momento en el que la suerte del planeta se encontrará completamente en las manos de Kamui, y este, ya entrado en la adolescencia, reniega de esa tarea que le ha sido impuesta. Para traer al mundo el arma sagrada que servirá a Kamui, la madre de Fûma y Kotaru muere de manera horrible; así como la madre de Kamui fallece también para protegerlo. El sacrificio de estas dos mujeres no será el único para que Kamui pueda llevar a cabo su misión.

x8
Hinoto-hime

Kamui no estará solo en este cometido, sino que tendrá el apoyo de 7 personas más con habilidades extraordinarias. Su origen es variopinto, aunque cuatro de ellos poseen una sólida formación mágico-religiosa budista y sintoísta. Como argumento polarizado, estas siete personas (Dragones del Cielo) tienen su contrapartida en otras siete, con capacidades también fuera de lo común (Dragones de la Tierra). Estos poseen también su propio kamui, ya que la balanza antes del combate debe estar equilibrada.

Dirigiendo el cotarro de los celestes está la onironauta o yumemi Hinoto, una muchacha ciega de gran poder que percibe el futuro en sus sueños. Porque todos sus sueños son realidad, y es algo que siempre la ha atormentado. Hinoto tiene una hermana menor y rival, Kanoe, que aunque solo tiene la aptitud de ver los sueños de Hinoto, resultará la cabecilla en torno a la que se congregarán los Dragones de la Tierra. Son muchos personajes. Y todos con algo significativo que aportar. Paso olímpicamente de hacer una introducción a cada uno de ellos, pero sí me detendré en algunos. Kamui me pareció siempre insufrible, un rebelde medio lelo al principio y un pusilánime después. ¡Kamui al pilón! Pero es el Mesías, a callar, Sho. El monje Sorata Arisugawa es mi favorito, encargado de relajar ese ambiente tan solemne y sobrecogedor. Se hace querer enseguida. Sakurazuka y Sumeragi son tan estupendos como en Tokyo Babylon, pero me temo que en la serie (no en el manga) su presencia se hace algo ortopédica.

Subaru-Sumeragi-x-1999
Sumeragi el médium

Cada personaje está cuidadosamente delineado, con un perfil psicológico claro y arquetípico. Y sus interacciones nunca resultan gratuitas, son uno de los grandes atractivos de la obra, las que hacen que todo avance en el fondo. Todos ellos se enfrentan al dilema de mantener la fe en la humanidad o hacer tabula rasa desde sus propias experiencias y reflexiones, de manera muy humana. Para ello las CLAMP pormenorizan, nos cuentan sus vidas y así aprovechan para introducir incluso más temas, como el de la IA o la clonación. Echo de menos más detalles en algunos Dragones de la Tierra, como la criatura asexuada Nataku y, sobre todo, Satsuki Yatôji. Su relación con la máquina Bestia es fascinante, creo que se le podría haber sacado mucho más rendimiento. Penica.

Bestia se pone celosón. no le gusta que Yatôji se vaya de picos pardos con Kigai-san
Bestia se pone celosón. no le gusta que Yatôji se vaya de picos pardos con Kigai-san

¿Y qué podemos encontrar en X/1999? Épica, grandilocuencia y océanos de tragedia (y sangre). Estáis avisados. A quienes los excesos no les agraden, esta obra puede irritar sobremanera. Y el célebre sadismo de las CLAMP está a flor de piel. Los temas principales (hay más) que se tocan son el del libre albedrío, los engranajes de la predestinación y el sacrificio. Casi . Y desde una óptica maniquea, el dualismo es patente. Ah, y el amor, claro, que no falte. De todo tipo. Hasta las fujoshi tienen su ración de yaoi medio disfrazado.

CLAMP para crear este oscuro mosaico se ha inspirado en disciplinas esotéricas y sistemas de creencias muy diversos: la Cábala hebrea, el feng shui, la escatalogía cristiana, el budismo, la gnosis, la hipótesis de Gaia y el sintoísmo. Lo ha mezclado todo et voilà. El grado de coherencia es alto, no chirría nada, resulta sorprendente esa competencia a la hora de entretejer campos tan distintos.

x6
Fûma haciéndole cosas a Kamui.

managavsanime

Simplemente porque el anime tiene un final, lo recomiendo por delante del manga. Es una de esas raras ocasiones en las que me tengo que decantar por él. Y eso que el manga, como suele suceder, profundiza muchísimo más y posee un arte apabullante y delicado que en el anime solo se logra atisbar. Pero la frustración que puede llegar a provocar es bastante, bastante gorda. Y no es una advertencia para tomarse a la ligera. Que este tebeo carezca de desenlace es un putadón.

Ese manierismo tan característico de CLAMP junto a la gran riqueza visual de su dibujo, se diluyen en el anime, mucho más austero. Continúa siendo elegante y estilizado, pero al tratarse de 24 soberanos episodios, la economía en los capítulos centrales se nota, reduciendo incluso los fondos casi a su mínima expresión. Es algo que contrasta mucho sobre todo si se conoce el estilo de las autoras. No es por eso una serie chapuceitor, ¿eh? X/1999 es un anime sobresaliente, que incluso ahora se mantiene a la altura sin problemas. Que los diseños se hayan quedado desfasados era de esperar, sin embargo.

Obviando ese ínfimo detalle de que está sin acabar, el manga sin duda es… mejor. Punto. Los personajes y sus relaciones están trabajados con minuciosidad y brindan una perspectiva mucho más amplia pues en el anime, sin ser para nada mal producto (todo lo contrario), queda desflecada, incluso no se llegan a comprender del todo algunas motivaciones y hechos.

Sorata y Arashi
Sorata y Arashi

¿Es completamente fiel el anime al cómic? Como en toda adaptación, existen variaciones; pero en general encontramos casi lo mismo en un medio y en otro. Kamui sigue siendo idiota en ambos, por ejemplo. No es el despropósito de la película aunque se pierden decenas de matices maravillosos. No obstante, es una serie brillante y que destacó en su momento. De hecho es un producto que, aunque no tiene el nivel de detalle y calado que el manga, resulta más redondo y lo más importante: accesible. No por la complejidad, que la serie televisiva ajusta con habilidad, sino por la violencia. El tebeo es brutal. El anime, que tampoco es precisamente una ruta turística al País de los Unicornios, modera bastante el contenido gore. La serie está concebida en términos mucho más comerciales, a pesar de que es dura y no se corta ni un pelo en cuanto a crueldades sin fin.

Sakurazuka es más malo que la quina
Sakurazuka es muuuuuy malvado

X/1999 no es una obra sencilla, en su vertiente animada tampoco. Aglutina gran cantidad de referencias filosóficas, religiosas y culturales muy diversas, que en la serie televisiva son destiladas para facilitar su digestión. Apela a la atención del lector/espectador continuamente ya solo por el número de personajes que desfila, todos con un papel relevante a desempeñar, y se detienen lo suficiente para conocerlos bien. En ese aspecto el manga gana por goleada, tanto por su cuidada caracterización y diseño como por su hondura. Las relaciones entre ellos son indispensables, y forman un conjunto creíble y bien articulado, que en el anime se pierde un poco. Solo un poco.

SANGREEEEE
SANGREEEEE

¿Es suficiente con ver el anime? No es solo bastante, es que para estómagos sensibles o los que prefieran una obra acabada sin fisuras, es lo más recomendable. A no ser que a uno le vaya la marcha… aunque en el anime se sufre también, recordemos que es una tragedia altisonante con un fuerte componente melodramático. La música es otro de los alicientes que enfatizan todavía más la carga emotiva de la serie. Un plus que al manga le falta. Es de espíritu heroico, haciendo especial hincapié en el tono legendario y pasional de la obra; con una orquestación clasicota y rotunda, muy conmovedora.

Si después de ver la serie continúa habiendo fame, el manga cubrirá los huecos del anime y aportará más información (y no poco importante). Por no hablar de que siempre es puro gozo contemplar los trazos de las CLAMP. Pero, ay, que no tiene final. La que avisa no es traidora.

Buenos días, buenas tardes, buenas noches.

anime

¿Y ahora qué toca? Primavera 2016

Va a ser un post corto, donde solo voy a informar sobre lo que voy a seguir, lo que no y las razones básicas de mis decisiones. No quiero liarme demasiado. Como comentaba en entradas anteriores con Magrat, voy a reducir al mínimo el visionado de anime de temporada. Básicamente porque prefiero diversificarme y no perder tanto el tiempo con novedades que en su mayoría me son indiferentes. De todas las series que tenía planeadas en MAL, he hecho una criba después de ver un par de capítulos. En algunos casos con uno solo ha sido suficiente. He aquí mis conclusiones.

lagrimaslluvia

Kuma Miko en sus dos capítulos no me ha transmitido nada. Si el objetivo de esta serie además es hacer reír, conmigo no lo ha logrado. Me ha parecido muy sosita e inofensiva, y la chiquilla es algo tontaina. Y eso que las premisas son ligeramente weird con el oso por ahí pululando. El tema del folclore de la zona de Tôhoku también me resulta atrayente, pero para mí no es suficiente. Podría continuar viéndola, incluso acabaría encariñándome. Sin embargo, paso ya olímpicamente de ver anime por inercia, solo por ver qué pasa. O capta mi atención desde el inicio o adiós muy buenas. Para otra vez será, Kuma Miko. Ahora no.

tôhoku

Flying Witch tiene buen aspecto, pero no la voy a ver. Sucede algo parecido a lo que me ocurre con Kuma Miko, pero en menor intensidad. En menor intensidad porque la prota no me parece tan pardilla (lo es un poco, no obstante) y el sentido del humor que se gastan es bastante quirky. Eso me gusta. También veo más chicha en el resto de personajes que han aparecido, y el tema recurrente de bruja novata me resulta siempre simpático. Pero el tono tan dulzón que le han dado se me atragantará. Lo estoy viendo, lo siento en las tripas. Así que no. Para otro rato, quizás.

flying

Tanaka-kun wa Itsumo Kedarugo me ha sorprendido para bien, creo que es diferente ya solo a causa de ese protagonista con tan poco carisma que tiene. Que de eso va un poco, el recochineo de poner de personaje principal a un tipo que no hace otra cosa que ser transportado de un lado a otro como un saco de cebollas, dormir y filosofar entre ronquido y ronquido. La animación es topecagüái, delicada y con paleta de colores pastelosa. Muy mono todo. No obstante, me veo en la obligación de admitir que mi interés lo retendrá solamente tres o cuatro capítulos. Cuando el asunto se vuelva repetitivo y termine encarrilándose como un anime escolar más (que es lo que es), me aburriré como una ostra. Así que prefiero ahorrar tiempo y abandonarlo ya.

tanaka-kun

Bien conocida es mi debilidad por los megane, por lo que Sakamatoto desu ga? era una obligación. Pero claro, topamos con que mi sentido del humor es deforme perdido y este anime es una comedia. Y, efectivamente, no me ha hecho gracia. Y Sakamoto es repelente. Me pasa como cuando veía de enana The Road Runner, quería que el coyote lo hiciera explotar, lo aplastara con una enorme roca o le rebanara el pescuezo de una puta vez. BASTA, JODER, MUERE YA. A Sakamoto no le deseo la muerte todavía, pero si en un solo episodio ha logrado sacarme de quicio en vez de hacerme reír, mal vamos. Resumen: no he conectado para nada con su comedia y si la serie va consistir en una serie de gags sin un argumento sustancioso de fondo, este anime se convertirá para mí en sufrimiento. Adiós, guapetón, cuando dejes de ser tan perfecto a lo mejor hablamos un rato.

sakamoto

También he mandado a escaparrar Mayoiga y Kiznaiver. Con el segundo he dudado bastante, pero estoy un poco harta ya de adolescentes víctimas de experimentos. Luce buena animación, eso sí, y la historia tiene su cosilla. Mayoiga son más adolescentes en situaciones peligrosas. A plantar boniatos, oigan. Y esta última además me ha aburrido. Ace Attorney simplemente es un truñaco, no hay más que decir.

