anime

Adieu l’hiver

Tsuchiya_Koitsu-Spring_Snow_Kyoto_Maruyama
«Nieve de primavera en Maruyama, Kioto» de Tsuchiya Kiotsu (1936)

La temporada invernal ya está casi finiquitada. Una temporada bastante floja, pero que ha tenido también sus cosas buenas. Como indicaba en la anterior entrada, para mí ha sido algo agitada porque he ido abandonando series y subiéndome al carro de otras. Por probar. ¡Es bueno experimentar, carallo! Así que comenzaré por lo fácil: los adioses.

paiscacas

Rolling☆Girls

ローリング☆ガールズ

Uy, esta la envié a la mierda muy pronto, al tercer capítulo. Es lo que tiene pasarse de rosca con las absurdeces, que se vuelven vacías si no hay algo de chicha detrás. Y yo no capté ni chicha ni hostias en vinagre. Que las protagonistas me parecieran medio mongers tampoco ayudó demasiado. El chicle de fresa ácida perdió el sabor muy, muy rápido. Y eso que el apartado visual es sensacional… pero no, no quise morder ese anzuelo porque no es suficiente. El problema de esta serie en realidad se puede sintetizar en una sola palabra: narcolepsia. Así que… sayonara. Me gusta dormir, pero no cuando veo anime.

rolling1

 Akatsuki no Yona

暁のヨナ

No voy a encontrar ningún tipo de comprensión o empatía por mi decisión de abandonar esta serie. Lo sé perfectamente. Todas las semanas leo como la gran mayoría disfruta con este anime, y lo disfruta de verdad además. Comprendo también las razones por las que está gustando tanto. Pero yo al final me he rendido y he preferido apartar una serie que no me hacía sentir nada. A mí me gustaba el malo, joder, y casi no le he visto el pelo. Me parecía un personaje muy intrigante y complejo, un mal bicho con mucho potencial… pero nada, ardillitas y una heroína sobreprotegida por un harén de machos rendidos a sus pies. Ains. Que sí, que las aventuras están bien hilvanadas, que la protagonista va creciendo, que tiene momentos muy emotivos (a veces demasiado) y tal… pero Akatsuki no Yona no es para mí. A este anime lo veía venir desde lejos, y si me pasa eso y además no logro simpatizar con los personajes principales, acabo con un hartazgo monumental. Me habría encantado poder gozar de esta serie y no habrá sido porque no le haya dado oportunidades, ya que tiene los ingredientes necesarios para gustarme pero… c’est fini.

ao
Tú también me caías bien, ¿por qué no te han hecho hablar más, joder? La shirohebi es un pesadillas. Bueno, tu ardillita tampoco me gusta NADA.

Junketsu no Maria

純潔のマリア

Esta serie la comencé poco después de haber renunciado a Rolling Girls, animada además porque Rizen la estaba siguiendo. Y debo decir que, más que enviarla al País de las Cacas, la tengo en barbecho. Ahora no es su momento. Hay muchos elementos que me chirrían de este anime, muchos, pero por otro lado me sorprendió porque he encontrado una profundidad inusitada en su argumento; un argumento que, a priori, me parecía bastante imbécil. Hasta un poco insultante por anodino y repetitivo. PERO NO. Y la he tenido que dejar descansar porque empezaba a hacerme sentir fatal el tipo de injusticias y maldades que refleja. Nada del otro jueves, los humanos siempre hemos sido unos completos hijos de la grandísima puta, pero ver brotar todo esto delante de mis narices justo ahora… pues no hay ganas. Dentro de unos meses, quizá. Me ha pillado torcida al respecto. El varapalo que le mete a la Iglesia católica (y al cristianismo en general) este anime es de órdago, no obstante. Eran otros tiempos, claro, pero los mecanismos que se plasman en la serie no han cambiado. La animación muy chula, por cierto.