ñam

Bungô Stray Dogs

Solo he visto un episodio, pero he decidido que me la voy a tragar entera. La segunda temporada, ya veremos. Dependerá de esta, claro. ¿Por qué la voy a ver? Por un motivo tan idiota como las referencias literarias. Por eso. Soy una enferma. Los personajes presentados hasta ahora son autores japoneses clásicos de finales del s. XIX y del s. XX. Además a cada uno de los escritores le han adjudicado un poder relacionado con una de sus obras. Por ejemplo, el novato Atsushi Nakajima (1909-1942) posee la habilidad de «la bestia bajo la luz de la luna», inspirada en La historia del poeta que se convirtió en tigre (1937). La poetisa Yosano Akiko tiene su Kimi Shinitamô koto nakare (1904); Edogawa Ranpo, su The boy detectives club (1937); Kenji Miyazawa, su Ame ni mo Makezu (c.1900); Jun’ichiro Tanizaki tiene su Sasameyuki, conocida por aquí como Las hermanas Makioka (1948); Fukuzawa Yukichi su Gakumon no susume (1876); Kunikida Doppo posee su Doppo Gin (1897) y, finalmente, Osamu Dazai su clásico Ningen Shikkaku (1948). A cada uno de ellos lo han adornado con alguna de las características del escritor. En Dazai es evidente la obsesión por el suicidio; o a Miyazawa lo han representado con aire sencillo y campestre. Imagino que conforme avance la serie, iremos viendo más detalles de este tipo y espero que algún escritor más aparezca… ¿no van a sacar a mi querido Sôseki-sensei? Sería una pena que lo olvidaran. Lo que plantea la serie, de momento, no me parece mal aunque no es especialmente rompedor; y esos arranques histriónicos que tiene me crispan bastante. En realidad me ponen del hígado (¿se supone que me tienen que hacer reír o algo?) y observo que va a ser marca de la casa (oh, no). La animación es estándar con detalles bastante espectaculares y dinamismo potente; si no empeora, estará muy requetebién.

straydogs.gif

Joker Game

Me encanta su propuesta: espionaje militar y bélico en el Japón previo a la Segunda Guerra Mundial. Me ha entusiasmado su presentación, el diseño de los personajes, la animación y, sobre todo, el dibujo. Que no aparezca ese deje infantiloide que sufre la mayoría de series es un alivio, qué digo, un verdadero descanso. Es clasicote pero elegante. Tengo grandes esperanzas puestas en este anime. Si los dos primeros episodios son un ejemplo de lo que vamos a encontrar, puedo respirar tranquila. Pero aspiro a más, porque tiene un gran potencial en todos los aspectos. Espero que desarrollen una buena historia contextualizada en tan fascinante periodo histórico, y poder aprender más desde la perspectiva del bando que luego fue el perdedor. Los personajes jugarán un papel crucial, ojalá estén a la altura, porque es una obra ambiciosa donde no es tan difícil cagarla.

Joker-Game

Kôtetsujô no Kabaneri

La animación me ha dejado alucinada. WOW. Tiene además un ramalazo old school muy bueno. Lo que esperaba que fuera una serie más de zombis, con hostias a mansalva e historia superficial, parece que es algo más. Pero bastante más. Nada del otro jueves tampoco, pero la presentación general y los personajes que se han visto, son muy chulos. Con solo un capítulo tampoco se puede decir mucho, pero mi atención la tiene por completo y el planteamiento promete. Esta serie es de las que le molan a mi amigo ponferradino. Sí, ese que me animó a abrir el blog. Kôtetsujô no Kabaneri ha sido todo un trallazo de acción, de los buenos además. Que no decaiga. Ni se vuelva subnormaloide, por favor.

kabaneri

Aparte de estos estrenos, veré Tonkatsu DJ Agetarô, que es un anime cortito de esos bizarros que me gustan. Un cocinero que quiere ser DJ con una animación que parece hecha por mis sobrinas, merece cinco minutos semanales de mi tiempo. También continuaré, por pura fidelidad a Rumiko Takahashi, Kyôkai no Rinne en su segunda temporada. Y JoJo, claro.

Como siempre apostillo, estaré atenta a lo que colegas bloggers vayan escribiendo también. Porsiaca. Nada me impide acoplarme más adelante a algún anime que haya desestimado o se me haya escapado del radar. Buenos días, buenas tardes, buenas noches.

manga

Sobre narices y mangas

El otro día (bueno, hace un par de semanas o así) pillé mi enésimo rebote con el manga. En específico con el shôjo. Se me inflaron las narices y decidí darme un descansito. Adiós, shôjo, adiós. Los que me leáis, ya sabréis que no es precisamente mi género favorito y, a pesar de que existen muy buenos tebeos en esa demografía y no me importa consumirlos, tengo una especie de límite que cuando sobrepaso, me impide continuar leyéndolos. Al menos una temporada. La acumulación tanto de idioteces cursis como de clichés, me supera y la cabeza necesita una buena desintoxicación. Así que he dejado en barbecho unos cuantos mangas, enviado a la mierda otros tantos y en tebeos que se estén publicando ahora me he quedado con… 4. Y con «publicando» me refiero exclusivamente a través de scanlations, la gran mayoría de los mangas actuales que sigo ni siquiera están editados fuera de Japón. Ni tengo esperanza, por lo que aunque no haya nada como el formato físico y odie estar con la nariz pegada a la pantalla, debo agradecer a todos esos fansubs, que traducen por amor al arte, el poder acceder a obras más que decentes.

¿Y cuáles son esos 4 mangas con los que continúo? De uno de ellos hice reseña no hace mucho: Golden Kamuy. Para mi sorpresa y alegría, ha ganado el premio Taishô al que estaba nominado. Los otros tres son los que vienen a continuación, y de los que escribiré un breve resumen y algunas impresiones. No me parecen maravillosos, pero tampoco considero que sean una pérdida de tiempo. De momento, a lo mejor acaban tocándome las narices y los mando al cuerno también. Tengo en reserva varios más a los que no he hincado el diente y que me atraen bastante. Quizá lo haga si voy mejor de tiempo. Ya veremos. Insisto: son tebeos en progreso, sin finalizar. Lógicamente leo más mangas on-line, pero se trata de obras acabadas hace tiempo.

machida

Machida-kun no sekai es un shôjo atípico, de ahí que no lo haya mandado a cavar zanjas con el resto. El único que me ha sobrevivido. Por ahora. Efectivamente, ando algo quemadita con el asunto. Pero regresando al meollo, es un shôjo cuyo protagonista es masculino. No es algo tan habitual (aunque se dé, claro) y tampoco tenemos al clásico chico que se comporta como una shôjo-girl con argumento típico de shôjo. Eso es lo que le ocurre, por ejemplo, a Hatsu Haru o a la tremenda siesta de Nijiiro days, que después de tres o cuatro capítulos, toda esa supuesta gracia de ver a una cuadrilla de muchachotes sufriendo los habituales avatares de cualquier heroína del género, se diluye en pura letargia. Más de lo mismo pero con protagonistas que llevan pantalones. Machida-kun no sekai no tiene, de momento, nada de eso. Se trata de un slice of life escolar sencillo donde no es el romance lo que prima (que lo hay, conste, de baja intensidad), sino las relaciones personales en general. De hecho es la enorme capacidad de comprensión que tiene el protagonista por sus semejantes lo que hace que el manga avance. Una comprensión que trabaja por su deseo de hacer felices a los demás, pero que no lo incluye a él, de ahí también el lógico conflicto: tiene una concepción de sí mismo muy, muy pobre.

Hajime Machida es el hermano mayor de una familia numerosa, muy responsable, generoso y atento. Siempre tiene palabras oportunas y honestas para todo el mundo y ayuda desinteresadamente a los que le rodean. Una buena persona, pero horrible estudiante. Tampoco es especialmente guapo, pero tanto los profesores como su familia saben que se puede confiar en él. Podríamos decir que tiene una inteligencia emocional fuera de lo común por su gran pureza… aunque siempre dirigida hacia los demás. Le gusta la gente, pero tiene un bloqueo extraño hacia todo lo que sea amor romántico. Y de eso va un poco este manga, no hay un argumento claro todavía, son anécdotas cotidianas que van presentando los personajes con los que supongo irá creciendo la obra. Lo realmente original es el enfoque que la autora brinda a todos esos sucesos corrientes, con una calma además reconfortante, alejada de las usuales montañas rusas emocionales del shôjo, pero de una inusitada profundidad. Tampoco se puede contar mucho más, solo hay traducidos 12 episodios. Último apunte: me encanta el dibujo. Es delicado, con un ligero toque desgarbado realmente bonito, muy rico en detalles.

bridemagus2

Cuando Norma anunció en noviembre que tenía la licencia de Mahôtsukai no Yome, no me sorprendió demasiado, pero me hizo un poquito más feliz. Unido a la novedad de que va a tener un anime precuela, podemos decir que el gran éxito que está teniendo en ventas tanto en Japón como Estados Unidos, justifican estas dos buenas noticias. Iba finalmente a claudicar y pedir por la Selva los tres tomos que hay publicados (soy impaciente), pero este mes ya se puso a la venta el primero en España, bajo el nombre de The Ancient Magus Bride.

Mahôtsukai no Yome es un manga que recomiendo encarecidamente a todo aquel que le guste la fantasía, la magia y las historias con una pizca de crudeza. No es exactamente dulce, de hecho se masca la tragedia; pero tampoco carece de instantes emotivos (sin pasarse). Tiene todas las características de la fantasía en abundancia, recrea un mundo entretejido con el humano muy creíble. No deja de ser, en el fondo, un cuento que huele un poco a La Bella y la Bestia, pero, ¡ay, amiguitos!, que es un producto japonés. Y se nota.

Todo comienza con la subasta de la huérfana Chise Hatori, que es adquirida por el desorbitante precio de 5 millones de libras. Su comprador, un misterioso mago no-humano llamado Elias Ainsworth. El mago de las espinas lo llaman las hadas, también despectivamente half-breed. No quedan muchos de su especie; pero Chise tampoco es una chica cualquiera, se trata de una valiosa y rara Slay Vega. Elias ha decidido hacerla su aprendiz y, más adelante, su esposa. Una Slay Vega convirtiéndose en mago es algo realmente extraño, como ya iremos viendo. No es oro todo lo que reluce. La vida y destino de una Slay Vega suelen ser trágicos y cargados de sufrimiento. Es algo que Chise, sin saber de su propia naturaleza, ya ha experimentado con sus 16 años de edad. No ha conocido nunca lo que es tener una familia o el amor, hasta que el enigmático (y con mala fama) Elias la compra y lleva a vivir consigo al sur de Inglaterra. Ahí no solo comenzará su adiestramiento y la revelación de un nuevo universo, sino el conocimiento del camino que la llevará a su muerte. Y hasta aquí puedo contar. El tebeo está repleto de hechizos, alquimia, criaturas mágicas de todo tipo, personajes atractivos y aventuras en lugares maravillosos y horribles. Pero, como los cuentos clásicos, tiene un reverso cruel y tenebroso. Ancient Magus Bride contiene todos los ingredientes que un seguidor de la fantasía occidental  pueda desear. Con bonitos detalles que aluden a Lovecraft, el druidismo o Harry Potter entre muchos otros. No decepciona, pero tampoco sorprende demasiado. Aunque, si tengo que ser sincera, hay un par de cosas que me enervan un poco:

  • La protagonista femenina, Chise. Pero es un tipo de personaje con el que se tiene que lidiar en cantidad de ocasiones cuando se lee manga comercial. Quizá conforme los capítulos avancen, mejore.
  • El romance. No tiene especial presencia ni es baboso; tampoco es la rehostia de original. Pero me pone un poco nerviosita cómo va ganando terreno. Ese rollo de «el amor lo vence todo» es cansino. Imagino que una persona más ¿romántica? no lo encontrará tan molesto.

tsukikagebaby

Tsukikage Baby no es Sakamichi no Apollon, eso que vaya por delante. El registro de Yûki Kodama en este manga es completamente diferente, aunque el estilo, tanto en el dibujo como a la hora de tratar la historia, es el suyo. Inconfundible. Y eso se agradece porque existe una mínima calidad garantizada.

El tebeo posee como telón de fondo una danza tradicional japonesa, llamada Owara, propia de la zona de la prefectura de Toyama. En septiembre tiene lugar un importante festival llamado Kaze no Bon, donde el owara es el centro de atención. Un baile muy elegante y refinado, de difícil ejecución, y que Kodama ha sabido plasmar muy bien en el manga. Pero no solo en el dibujo, la manera de transmitir el amor y devoción que sienten los personajes de Tsukikage Baby hacia este baile, es certera. Si no interesa mucho el asunto o lo de las coreografías y demás ni fu ni fa, lo mejor es no leer este manga. Porque hay owara por un tubo.

El argumento trata sobre el impacto que provoca en una pequeña población cerca de Yatsuo, la llegada de una muchacha tokiota. Su madre ha muerto y decide acudir a su tierra, para vivir con su abuela. Pero Hotaruko, que así se llama la mozuela, realmente ha ido hasta allí por otro motivo: está enamorada de un viejo amigo de su madre, que reside en el pueblo y dirige una pequeña cafetería. No todo queda ahí, el sobrino de Madoka (el amigo de su madre), Hikaru, ha descubierto que Hotaroku baila extraordinariamente bien el owara, pero solo en determinadas condiciones.

hotaruko

Como buen slice of life, hay más cera de la que arde; y girando en torno al owara, una serie de interrogantes respecto al pasado de Hotaruko, su madre, Madoka e incluso Hikaru, que se irán desvelando. Hay que dejar claro que muchas de las situaciones que Yûki Kodama narra, no se llegan a comprender del todo si no se tiene en cuenta que está plasmando una sociedad rural, pequeña y muy cerrada. Es algo que la autora hace muy bien. Hotaruko, por ejemplo, es una extranjera; no se explica que ejecute tan bien su owara. También es cierto que Hotaruko, sospechosamente parecida a Sawako de Kimi ni Todoke, no es la persona más social del planeta. Es tímida, reservada pero, al contrario de Sawako, tiene una faceta dura y hasta a ratos descortés. Ella tiene muy claro que ha ido hasta ahí por Madoka, el resto del mundo no tiene importancia, por lo que no merece la pena relacionarse con nadie más ni en el instituto ni en ningún otro sitio. Y entonces entra en juego el owara, mediante el cual iremos conociendo a la gente de este pueblo; y Hotaruko se irá abriendo, lentamente, a los demás.

La historia está bien construida y el desarrollo es pausado; son los personajes los que flojean un poquillo más, porque se llegan a desperdiciar algunos secundarios de la manera más tonta. Es una obra coral, así que se comprenden algunas deficiencias hasta cierto punto. Hikaru y Zenji son los que me han atraído más, junto al tañedor megane de shamisen, al que se le ve en un par de capítulos y desaparece, ¡qué pena! Por lo demás, va todavía por el episodio 32, quién sabe cómo puede evolucionar Tsukikage Baby. Es un manga bonito para aquellos que disfrutamos con la cultura japonesa; tiene un argumento sólido y unos personajes dignos. Pero no deslumbra ni emociona tanto como Sakamichi no Apollon. Por ahora.

sawako

De los tres, el que más me está gustando es Machida-kun no sekai con diferencia, y eso que es el más corto en capítulos escaneados; el que menos Mahôtsukai no Yome, porque me parece más shôjo que otra cosa… y no precisamente para bien. Pero no son malos mangas ninguno de ellos. He hecho una criba bastante salvaje, y es algo que estoy ya aplicando desde este invierno en el anime. Solo he visto tres y esta primavera me temo que haré algo similar. Ha llegado un momento en el que me he hartado definitivamente ya de ver y leer porquerías o mediocridades. Bajo mi criterio, por supuesto. Una cosa es hacerlo involuntariamente durante unos primeros capítulos, y otra seguir por inercia o porsiaca. Hasta aquí. Y si me pierdo algo, siempre están los colegas blogueros para hacerme caer en la cuenta.

Buenos días, buenas tardes, buenas noches.

manga

TAG: Mangas que me han marcado

En los comentarios de esta entrada, la siempre dinámica Magrat me pedía que hiciera una lista con mis mangas preferidos. La verdad es que, como le sucederá a todo el mundo, me gustan muchos (demasiados) y, como soy persona algo indecisa, no sabría ni por dónde empezar ni qué criterio seguir. Así que, en primer lugar, he decidido elegir mangas que, de una manera u otra, me han marcado personalmente. Esto quiere decir que sí, hay mangas que me gustan más que los escogidos; también los hay mejores. Pero estos son de los que me han impactado más, para bien o para mal. También quiero aclarar que no he seleccionado mangas que me parezcan mierder (esos también pueden marcar de lo lindo). Eso daría para otra lista, el top de mangas mierder que, hace ya un largo tiempo, tengo en mente. Todo llegará, todo llegará.

En segundo lugar, me ha parecido apropiado aprovechar esta sugerencia para hacer un pequeño tag y así permitir la difusión de información entre blogs. Nos conocemos unos a otros mejor y, además, tenemos la posibilidad de descubrir nuevas obras. El tag es simple: escoge 9 mangas finalizados que te hayan marcado. Cuéntanos algo sobre ellos y la razón por la que te impresionaron. Nomina a 3 personas luego para que lo realicen. Fin.

Mis nominados son: Die Gigafantasma Sterne Flugzeuge Erfahrung, El Libro de Ange y Horizonte Púrpura.

No es obligatorio hacerlo, por supuesto, ni tampoco hay un tiempo límite para confeccionarlo. Pero sería muy interesante leer las selecciones de cada uno de los blogueros y así, quizás, a los colegas que todavía no se han lanzado a la lectura porque prefieren el anime, les pique el gusanillo. Quizá, quién sabe. Por supuesto, os remito a las dos entradas de Magrat, esta y esta, donde recomienda su lista de mangas. Es una selección muy buena donde se encuentran algunos de mis tebeos preferidos también.

Bueno, empecemos.

9

niñogusano

No será la mejor historieta de Hideshi Hino ni me gustará tanto como Panorama of Hell, pero le tengo mucho cariño a este pequeño manga. Dokumushi Kozô o El niño gusano, me retrotrae a una época de mi vida muy especial y su historia, a pesar de que estamos hablando básicamente de un cuento de horror, conquistó mi tierno kokoro desde la primera página. Seguramente fuese porque, como fan de Kafka que soy, la historia me remitía inevitablemente a su célebre Metamorfosis y con eso me tenía medio engatusada. Y también que las historias sobre misfits o marginados suelen gustarme mucho. Y de eso va el tebeo, de un niño inadaptado y despreciado incluso por su propia familia, que halla su solaz únicamente entre animales, bichos y montañas de basura. Pero todo cambia cuando, a causa de una picadura, sufre una transformación… Y hasta ahí puedo contar. No es un relato para todos los públicos, ya que Hino no es de esos que se reprimen a la hora de dibujar asquerosidades varias de forma explícita, aunque lo haga a través de un dibujo de estilo infantil. Es uno de los reyes del gore japonés. Pero es que, además, con Hino hay que andar con cuidado, porque sus tebeos no son un mero revoltijo de vísceras y bizarradas, tienen un potente mensaje detrás. La crítica social e histórica, a través de un humor negrísimo, también posee espacio en su obra. El niño gusano no es diferente en ese aspecto.

8

takahama

La rápida corriente

que se precipitó desde la cima del Tsukuba

es ahora el tranquilo y ancho Mina,

y así creció mi amor, hasta llegar a ser

un estanque de profunda melancolía

Waka nº 13, Ogura Hyakunin Isshu (c.1235), Emperador retirado Yôzei (869-949)

Los fragmentos de las vidas que conforman este manga son como un puzzle que no necesita, ni desea, ser completado, porque sus piezas tienen vida propia. No es precisa una conclusión. Pero es el amor, en sus diferentes encarnaciones, el factor común que las une en cierta forma. Monokuro kinderbook no será la obra mejor acabada de Kan Takahama ni la más popular, aunque sí la que me hizo reflexionar sobre lo que me gustaría poder encontrar en todos los slice of life. Un algo indefinible que mezcla crudeza con ternura, que plasma la gigantesca complejidad de las emociones humanas con sencillez. Y eso es este manga para mí.

7

pure_trance

La perversión de lo kawaii. Lindas señoritas, lindos gatitos y lindos corazoncitos. También motosierras, robots asesinos, ratas antropófagas, rollo sadomaso y mucha violencia. La primera vez que me enfrenté a Pure Trance me quedé en plan: «A ver, ¿qué cojones acabo de leer?». Y volví a hacerlo, claro. Junko Mizuno no se anda con tonterías: ubicado en un Tokio subterráneo, después de una Tercera Guerra Mundial que asoló la superficie de la tierra, se nos presenta una historia que poblaría, sin lugar a dudas, las pesadillas más brutales de Hello Kitty. El entorno es un hospital dirigido por una psicópata drogadicta, aficionada además a turbios experimentos genéticos, que controla literalmente con látigos y otras armas letales a su personal de enfermeras. A los pacientes ni los considera. A veces me daba la sensación de estar viendo una especie de Powerpuff Girls estilizadas pero, obviamente, con un tono radicalmente distinto y gótico. Muy enfermo. No sé si lo he aclarado, pero Pure Trance es ciencia ficción distópica de lo más feroz, mezclada con terror y gore. Eso sí, muy kawaii. Y salen tetas y culos también. Evidentemente, es un vituperio hacia la sociedad japonesa, utilizando sus propias armas y corrompiéndolas hasta la médula. Ese contraste exagerado entre lo considerado bello, tierno y lo más deleznable e inmoral que uno pueda imaginar, es la burla perfecta; una denuncia social también de lo más insólita. Pero, aún hay más, ¡la historia que cuenta encima Pure Trance es buena!

6

adolf

Fue el primer tebeo serio de Osamu Tezuka que leí y, lógicamente, me dejó K.O. Luego vinieron, poco a poco, otros; y fui aprendiendo los diferentes registros de Manga no Kamisama. La verdad es que no sé ni por dónde empezar con Adolf ni Tsugu, es tan grande en todos los aspectos y toca tantos y tan diferentes temas… uf. Tezuka en Adolf fue, indudablemente, el rey del gekiga; este hombre era un fuera de serie. Y admiro sinceramente su valentía al tratar, con total severidad, la Segunda Guerra Mundial; el alineamiento de Japón con la Alemania nazi, la ingrata posguerra. Resulta muy interesante observar todo desde la óptica, precisamente, japonesa, ya estando ahítos de la aliada. Y así Tezuka nos lanza a un periodo histórico fascinante y convulso a través de los ojos de tres hombres llamados Adolf: Hitler, Kaufmann y Kamil. Kaufmann es de padre alemán y madre japonesa, Kamil de padres alemanes judíos. Ambos se hacen amigos durante la niñez en Kobe, pero sus circunstancias vitales y elecciones personales harán que se separen y lleguen a convertirse en enemigos. Pero hay muchos más personajes y subtramas, la principal girando en torno a la idea del origen judío de Adolf Hitler, con el periodista Sôhei Tôge al acecho. Intrigas, conspiración, asesinatos, crítica social, el horror de la guerra, la influencia creciente del comunismo en Europa… eso y mucho más hay en Adolf no Tsugu. Una historia que se dilata a lo largo de los años, inexorable, y que muestra de forma descarnada la naturaleza humana.

5

giants

I kill giants o Soy una matagigantes de Joe Kelly y Ken Niimura es uno de esos mangas que siempre tengo a mano. Esté donde esté, vaya donde vaya, casi siempre me acompaña si encuentro hueco suficiente en la maleta. No exagero. Me encanta releerlo, y me ayuda a tener presentes algunas reflexiones. Recordarlas suele evitarme bajones gordos. Esto se debe a la temática de fondo que toca el tebeo, que no voy a contar, pero con la que me sentí muy identificada. Imagino que conforme pase el tiempo, iré necesitando menos su lectura… aunque el dolor nunca desaparecerá. I kill giants, independientemente de mis traumas personales, es un manga estupendo del que hice ya una reseña aquí. La protagonista, Barbara Thorson, es uno de mis personajes favoritos del mundo del cómic. Y la historia de esta chica, una guerrera que combate los gigantes que destruyen la felicidad y vida del mundo, es, sencillamente, soberbia. La mezcla de realidad y fantasía, el arte fascinante de Niimura y ese desenlace filosófico, hacen de I kill giants uno de esos tebeos que no se olvidan. Sin sentimentalismos, duro pero tierno. Un amor de manga.

4

mai

Lo que me ha entretenido, y lo que me he reído, con Mai, es algo que siempre agradeceré a la pareja de Rudo Kazuya y Ryoichi Ikegami. Es un shônen típico cuyos 53 capítulos se pasan volando: acción, aventuras, fenómenos paranormales, drama, conspiraciones, artes marciales, algo de comedia, intriga y fanservice candoroso. Eran los 80, señores, mucho más alegres e infinitamente menos conservadores que los tiempos actuales. Y es un manga muy anclado en esa época, aunque totalmente comestible. Cuando vi aparecer a Yoda (sí, el de Star Wars), me brotaron lágrimas de los ojos. DIOS MÍO. Mai tiene el espíritu de los tebeos de superhéroes americanos, con un ritmo trepidante y unos arcos argumentales vigorosos. No se corta en asimilar, para regurgitar posteriormente, todo tipo de influencias de la cultura popular. Y le sale bien la jugada, pero que muy bien. Ese dibujo tan maravilloso de Ikegami además es impagable. Leer una obra así de divertida, bien construida y con esa candidez de los clichés de toda la vida, sin tener que preocuparse de nada salvo de dejarse absorber por las peripecias de la protagonista, no tiene precio. Algunas cosas son muy pasadas de vueltas, lo admito, pero la épica generalmente peca de ese defecto. Se lo perdono sin rencores por la espectacularidad.

¡Ah, que se me olvida comentar de qué va! Pues el personaje principal es una adolescente de 14 años, Mai, dotada de una serie de poderes psíquicos heredados de su difunta madre. Ha llevado una vida normal, intentando ocultar sus capacidades, hasta que una organización secreta internacional, que controla a la población con habilidades especiales, decide ir más allá de la mera vigilancia y secuestrarla. ¿Por qué? ¿Quién está detrás de esa organización? Pues eso, junto a otros emocionantes elementos más que van surgiendo, es lo que hay que descubrir leyendo.

3

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
A Isis le entusiasma dormir encima de mis libros ❤

Los cuentos de niños diferentes, como ya he señalado en el nº 9 de este listado, me suelen atraer bastante. GoGo Monster de mi amado Taiyô Matsumoto si no es mi favorito de su obra, poco le falta. No fue tampoco lo primero que leí de él, pero sí el que más recuerdos vívidos ha dejado en mi cabeza. Que de eso va este tag.

Los que no hayáis leído todavía nada de él (ver un anime no cuenta), desde mi punto de vista GoGo Monster es material perfecto para introducirse en su estilo, porque no es para nada el acostumbrado. Posee una fuerte impronta occidental, resulta muy particular y, aun así, es un autor muy, pero que muy, japonés. Uno de los creadores más originales que hay pululando en la actualidad sin duda, siempre sorprende; y con una personalidad pronunciadísima, tanto en el arte como en sus historias.

-Conozco a varios niños que perciben ese mundo que no vemos con los ojos.

-¿Son alucinaciones? En resumen, me está diciendo que la intensa imaginación de Tachibana ha enturbiado su conciencia, ¿no?

-No creo que sea eso.

Yuki Tachibana es el protagonista de este manga, un niño raro y poco sociable que está sugestionado con la existencia de unas criaturas invisibles que viven en el cuarto piso, de acceso restringido, de su colegio. Y estas criaturas están siendo amenazadas por la llegada de otras diferentes de talante muy poco amistoso. Pero Tachibana no es el único que percibe este otro mundo, el anciano conserje y jardinero de la escuela junto a dos niños más, son capaces de advertirlo también. Y con esta historia, Matsumoto juega con la noción de realidad, haciéndola elástica y permeable, casi indistinguible de la imaginación y los sueños. Realismo mágico, surrealismo y la veloz etapa de la infancia galopando hasta perderse de vista: marca de la casa.

2

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Sí, más Isis, esta vez arropada con Midori.  Lo sé, hago muchas idioteces.

Dicen que las impresiones iniciales son las más duraderas y en mi caso con Suehiro Maruo fue así.  Lo primero que cayó en mis manos de este maestro del ero-guro resultó ser este Shôjo Tsubaki, también conocido como simplemente Midori. Lo compré hace milenios casi a ciegas y, a partir de entonces, ya no pude librarme del veneno Maruo. Se convirtió en uno de mis mangakas favoritos. Shôjo Tsubaki me impactó tanto por su belleza como por su depravación. Una perversión absoluta de todo lo que es inocente y noble en el mundo; y no hablo solo de sangre y casquería. Este autor va más allá. Midori es uno de sus tebeos más conocidos y también representativos, con ese delicado arte resplandeciendo entre exquisitas crueldades. Hice una mini-reseña de este manga, junto a otros diferentes, en esta entrada (una de las primeras que escribí) para celebrar el Halloween del 2014, por lo que no me alargaré más.

1

akira

Akira es uno de esos tebeos que todo el mundo conoce, aunque sea solo por referencias, y que ha servido de trampolín para los lectores de cómic occidental hacia el universo del manga también. Os aseguro que su fama es bien merecida, Akira es el alfa y el omega del manga moderno. A partir de él las cosas ya no fueron igual en el mundo del cómic japonés. Fue completamente revolucionario y, aún actualmente, continúa siendo una obra asombrosa e imprescindible. Un clásico de la historieta. Y no, no basta solo con ver el anime, Akira hay que leerlo. No tengo mucho más que añadir, se ha escrito y hablado de él por activa y por pasiva. Todo lo que pueda decir será ya redundante. A mí me cambió por completo, es el manga que más me ha impactado hasta ahora, y he leído unos cuantos.

shirokumacafe

Siendo como soy una enferma del terror, pensaba que me saldría un listado más lúgubre, pero creo que es hasta equilibrado. Bueno, más o menos. La mayoría son clasicazos, pero esta no deja de ser una selección muy personal. No son estrictamente recomendaciones. Lo que sí son recomendaciones son los mangas de esta otra lista, que realicé estas navidades pasadas con el mundo del crimen de telón de fondo. Si os interesa el tema, creo que podríais encontrar algún tebeo más que curioso.

Y eso ha sido todo por hoy. Buenos días, buenas tardes, buenas noches.

anime, mierder, paja mental

5 y 5 del 2015

Es un tópico, pero no deja por ello de ser cierto: ¡cómo pasa el tiempo, rediez! Se han sucedido ya 12 meses desde que hice la entrada dedicada a los 5 y 5 del 2014, y casi no me he enterado. La vida… la vida se desliza como angulas entre los dedos. Ay.

Ha sido un año donde ha habido, como era de esperar, de todo un poco; sin embargo (y siempre es mi opinión, y os recuerdo lo que pasa con ella) no he encontrado ningún anime que me haya emocionado del todo. Excepto uno. El año pasado Ping Pong, Hôzuki no Reitetsu y Shingeki no Bahamut sí que lo lograron. Me han gustado series, no puedo negarlo, pero no me han impactado. Osomatsu-san, por ejemplo, está siendo una ternura, algo irregular, pero divertida; nada más. Hibike! Euphonium se ha presentado muy digna, con buenos personajes, animación preciosa y argumento sólido; pero me ha resultado, en conjunto, anodina y el estilo de KyoAni se me suele atragantar. The Perfect Insider, que me he puesto con ella en vez de dejármela para ver en maratón, aunque no es caca de la vaca, se me ha deshinchado de una manera escandalosa (ay, Asano); me reafirmo en que lo que necesito es la novela y punto. Punch Line ha sido la insensatez del año sin duda, muy amena y confusa a la vez; pero nada memorable, vacía. Y luego han estado las desilusiones, que han sido abundantes. De hecho he flipado un poco con la cantidad de decepciones de este 2015. Unas han sido más gordas que otras, claro, y el verano marcó esta cuesta abajo generalizada.

Así que allá van mis 5 series preferidas de este año y las 5 que más me han desencantado. Estas últimas no son las que considero peores del 2015. Como comprenderéis, no he visto todo anime que se haya emitido (ni ganas) donde se pueden encontrar aberraciones tipo Diabolik Lovers More, Blood o los usuales insultos como Bikini Warriors. Esa clase de series no suelen entrar en mi radar. Sorry. El orden no es significativo, aviso. Las voy poniendo conforme me vienen a la cabeza y prau.

FAVEONES

 

Death Parade

デス・パレード

Esta serie fue un tiro a bocajarro nada más comenzar el año. Venía precedida de una OVA que auguraba material inquietante, y no defraudó. No defraudó demasiado, quiero decir. ¿Que podrían haber hecho un anime mucho más retorcido y haber profundizado más en ciertas encrucijadas morales? Por supuesto, pero el efecto tampoco fue tan tibio. ¿Que pudo hacerse algo repetitiva y no terminaba de arrancar en su argumento de fondo? Cierto, sin embargo a vista de pájaro Death Parade resulta equilibrada y amena, tiene una animación apropiada y unos personajes muy sugestivos. Tanto que algunos habríamos preferido saber más de ellos, y nos tuvimos que conformar con bocetos. Interesantes, pero bocetos. WOW. Menos mal que es de mis preferidas, no lo parece, ¿verdad? Lo es, lo es. Mi valoración general es muy positiva, pero no puedo evitar ser consciente de sus lagunas, sobre todo cuando su potencial era estratosférico. ¿Que optaron por una vía más conservadora? Una lástima, pero el resultado no ha sido malo ni mucho menos. No titubeo al decir que, para mí, es uno de los mejores productos de este 2015.

parade

Kurayami Santa

暗闇三太

Dudo mucho que alguno de mis escasos lectores haya visto esta serie. En realidad dudo que la hayamos visto más de 1000 personas en todo el planeta (fuera de Japón); y de esas 1000 personas, a más de la mitad le habrá parecido un tostón. Bueno, pues a mí no, y este es mi blog. Kurayami Santa, además de poseer una presentación original, en los escasos 5 minutos de duración de cada episodio se ha encargado de mostrar el Milagro Japonés de forma didáctica y, a la vez, contar pequeñas historias de moraleja escabrosa. Es un anime simple, accesible y para amantes de las curiosidades; me alegró bastante el final del verano. Sé perfectamente que Kurayami Santa no va a ser muy comprendido entre espectadores acostumbrados al anime estándar, pero no deja de ser una buena serie. Sus creadores han tenido la valentía de ofrecer algo distinto y la jugada, al menos a nivel artístico, no les ha salido mal. Otro tema es la respuesta comercial, claro. Me temo que no tendrá segunda temporada.

kurayamisanta

One Punch Man

ワンパンマン

Tengo que ponerla porque, aunque sigo teniendo mis reservas y no le voy a dejar pasar ni una, One Punch Man es una serie estupenda. No me llega al kokoro pero, indudablemente, es espectacular, muy divertida, con humor absurdo (del que me gusta), mucha acción y una trama que, aunque se haya leído o visto un millón de veces, saben conducir muy bien. No ha terminado todavía, pero me extrañaría sobremanera que la cagaran. One Punch Man es un ejemplo de anime básico dentro del género de acción y superhéroes que aprovecha con suma eficacia sus recursos y se ríe de sí mismo sin parar. Es lógico que guste y arrastre a tanta gente, es entretenimiento del bueno y con un ritmo excelente, no ha decaído mucho de episodio a episodio; así como la animación está siendo formidable (Madhouse, you know). Por méritos propios, a pesar de mi recelo, One Punch Man es de lo más destacado de este año. Y me gusta mucho, qué carallo.

onepunchman1

Yuri Kuma Arashi

ユリ熊嵐

Esta serie no es para todo el mundo. De hecho, cuando la empecé, no sabía siquiera si era para mí; y continué viéndola a pesar de que los primeros capítulos me dejaron con el culo torcido. Muy. No se podía esperar menos estando detrás Ikuhara. Abiertamente, es el anime enfermo del 2015. No es Utena, no es Mawaru Penguindrum (las comparaciones son odiosas, dicen); pero sus técnicas y procedimientos están ahí. Los fans de este señor disfrutamos y, a pesar de que me olía que sería una especie de reciclaje, Yuri Kuma Arashi es mucho más que decente, es un buen anime. Si se vencen los prejuicios y confusiones naturales, claro. Y luego está el tema de las lecturas a distintos niveles que tiene la serie, porque entre la abundante carga simbólica y su estructura peculiar, el anime de las ositas lesbianas antropófagas no es fácil de asimilar. Pero no es pretencioso y divierte, merece por completo estar en mi lista de 5 series favoritas porque logró con creces su objetivo: entretenerme y joderme la cabeza un rato. Gracias, Ikuni.

yurikuma

Kekkai Sensen

血界戦線

Es mi serie del 2015. A pesar de los pesares. A pesar de ese injustificablerastrerodespreciablemecagoentodolocagable hiato que estropeó el compás, dejándolo todo en un coitus interruptus cruel. Aun así, Kekkai Sensen es exuberante, hermoso, caótico, abrumador. Me quedo corta, puedo seguir soltando adjetivos rimbombantes hasta que muráis, pero voy a contenerme. Y aunque recuerde a Baccano! o Durarara!!, este anime sigue su propia pulsación, que es mil veces más salvaje. Lo que seguramente haga arrugar la nariz a una mayoría, que es ese patente desmadre en el que cae en la segunda mitad, fue una de las cosas que más me entusiasmaron. Y que conste que lo reconozco como defecto. Hubo momentos en los que se perdió en una vorágine que no pisaba tierra. Pero es que a mí personalmente me encanta esa sensación de ingravidez que genera la precipitación de acción y contenidos… para luego darte cuenta de que la información importante estaba siempre ahí. Todo ha sido una maniobra de distracción. Y orquestada para, en cierta manera, fastidiar al que aguarda los patrones habituales. Kekkai Sensen ha experimentado y le ha salido medio bien. No bien del todo, pero digno. Ojalá se arriesgara más y aparecieran más animes de esta clase, porque no son muchos. De hecho, Kekkai Sensen, en toda su maravillosa imperfección, es único en su especie.

kekkaisensen2

 

Hago una mención especial a Kagewani que, muy discretamente, está revelándose como una de las mejores series de horror y suspense de la temporada. Aunque admito que eso no es tampoco demasiado complicado. También debo nombrar, pero eso es por puro amor, la segunda temporada de Kamisama Hajimemashita. Es todo tan kawaii, tan shôjo, tan irreal… sigh. Es imposible no caer rendida a sus encantos. Que Nanami no sea una incapaz mental ayuda muchísimo también. Por cierto, me quedé con muchas ganas de echarle un ojo a Neko Nanka Yondemo Konai. Si alguien sabe dónde puedo verla, que lo escriba en comentarios, gracias. También estoy a la espera de tener el tiempo suficiente para poder dedicarme convenientemente a Lupin III. A Arsène siempre hay que otorgarle un lugar especial, es su privilegio como clasicazo.

 

borrachita
Nanami, toda borrachita, confesando su amor ❤

 

MEHONES

 

Como escribía al inicio, este 2015 ha estado lleno de chascos. Al menos para mí. Algunos los sospechaba, como Kyôkai no Rinne; otros me han dejado indiferente, como Kowabon o Sakurako-san; y también los hay a los que he enviado a escaparrar sin miramientos, antes de que la indignación me hiciera vomitar toda clase de ponzoña (Young Black Jack). Pero los que considero más sonados van a continuación. Hay de diferentes intensidades, y algunos incluso han obtenido la categoría de mierder.

Ore Monogatari!!

俺物語!!

Comenzó con unas premisas muy buenas, a pesar de que no conectara con su sentido del humor. Eso no fue óbice para que no pudiera observar sus virtudes (sobre todo en el manga) pero pasados ya unos pocos capítulos, creo que casi todos empezamos a olisquear que Ore Monogatari!! no iba a saber avanzar más allá de esas proposiciones iniciales. Unas ideas interesantes, donde el galán es un gigantesco mozo de corazón tierno, su amigo del alma un bishie inexpresivo y la damisela… la damisela una idiota. Que sí, que todo es una parodia, por eso Yamato tiene una personalidad femenina shôjesca tan exagerada. Pero en cada episodio se me hacía más y más insoportable; y como no se superaba la fase de la parejita, donde se caricaturizó todo cliché del género, me harté enseguida. Los esfuerzos por darle más protagonismo a Suna, por ejemplo, fueron bastante fofos. Y su hermana mayor, que es mi personaje favorito, no fue aprovechado adecuadamente. Resumen: Ore Monogatari!! se ha quedado en un anime normalito. Ni fu ni fa. ¿Que esperábamos demasiado de él? No estoy de acuerdo. Por mi parte solo le exigía que progresara, y lo que hizo fue repetirse, volverse monótono. Hubo capítulos mejores que otros y, visto lo visto, con 12 habrían sido más que suficientes. No me arrepiento de haberlo acabado (me costó), pero tampoco lo volvería a ver. Con eso creo digo todo.

oremonogatari2

Plastic Memories

プラスティック・メモリーズ

El anime más desaprovechado, desperdiciado, malgastado y todos los sinónimos que se os ocurran del año. El campeón del despilfarro. La materia prima con la que contaba era extraordinaria, de unas implicaciones profundas, filosóficas. Pero no. Convirtamos el debate de la inteligencia artificial y la inmortalidad en algo banal. En un melodrama guiado por unos personajes mediocres e irritantes. Aburramos a la gente, hagamos de la catalepsia una plaga mundial. Plastic Memories es la peor pesadilla de una buena idea: el adocenamiento. Es probable que haya pasado sin mucha pena ni gloria entre el aficionado medio; una serie más con lolis (qué asco les tengo) para quemar, aunque esconda en su interior la luz de lo que podría haber sido algo hasta magnífico.

plasticmemories

Charlotte

(シャーロット)

Tengo muy claro lo que sucedió con este anime: las sucesivas vueltas de tuerca terminaron desmoronando su estructura hasta reducirla a un amasijo donde la suspensión de la incredulidad falleció de infarto de miocardio. Por tanta emoción, muerte y tragedia intempestivas. Qué bien me he quedado. Una cosa es querer sorprender, y otra ser improcedente. No todo vale. La serie ya comenzó tambaleándose y, a pesar de que había buenas ideas, las utilizaron para crear una historia, aparte de inverosímil, infantil como un bebé lactante. Trabajar con la hipérbole conlleva riesgos muy serios: el ridículo es uno de ellos, quedar como presuntuoso otro. Una pena porque algunos secundarios eran un auténtico filón, pero : mierder tó. Nada más que añadir.

charlotte2

Gangsta

ギャングスタ

Qué lástima. Qué tremendísima lástima. Con una materia prima tan deslumbrante, unos primeros capítulos prometedores… y todo acabó rodando cuesta abajo hacia el más hediondo pozo de las inmundicias. Pero todo. Imagino que sabréis que Manglobe, el estudio que sacaba adelante la serie, se declaró en bancarrota; lo que tuvo que influir en la decadencia de Gangsta, tanto a nivel de animación como argumental. La degenaración paulatina además fue muy evidente. Y ese final… muy triste todo. Podría haber sido uno de los animes del año sin mucho esfuerzo. Pero se convirtió en mierder. Ojalá en el futuro se retome el proyecto, porque merecería la pena que esta historia tuviera una versión animada conveniente.

gangsta2

Dance with devils

ダンス・ウィズ・デビルス

Los que leáis habitualmente el blog, ya sabréis que hago una entrada semanal dedicada a este animierder. Lo he incluido en los Meh Ones porque el bizarrismo, que es la savia que mantiene en realidad en pie esta serie, ha sido relegado a la anécdota. Después de habernos ofrecido momentos de inefable placer con sus vergonzosos disparates, Dance with devils se ha moderado incomprensiblemente hasta devenir en un anime vulgar más. Y Peluchón ya no se exhibirá, todo fluffy él, meneando sus rápidas patitas y observando silenciosamente desde su cojín. Para el que no lo sepa, Dance with devils es una serie en tono de parodia y musical (sí, ¡musical! ¡VIVA!) con un argumento respetable y unos personajes que son para estrellarlos a 200 km/h contra un muro. Menos a Peluchón, claro. A pesar de que ha perdido gran parte de su gracia, se ve. Pero, ¡ay! este anime podría haber alcanzado la grandeza y ser un adefesio encantador.

pomeranian
Los pomerania demoníacos robóticos.

Y eso es todo por hoy. Pueden dejar sus quejas y razonamientos abajo. La descortesía no está autorizada. Buenos días, buenas tardes, buenas noches.

Tránsitos

Tránsito VI: Kitarô, el chico del cementerio

Era inevitable aludir a este icono de la cultura popular japonesa. Kitarô, el chico de un solo ojo. Kitarô, el último de la tribu de los yûrei. Kitarô, el mozuelo nacido en un cementerio que lucha por la paz entre humanos y yôkai.

kitarô2
Kitarô y su papá en Bomarzo, digo en la puerta del Infierno.

Las encarnaciones que ha tenido han sido múltiples a lo largo de las décadas y en diversos formatos: manga, anime, live-action… Desde finales de los años 50 del s. XX hasta ahora, Kitarô y su macabra troupe han poblado el imaginario colectivo de Japón. Y no es para menos ya que su origen, precisamente, es el folclore, que cristalizó por primera vez en los años 30 mediante los kamishibai callejeros. Pero el responsable directo de su éxito, el creador del Kitarô moderno es Shigeru Mizuki con su GeGeGe no Kitarô. Mizuki, aparte de ser conocido por Kitarô, se ha centrado a lo largo de su trayectoria artística como mangaka en la temática sobrenatural y bélica. Hace unos pocos años, de hecho, recibió el premio Eisner por su obra autobiográfica Sôin Gyokusai Seyo! (1973), basada en sus terribles experiencias durante la II Guerra Mundial en Papúa Nueva Guinea. Un tebeo que, desde ahora, os recomiendo y del que quizá, más adelante, haga reseña. Y aún hay más: este 2015 ha sido galardonado con su segundo Eisner por Showa: A history of Japan, lo que os puede dar una idea de la importancia de este autor no ya solo en Japón, sino en el mundo del cómic general. Con sus 93 años ahí lo tenéis, como un jefazo, dominando el percal.

Mizuki
A Mizuki le gustan las hamburguesas. Y sí, le falta el brazo izquierdo. Lo perdió durante la guerra.

Pero regresando a Kitarô y su alumbramiento, os comentaba que su ascendencia era claramente popular. Se basa parcialmente en un pequeño cuento del periodo Edo donde un kosodate yûrei o «fantasma que cría un bebé», es el protagonista. Hay diferentes versiones, pero todas ellas provienen, ¡oh, sorpresa!, de China. Los patrones en común narran la historia de una mujer que compra o bolas de arroz o caramelos o sake dulce en cierto puesto callejero. El tendero observa algo sospechoso en ella, por lo que decide seguirla hasta un templo budista donde desaparece. Al día siguiente, el vendedor habla con el monje encargado del templo, contándole su experiencia. Este le explica que hace poco una joven embarazada había muerto allí, y deciden inspeccionar su tumba. Al remover la tierra, encuentran junto al cadáver de la mujer un bebé vivo comiendo caramelos o bolas de arroz.

Con esa raíz, Masami Itô escribió el primer relato con Kitarô de estrella en un kamishibai: Hakaba no Kitarô (1933). Más adelante, y con el permiso de Itô, Shigeru Mizuki que sabía bien de su trabajo, comenzó a construir al Kitarô que ahora conocemos. Lo hizo sobre todo a través del mercado de alquiler de libros, pero era un espacio que, con la llegada de la televisión, tenía los días contados. Ya fue publicando en la Shônen Magazine, a partir de 1964, cuando alcanzó cotas de éxito importantes. Pero al tiempo tuvo que cambiar el nombre. Al patrocinador del momento, Hakaba Kitarô  (hakaba es cementerio) le parecía demasiado tétrico, así que el propio Mizuki rebautizó su obra como GeGeGe no Kitarô.

kitarô1
Un primigenio Kitarô surge de la tumba de su mamá.

Y es esa primera etapa del manga, cuando todavía se titulaba Hakaba Kitarô, la que vamos a considerar. Más bien su adaptación animada, que tardó en llegar como tal varias décadas. No es que no hubiera habido anime sobre GeGeGe no Kitarô hasta entonces, no penséis que estoy tan chiflada. Existen, si no llevo mal la cuenta, 5 versiones distintas con la presencia ocasional incluso de Isao Takahata (casi nada, colegas) en algunas de ellas. Pero no de Hakaba Kitarô. Y, por fin, en 2008 llegaron 11 episodios producidos por Toei (no huyáis, que os veo) que fueron televisados en noitaminA.

La historia comienza con la llegada de una pareja de yûrei a un vecindario de Tokio. Ellos son los últimos de su clan y se encuentran gravemente enfermos. Mizuki, el vecino al que se presentan, está aterrorizado al descubrir que no son humanos; pero tolera hasta tal grado su presencia, que llega a hacerse cargo de su hijo cuando fallecen. Él sabe muy bien que no es un niño normal y lo teme, aunque a pesar de ello se responsabiliza de él. A partir de ahí, suceden las aventuras de Kitarô acompañado de su padre, que ha permanecido en este mundo a través del globo ocular de su cadáver.

kitarô5
Padre e hijo

La galería de personajes es muy buena: desde el pequeño psicópata de Kitarô, su padre» el ojo de la sabiduría», el apestoso hanyô de Nezumi Otoko (lo amo, ES LO PEOR), la cantarina Neko-san, Johnny el guitarrista ególatra… hasta el propio Shigeru Mizuki en diversos avatares. Yôkai de todo tipo, hombres lobo, vampiros, mafiosos, el primer ministro de Japón, doppelgängers sin media neurona y muchos más brotan como lindas florecillas en este anime. Uno se encariña paulatinamente de ellos (luego se sufre) porque están muy bien bosquejados, 11 episodios saben a poco. Es un producto original pero asequible, que picotea del romance, el suspense, el terror, el drama y… lo grotesco. Hay para todos los gustos. Eso sí, tiene a veces unos puntazos bastante crueles. Con la comedia negra es lo que toca.

Neko-san huele a rata...
Neko-san huele a rata…

La animación en general me ha gustado mucho. Los colores tirando a sepia, de apariencia aguada junto a un filtro envejecedor, dan un aspecto vintage muy apropiado al espíritu de la serie. Aparecen más técnicas y recursos de manera esporádica, pero todas con la costura tradicional. El que busque grandes efectos o un arte moderno, no los encontrará aquí. Los diseños de los personajes también son anticuados, muy 70-80’s, pero realmente fantásticos. El esfuerzo por lograr una ambientación shôwa ha merecido la pena, por eso mismo es probable que no termine de agradar al consumidor medio de anime actual. Eso sí, la ejecución técnica es impecable y contemporánea, no se puede decir en ningún momento que sea mala. Otra cosa es que el conjunto final luego guste, claro.

Debo reconocer que los openings suelen asquearme por regla general. Una gran mayoría me parecen insoportables, pero esta es una de esas pocas excepciones: me encanta. Que tenga el garbo inconfundible del cómic occidental ya me gana inmediatamente; pero no es solo eso, claro. Es enérgico, divertido y el tema musical, Mononoke Dance de los veteranos Denki Groove, va ni que pintado para su dinámica.

kitarô4

Conforme la serie avanza, se hace más amena y disparatada. Casi todos son capítulos autoconclusivos pero hilvanados unos con otros. Ese humor negro y absurdo, lleno de truculencias varias, va aumentando poco a poco. Las historias son de aire ingenuo, a veces casi infantil, pero bien guiadas y con bastantes sorpresas. La muerte no respeta a nadie, solo digo eso.

En resumen, es un anime ligero y perfecto para ver durante estas fechas tan propicias para lo macabro. El que conozca el universo de GeGeGe no Kitarô, encontrará algunas diferencias lógicas pero, ante todo, una visión un poco más sobria e indudablemente interesante. El que no, es la forma perfecta de introducirse en él.

Buenos días, buenas tardes, buenas noches.

anime, paja mental

¿Y ahora qué toca? Otoño 2015

Casi todo el mundo ha hecho su entrada dedicada a los anime de temporada de este otoño 2015 y la mía no va a aportar nada. La hago básicamente porque tengo un follón tremendo en la cabeza y necesito poner un poco de orden (lo justo y necesario). Con lo que puedes ahorrarte esta lectura si prefieres usar tu tiempo en algo más productivo. Ni voy a entrar en los detalles técnicos, ni en el staff, ni en explicar los argumentos. Son ya vox populi. Explicaré por encima las razones de mi selección y tres tonterías más. Es algo meramente estructural para evitar que el caos me engulla. Aún es pronto para morir devorada por mi propia desidia, no tengo todavía siquiera la correspondiente colonia de gatos invadiendo mi cuchitril (todo llegará); así que continuemos fingiendo un poquillo más que soy un ser humano cabal.

Shuntei_Miyagawa
«Un caminante en otoño» de Miyagawa Shuntei (1898)

No empiezo esta nueva hornada animesca con especial ilusión, quizá porque esta veraniega ha finalizado siendo, al menos desde mi perspectiva, algo decepcionante. Charlotte me acabó pareciendo un sindiós que casi roza lo cómico; Gangsta ha tenido un desenlace (¡ejem!) putapénico a causa de esa enfermedad que sufren una gran parte de los anime cortos de rematarlos con un hachazo (y si no te gusta, te jodes y lees el manga); y a Rokka no Yûsha le ha pasado algo similar añadiendo encima una animación tipo cochambre de suburbio de Calcuta. No obstante, para mí ha sido una enorme alegría Kurayami Santa, que hemos seguido en total dos borrachos y un perro castigado por su dueño. Me faltan dos capítulos por ver (los borrachos que no sabemos japonés esperamos nos saquen de nuestra miseria con unos subtítulos) pero, a pesar de ser una serie de duración corta y presentación austera, ha estado divertida e inquietante a partes iguales. Es improbable que la caguen con el final.

Respecto a las series que continuaba desde esta primavera, Arslan Senki ha resultado ser bastante digna. La animación es caca como ya sabréis, pero el resto, a pesar de no ser perfecto, se ha desarrollado adecuadamente. Ore Monogatari!! se desinfló un montón, y es algo que se temía tras ojear los seis primeros capítulos; aun así, aunque no creo que la vuelva a ver en mi vida (¡muere, Yamato!), no la considero una pérdida completa de tiempo. A los fans del shôjo les distraerá a pesar de sus altibajos y algunos personajes a medio cocinar. Kyôkai no Rinne deja muy claro que la Takahashi ha entregado ya todo lo que tenía en su ser; y este anime se ha convertido, al menos para servidora, en un espectáculo lleno de tristeza y, a la vez, nostalgia por el glorioso pasado. Es increíblemente mediocre (no confundir con malo) y repetitivo. No obstante, veré la segunda temporada.

horchata
La mujer con horchata en vez de sangre en las venas (y que conste que AMO la horchata)

A continuación, van las series que tengo intenciones de comenzar. Que las prosiga es otro cantar, claro. Son solo 7 y las he dividido en dos rangos de interés. Por supuesto, a lo largo del otoño puedo añadir diferentes conforme vaya abandonando otras, que nunca se sabe, pero NO, no voy a seguir Haikyuu!. La primera temporada ni la terminé porque me aburrió (me suele pasar con la mayoría del spokon) y sería absurdo continuar la segunda. Espero que los fans (sois legión) la disfrutéis y esté a la altura de vuestras expectativas. Que sepáis que lleváis invadiendo twitter a lo bestia desde hace días, es MUY divertido observar todas vuestras reacciones, la verdad.

elevée

Kagewani

Kagewani es una de estas series que deduzco seguiremos los colgados habituales y poco más, aunque al encontrarse en Crunchyroll y Horriblesubs, tendrá algo más de tirón. Lo agradezco muchísimo porque este tipo de anime cuesta bastante encontrarlo subtitulado y con la frecuencia además deseada. Kagewani no me lo podía perder por varios motivos: la temática y el equipo que hay detrás. Todo lo que sea terror me lo jamo, y aquí encontramos tanto materia sobrenatural como de criptozoología. PERFECT. Las cabezas pensantes de este anime trabajaron en Yami Shibai y Kurayami Santa, ambas series me encantaron, así que habría sido un pecado ignorarlo. SIMPLE. La historia de este profesor universitario, investigador de monstruos y con una extraña cicatriz en la cara, promete ser una pequeña joya del horror de este otoño. O eso espero.

kagewani

Kowabon

Y del guionista de Yami Shibai, Kurayami Santa y Kagewani, Hiromu Kumanoto, llega también este Kowabon. Es serie de duración corta al igual que la anterior, y también se centra en el terror. Me interesa bastante el hecho de que vaya a ser rotoscopiada. A muchos esto les espanta, y no les falta razón porque en ocasiones el resultado suele ser una cerdada, pero creo hay que darle una oportunidad ya que esta técnica en un anime de este género puede acabar siendo un plus. Lo que se sabe del argumento me parece atractivo, ya que mezcla lo sobrenatural con la tecnología; y si he entendido bien, trata sobre una especie de Gran Hermano fantasmagórico que observa a las personas mediante todas las cámaras a las que tiene acceso vía internet. No sé mucho más, pero es lo suficiente para darme el chapuzón.

kowabon

Subete ga F ni Naru

Llevo queriendo leer algo de Hiroshi Mori desde hace milenios y no ha habido manera. Admito que tampoco me he esforzado demasiado en mis indagaciones, por lo menos no tanto como sí hago con otras obras o autores, pero me habría gustado leer la novela The Perfect Insider antes de ver el anime. Manías mías. Pero no pasa nada, el que no se consuela es porque no quiere; y la mar de dichosa voy a ver esta serie. Tengo unas expectativas muy altas. Aquello que combine ciencia y misterio tiene todas las papeletas de encantarme. Y si ya hay asesinos en serie pues, ¡qué más quiero! ¡ADELANTEEEEEE! ¡No me defraudes, Saikawa-san! Y, como siempre digo, ¡¡meganes del mundo, VENID A MÍ!!

 Osomatsu-san

Y no solo de enigmas y horrores sin fin vive el hombre. Aunque lo mío en general no suele ser la comedia, espero con muchas ganas esta revisión de un clásico entre clásicos del manganime. El humor, cuanto más absurdo y disparatado sea, mejor lo tolero. Y esta serie promete gags y personajes de lo más delirantes, por lo que su oportunidad la va a tener. Quiero que me hagan reír, sin más, que además lo necesito. Solo le voy a exigir eso, creo que no es pedir demasiado.

bath
No te agobies, muchacho, nos pasa a todos

wellsee

Pues sí, ya veremos qué sucede con estos tres siguientes. No tengo especial fe en ellos, pero curiosidad sí. Aunque algunos me huelen mejor que otros. Normal.

One-Punch Man

Esta es la serie que más suspicacia me genera. Está siendo taaaan esperada y está provocando taaaal hype, que mi naturaleza de loba recelosa está en guardia y a la espera de lanzarse a la carótida. Aun así, le tengo también muchas ganas. One-Punch Man tiene decenas de elementos para dejarme KO del gustazo aunque, por eso mismo, le voy a exigir bastante. Las parodias siempre son bienvenidas pero a veces suelen caer en la falta de sustancia. Esperemos que con este anime no suceda así y sepa avanzar también más allá de la comedia y la ensalada de hostias. Un poco solo, no estoy pidiendo aquí una disertación sobre la Crítica de la razón pura de Kant.

onepunchman

Young Black Jack

Solo un nombre: Osamu Tezuka. Sé perfectamente que el manga que adapta no es de él, pero el personaje en el que se basa, Kurô Hazama, sí; y es una de sus creaciones más carismáticas y especiales. Por ello espero y deseo esté a la altura y no destrocen su obra. No he leído el tebeo de Yoshiaki Tabata, pero por su historial no temo un disparate muy gordo. A lo mejor me equivoco, claro. Me pueden tocar las narices con exceso de drama teatrero o con el típico secundario cómico-ridículo; y eso sí que olisqueo va a estar en el menú. Lo primero lo entiendo porque ya de por sí los orígenes de Black Jack son tremebundos, y el contexto histórico es a lo que apunta. Lo segundo me parecería inexcusable (ni siquiera para relajar el tono) y de muy mal gusto. Bastante Pinoko hubo… y si no sabes de quién estoy hablando, MEJOR PARA TI, te lo garantizo. Tragedia y épica habrá, confío no muy artificiosa.

kuroo
Yo tampoco sé qué cojones está pasando en esta escena. Tendré que ver el capítulo.

Sakurako-san no Ashimoto ni wa Shitai ga Umatteiru

De nuevo el mundo de la medicina, pero esta vez forense. O algo parecido. Pero tiene lugar en Hokkaido y eso me mola mil. Y que haya misterio de por medio, por supuesto. El que a la protagonista le gusten los huesos porque le parecen kawaii me suena ligeramente a soplapollez, pero a lo mejor es solo una forma algo tonta de presentar la sinopsis. Tengo ilusiones de no encontrar mucho personaje subnormaloide femenino, mejor que no haya ninguno.

bones
¡Ay, pobre Yorick! Yo le conocí, Horacio: era un hombre de una gracia infinita y de una fantasía portentosa…

También he comenzado a ver, y no me preguntéis la razón, Itoshi no Muco. No tenía ni idea de que semejante anime existiera y, ni mucho menos, que hubiera temporadas anteriores. Pero la vida de un perro, un Akita Inu concretamente, en las montañas junto a su amo el cristalero hipster, me parece la cosa más relajada del mundo. Observar los pensamientos del can mientras destroza toallas y se revuelca por el suelo es algo que necesito ahora. No sé si me acabaré cansando de mongoladas perrunas, pero de momento el dibujo, harto sencillo, y su propuesta de slice of life muy básico, me ayudan a tener la mente en blanco. Que de vez en cuando no viene mal.

Buenas días, buenas tardes, buenas noches.

anime

¡Vete, verano, vete!

«Danza rural durante el O-Bon» de Shôtei (1936)

Hola, verano. Eres asqueroso. Quiero que acabes. Venga, dilo conmigo: aaadiióóóós. Bah, qué flojo, un poco más fuerte: AAAADIIIÓÓÓÓS. Nada. No hay manera. Debo seguir aguantándote unas semanas más.

El Caballero Estío me convierte en una especie de endriago, diabólico y muy difícil de gobernar. Entre la ira y la melancolía, basculo en una bipolaridad intolerable hasta para mí misma. Me gustaría permanecer en hibernación hasta octubre (es mi mes favorito). Lógicamente, no es posible. Tengo los anime de temporada para consolarme una miqueta. Algo es algo.

He comenzado con ellos bastante tarde y con algunos llevo una semana de retraso. Advierto que he sido más crítica de lo habitual. Cuando una no está de humor, no está de humor. Así que, no offence. Que este blog no es la Biblia ni mucho menos.

lagrimaslluvia

Y mejor que sea así. Estas son las series que, hablando sin tanta alusión philipdickianapiratesca, he mandado a cavar zanjas a Eritrea. Os mola el dibujito, ¿eh? Es un horror, lo sé, pero a veces me gusta hacer el imbécil con el paint.

AKAGAMI NO SHIRAYUKIHIME

赤髪の白雪姫

Este anime es mongolo, sin más. Abordé la temporada estival con esta serie, deduciendo que sería un aperitivo ligero que me estimularía a proseguir con el resto… y consiguió el efecto contrario. Mala elección hice. La fantasía, el folclore y las aventuras siempre son bienvenidos en mi ordenador; tontorrona de mí, pensé que sería un anime sin mucha sustancia pero que depararía alguna que otra sorpresa agradable. Pero no. Akagami no Shirayukihime es un muermo de los gordos. Coge los elementos propios de los cuentos de hadas infantiles y los convierte en una pastelada incomestible. Que sí, ahí está esa ingenuidad tan propia de ellos… pero coño, no trates al espectador como si fuera subnormal. Situaciones inverosímiles, conflictos que se resuelven de manera ridícula, personajes que caen del cielo porque sí… Y todo muy bonito y todo el mundo muy bueno y (casi) todos los machos encandilados con la heroína. No puedo decir que la moza sea del tipo lerdo porque no lo es; pero casi todo en este anime está llevado de una forma tan sumamente cursi y empalagosa, que se me hace completamente indigesta. No me aporta nada y está plagado de clichés. Me recuerda un poco, aunque argumentalmente no tengan mucho que ver, a otra serie del año pasado: Soredemo Sekai wa Utsukushii. Tienen esa melosidad pastosa de un caramelo toffee blandurrio, que cuesta horrores masticar y se te queda pegado en los dientes. Cierto es que solo he visto cuatro capítulos (después del primero se me quitaron las ganas, pero debía hacer la reseña apropiadamente); y a lo mejor el temita se anima un poco no haciéndose tan vacuo como hasta ahora. Pero lo siento, sobredosis de azúcar las justas. Esta especie de blancanieves con pelo rojo y sus trabajos de herboristería no son para mí.

shirayukihime

SHIMONETA

下ネタという概念が存在しない退屈な世界

Esta es una de tantas series que no entiendo por qué empiezo a ver. He logrado tragar dos episodios… y medio. No dudo de que a mucha gente este anime le esté gustando ya que es dinámico, ameno y a los personajes se les ve pinta de que vayan a estar bien enfocados (sobre todo porque son arquetipos bien reconocibles). Es una serie dirigida al público joven masculino japonés; es muy específica y se nota. Con esto quiero decir que, ese grado de represión sexual en el Japón distópico de esta obra, que supera con creces a la sociedad victoriana inglesa del s. XIX, solo puede asimilarlo para lograr una suspensión de la incredulidad adecuada, un sujeto adolescente que todavía no tenga mucha idea del tema y/o viva en un entorno conservador. Por otro lado, no puedo evitar percatarme de que este anime es un reflejo de la propia sociedad nipona, donde las relaciones personales suelen ser extremadamente pudorosas y cerradas. De ahí que el objetivo de la ¿villana? ¿heroína? de la serie, sea conseguir una libertad plena en la comunicación y expresión de la sexualidad. Pero de una sexualidad donde la mujer es un objeto, he de decir. Es curioso que todos los esfuerzos que realiza la moza, se centran en estimular la curiosidad del hombre: a través de típicas revistas porno masculinas o diluvios de fotografías eróticas donde solo aparecen chicas ligeras de ropa. Parece que la mitad de la población de ese Japón hipotético deba conformarse únicamente con eso. ¡Café para todos! Se trataría de una revolución sexual sesgada y aparente. No es casual tampoco que la única muchacha en la obra (aparte de la protagonista), que siente un afán sincero por conocer todo lo relativo al sexo, sea tratada como una demente a la que encima no se le brinda ni pizca de información. ¿Me sorprende todo esto? Pues no. En realidad Japón es así, por lo que es natural que se plasme de esta forma, como igualmente se hace en otros tantos miles de anime ecchi. Así que, a pesar de que contiene elementos interesantes, Shimoneta me ha provocado gigantescos bostezos con lagrimones incluidos. Más de lo mismo.

Efectivamente, LLEVA UNA BRAGA EN LA CARA
Efectivamente, LLEVA UNAS BRAGAS EN LA CARA
nifunifa
Sé que no llevan tilde, pero en el dibujito queda mejor así

CHARLOTTE

シャーロット

Partiendo de unos planteamientos bastante prometedores, Charlotte por el momento pincha y se queda como una pelota de baloncesto fofa. El desarrollo de las premisas es completamente infantil  y superficial, de una simplicidad casi ridícula; y los capítulos me acaban aburriendo un poquillo. La base del equipo principal, que recuerda lejanamente al de Suzumiya Haruhi no Yûutsu, dedicado a la reclutación de adolescentes con poderes especiales para «salvarlos» de los «malvados» científicos, tiene su gracia por ese regustillo comiquero. Las historias, hasta ahora de corte autoconclusivo (he visto hasta el episodio cinco), se despeñan más que fluir… pero. Pero. ¡Que no hemos alcanzado ni la mitad del anime, amiguitos! Aunque la presentación general de la serie me haya convencido poco, el trasfondo y varias tramas secundarias propuestas continúan ahí, no están para nada descartadas. Y son tentadoras. ¿Desarrollará la insoportable hermanita del protagonista algún tipo de poder? Es lo lógico, y espero que sea una habilidad bien chunga. Por darle algo de vidilla al tema, que de momento los poderes mostrados no han supuesto grandes problemas, todo muy inofensivo. ¿Quién es ese familiar misterioso (¿hermano mayor? ¿padre? ¿tío?) que aparece en la cabeza de Otosaka? ¿Por qué no es recordado convenientemente? ¿Tiene poderes también? ¿O es un «malvado» científico? Lo que en realidad deseo es que sepan jugar esas manos con inteligencia y que la serie adquiera, de una vez, una tonalidad más oscura. Lágrimas y crueldades a raudales, por favor. Charlotte lo está pidiendo a gritos.

Meganes del mundo, venid a mí
Meganes del mundo, venid a mí

Por cierto: AMO al tipo bizarro ese chorreante al que no se le ve la cara tras su increíble melenón. Quiero más personajes así. El megane también me gusta salvo cuando está en modo fanboy, entonces es un pesao.

ROKKA NO YÛSHA

六花の勇者

Rokka no Yûsha es el anime épico que está cubriendo mis necesidades actualmente del género. Mucho mejor que Arslan Senki. Pero tiene defectos… como todo en el mundo. Solo para empezar, la animación es mierder, PERO MUY MIERDER, SEÑORES. El CGI quema las retinas. Y ESAS TETAS, WTF??!! ¿Por qué esas tetas? ¿A qué viene diseñar una princesa guerrera como una Playboy Bunny? ¿Y la peliblanca? ¿Qué significa esa horrorosa flor de la cabeza? ¿Es carnívora? Si tiene algo que ver con la Santa de la Flor, podrían haberle dado un aspecto menos propio de las carreras de Ascot. ¿Y el grandullón? ¿Por qué se parece a la Dama de Elche?

Bueno, ya vale de chorradas por mi parte. Pero sí, los diseños de algunos personajes me parecen bastante esperpénticos. Aunque la ambientación, una combinación de civilizaciones mesoamericanas, me gusta mucho. Desde luego, no es Shingeki no Bahamut, pero tiene un ritmo muy bueno y sabe mantener la intriga al estilo Agatha Christie con perspicacia. No he leído ni las novelas ligeras ni el manga, así que ignoro si están haciendo alguna barrabasada; solo puedo decir que la historia me agrada y retiene con agilidad mi atención. Lástima esa animación tan desastrosa, a ratos dan ganas de apagar directamente el ordenador.

rokka

ñam

KURAYAMI SANTA

暗闇三太

Me hago cargo perfectamente de que esta serie la seguiremos en total tres y el de la guitarra. Pero es realmente especial, una rara avis que disfruto bastante a pesar de su sencillez formal. Santa, un servidor del rey Enma del Infierno, es enviado a la tierra para tratar de mantener el equilibrio entre el mundo espiritual y el humano. El Inframundo está empezando a tener un problema de superpoblación a causa de la creciente maldad de los vivos. Santa, como criatura infernal que es, no entiende de ética o moral. Él está destinado a cumplir su misión, que es contrapesar, nivelar. Nada más. Y a ella se ajusta con fría precisión; Dark Santa y su martillo son implacables. Su actitud, en escasos tres minutos, obliga a la reflexión con acciones singulares y breves moralejas de una ironía cruel. La estética, inspirada en la cuna del anime (Tetsujin 28-gô, Astroboy) unida a fragmentos de imagen real de mediados de la era Shôwa, otorgan una atmósfera inquietante, casi apocalíptica, muy atractiva.

En sí es una serie muy simple, tanto a nivel argumental como de animación; pero es un caramelito para todo aquel que disfrute con lo tenebroso y quiera saber algo más sobre la época en la que se produjo el «Milagro japonés». De momento, sus «aventuras» tienen todas lugar al sur, en Kyûshû; y sabemos de dos criaturas más que, como Santa, ejercen la labor de enviar almas al infierno con sensatez (¡ejem!). ¿Las malas noticias? Solo hay cuatro episodios disponibles y las actualizaciones son leeeentas. Es de esperar dado que no es el anime más comercial del mundo. Pero merece MUCHO la pena.

santa2

GANGSTA

ギャングスタ

Es mi anime preferido de la temporada. Hasta el OP me gusta (bueno, la música NI HABLAR), con esas influencias del cómic occidental tan pop art que puede recordar al de Cowboy BebopNo es una serie tan espectacular como Kekkai Sensen (mi favorita de la temporada pasada A PESAR DE LOS PESARES), pero las comparaciones son odiosas, teniendo en cuenta además que tocan palos distintos. Encuentro lógica esa mayor austeridad y contención en Gangsta, ya que se mueve por los bajos fondos urbanos. Es sórdido, es noir; la glorificación de la violencia es constante. Las referencias inevitables van desde el Sin City de Miller hasta Black Lagoon. El nombre de la ciudad es muy elocuente: Ergastulum. Para el que no lo sepa, las ergástulas eran un tipo de cárcel subterránea bastante cruel, donde iban a parar los esclavos rebeldes o prisioneros de guerra en la Antigua Roma. Son gentes de malvivir, mafiosos y marginados los que habitan Ergastulum, en definitiva. La animación me ha sorprendido gratamente, sobre todo por el aire vintage, muy noventoso; así como la caracterización totalmente individual de cada personaje. Se agradece ese tipo de detalles en las series de tipo coral, gran trabajo. Porque, aparte de una buena historia y sus pertinentes ramificaciones, el elenco que conforma la obra es fenomenal. Ni uno tiene desperdicio, hasta los personajes más insignificantes están perfilados con cuidado.

El desarrollo de la serie, hasta el episodio 5 que he visto, es apropiado y natural: a través de los ojos de Álex, que desconoce casi todo lo concerniente a Ergastulum; con los flashbacks oportunos que nos descubren el contexto pasado y las vidas de Nick y Worick. La información se raciona a conciencia para mantener la intriga con lo que, progresivamente, la perspectiva del espectador se amplía para hacerlo testigo de una realidad compleja, brutal. Intuyo que todavía no sabemos ni la mitad, y espero que esté a la altura de mis expectativas, que son MUY altas.

Por supuesto, me encanta el gatito negro. Miaow!

gangsta

Prosigo con Ore Monogatari!!, Arslan Senki, Kyôkai no Rinne y Durarara! x2 Ten, aunque no las comentaré a no ser que observe algo que merezca mención. No estoy viendo más series porque ninguna, aparte de las referidas, me atraía en exceso. Quería evitar un poco también los entornos escolares (es difícil) y huir de lolis lo máximo. Seguramente estén emitiendo alguna más que pueda gustarme, pero con ocho he cubierto el cupo. Tengo muchísimas ganas, pero ya en formato película, de ver Bakemono no Ko, que se estrenó en julio. No sé cuándo podrá caer en mis manos, pero la espero con ansias.

bakemononoko

Debo añadir que tenía esta entrada programada y se me olvidó por completo, ya que tenía previsto finalizarla a tiempo. JAJA. No fue así, por lo que salió a la luz como vil aborto durante un rato este lunes. Khalil fue de los «afortunados» en presenciar este despiste, uno entre los millones que infestan mi vida, dejando prueba de ello con su oportuno comentario. Sin él, ni me habría dado cuenta del desaguisado. En fin, no será la última vez que suceda. 

Buenos días, buenas tardes, buenas noches.

anime

Cuatro episodios primaverales II

Esta no va a ser una entrada muy larga (¡ejem, voy a intentarlo!) ya que, sencillamente, se trata de un remate necesario a esta primera parte. Más que nada, comentar un poquillo los anime a los que me he reenganchado después de abandonar otros… que son únicamente dos.

Kobayashi_Kiyochika-Cherry_Blossom_in_Full_Bloom_in_the_Night_at_Mukojima
«Cerezos en flor en Mukojima por la noche» de Kobayashi Kiyochika (1915)

Ninja Slayer

ニンジャスレイヤー フロムアニメイシヨン

Y aquí tenemos la serie incomprendida de la temporada. Y todo por esa famosa animación de la que casi todo el mundo echa pestes. Me parece que una mayoría no ha captado el quid ni por asomo de este anime. Queridos, esa animación cutre, es intencionada. Y no es que sea cutre, intenta rescatar el tipo de imagen y atmósfera de los videojuegos de los ochenta. ¿Nadie ha jugado al Street Fighter 1 y 2Ese es el rollo, que los japoneses no lo desprecian por ser anticuado, sino que lo homenajean con nostalgia y consideran tiene su importancia histórica; tanta como para utilizarlo de recurso estilístico en una serie. Pero es que encima no es siempre así, Ninja Slayer juega con una gran diversidad  de texturas y estilos para evocar diferentes emociones y ambientes. Experimental a tope. No es uniforme, que es lo que habitualmente se ofrece; y como no es un producto homogéneo a nivel visual, lleva un ritmo vertiginoso y aparentemente caótico… pues natural que algunos hayan puesto el grito en el cielo. Ninja Slayer es un producto netamente japonés dirigido a mentalidades japonesas. Además es como una parodia, una burla hacia la concepción típica que tenemos los occidentales sobre los ninja y los bajos fondos nipones; se están riendo de ellos mismos y, a la vez, de nosotros. Y esto solo referido al arte. A mí, personalmente, me ha gustado mucho, y lo comentaba con un buen amigo por facebook además: ¡qué cojonazos más grandes han tenido para sacar adelante una serie así!

¿La voy a seguir viendo? Pues no. Ahora mismo no estoy en el mood para esta clase de anime. Lo dejo en barbecho junto a Owari no Seraph. ¿La recomiendo? De momento sí, pero solo a amantes de las ensaladas de hostias y venganzas sudorosas. Ah, y que no falte el sentido del humor, claro, sin él el guión de esta serie se podría considerar casi como un insulto.

ninjaslayer2

Punch Line

パンチライン

No las tenía todas conmigo respecto a este anime, porque el ecchi, el posible fanserviceme daban grimilla. Pero estos cuatro capítulos me han gustado. Además sale un gato cabrón, que seguro es familia de mi Isis, así que no lo podía dejar atrás. Y un osito. Me encantan los ositos. Ah, y una tortuga muerdescrotos.

Partiendo ya de la base de que tiene un argumento completamente absurdo, la comedia demente tenía que ser a la fuerza una de las grandes bazas de esta serie. Y con eso me he encontrado. Reconozco que el fanservice es comedido y no especialmente molesto, así que he podido disfrutar estupendamente en estos episodios de hemorragias nasales, bailes estúpidos, diálogos irracionales, leñazos a tutiplén y situaciones loquísimas. PERFECT. Pero además, y eso es lo mejor, resulta que Punch Line tiene un trasfondo del que, poco a poco, vamos aprendiendo. Y además hay varias líneas argumentales secundarias, que deduzco confluirán, bastante prometedoras. No es solo una comedia disparatada con bragas y tetas calentando al personal. De todas formas, estando MAPPA detrás, habría resultado decepcionante que hubiera resultado así. Lo único que está haciendo que me salten las alarmas un poco es el pastilleo de Mikatan… imagino que algo de drama es inevitable; solo espero no lo planteen muy edulcorado o le quitaría mucho encanto a esta serie.

punchline2

Bueno, al final sí que me ha salido una entrada cortita, casi no me lo puedo creer. Aunque tampoco podía enrollarme mucho siendo solo dos anime a comentar. Las segundas temporadas de Sidonia no KishiFate/Stay Night las estoy siguiendo también, a pesar de que no tenga pensado escribir sobre ellas; y, como ya sabréis los que leéis esta bitácora, no haré reseñas semanales. Únicamente cuando queden un par de semanas para finalizar la temporada, haré una razzia de las mías donde destriparé todas las series. MUAHAHAHA. Es broma.

Que paséis buen fin de semana.