maria

Saenai Heroine no Sodatekata

冴えない彼女の育てかた

El motivo principal por el que me animé a ver esta serie es de lo más estúpido: el protagonista masculino lleva gafas. Veo a un megane-kun y pocas veces me resisto. Y claro, luego pasa lo que pasa. El capítulo 0 me dio una impresión nefasta: típico anime para otakus pajeros a rebosar de fanservice, un típico harem femenino libidinoso y personaje principal con un problema de discapacidad intelectual severo. La razón de que, a pesar de esto, luego viera el primer episodio, para mí sigue siendo un misterio. Pero por lo menos la cosa cambió ostensiblemente: de parecerme un mojón pestilente pasó a cosita curiosa desustanciada. Un gran paso, he de decir. Que el argumento orbitara en torno a un dôjin de adolescentes dedicado a la creación de un videojuego, me llamó la atención. No esperaba algo a la altura de Shirobako, pero el capítulo 1 supuso un alivio tras ese castañón introductorio. El vigor del ecchi petardo se redujo y el mozuelo protagonista se convirtió en simplemente un otaku apasionado, aunque su C.I. continuara siendo el equivalente al de un cactus. La animación es justa y con detallitos cromáticos peculiares; la comedia ligera y los personajes, aunque muy tradicionales, bien rematados. Vamos, un producto nada del otro mundo pero entretenido.

saenai1

¿Qué me hizo abandonarlo? Muchas cosas, pero en general la sensación de que estaba perdiendo el tiempo a pesar de que no me pareciera un anime cochambroso (ni mucho menos). De hecho, lo recomiendo si se desea una serie liviana, que se ríe abiertamente de los clichés y sin pretensiones.

super

Kamisama Hajimemashita

神様はじめました◎

Me he quedado un poco plof con este anime pero no porque me haya decepcionado en sí (todo lo contrario), sino a causa de que esperaba más capítulos o que se metieran en harina con el pasado de Tomoe. Los que han leído el manga saben de lo que hablo. Pero esta segunda temporada se ha centrado en el arco argumental tengu. No es mi relato favorito de Kamisama Hajimemashita; pero tampoco creo que haya sido mala opción porque la serie en conjunto, con una historia así, ha ido creciendo de manera paulatina y equilibrada. Todo esto lo razono contando con una futura tercera temporada, por supuesto. Si no es así, mi plof ya se convierte en megaplof. Pero dejando de lado los desvaríos y anhelos de la forofa acéfala, esta segunda etapa animada de Kamisama ha sido lo que esperaba, cubriendo deliciosamente mis necesidades nutricionales de shoujo. Ha sido muy lindo recordar cómo va madurando Nanami y extremedamente placentero observar a Tomoe reconocer sus sentimientos y joderse vivoquel merveilleux cadeau! (sí, soy un pelín sádica). La cita semanal con este anime ha sido siempre relajante y cálida, a pesar de la previsibilidad y sus carencias.

mmamoru

Yuri Kuma Arashi

ユリ熊嵐

No daba ni un duro por esta serie, sobre todo tras ver los dos primeros episodios, pero entre desconfianza y una sensación continua de WTF?!, continué dándole ahí. Y no me he arrepentido. A escasos dos capítulos del final, puedo decir que, a grandes rasgos, es una buena serie. Se encuentra a parsecs de Mawaru Penguindrum o Shoujo Kakumei Utena, pero aún así  ha quedado claro que una obra mediana de Ikuhara todavía resulta francamente seductora. Como ya percibí al inicio, Ikuni ha ido reciclando recursos estilísticos y argumentales de obras anteriores; el diseño de los personajes me sigue pareciendo de una inexpresividad infantil desoladora (no me gustan), pero poco a poco me he ido acostumbrando. El argumento, que al principio consideraba loquísimo (YES!), ha ido ganando en consistencia de forma meteórica; las alegorías y juegos léxicos que aparecen, las referencias a obras clásicas del cine de terror y muchos más pormenores que seguramente se me escaparán, han enriquecido la serie de manera bestial. Como siempre sucede con Ikuhara, este anime posee distintas lecturas y a diferentes niveles; pero como se halla sin finalizar y estoy procurando ser breve, no me voy a poner a disertar ahora en plan lerdo-filosófico.

yurikuma

Death Parade

デス・パレード

Sin asomo de duda, este es mi anime favorito de la temporada. Una obra aguda y mortalmente divertida, que ha sabido recrearse en las intensidades de forma magistral. Por ella proliferan todo tipo de sensaciones y sentimientos, porque no deja de ser una ventana que se asoma al frondoso paisaje de las emociones humanas. No hay que negar que, en general, es una serie tenebrosa, y han desgranado, con bastante flema y exactitud, todos los misterios que envuelven el lugar y a sus personajes. Una serie que obliga a la reflexión, cosa que se agradece en estos tiempos de inmediatez y veleidad. Porque de lo que habla, al fin y al cabo, es de la vida y la muerte, una materia sobre la que se ha especulado desde que los seres humanos comenzaron a reventarse los cráneos los unos a los otros con pedruscos. Por supuesto, este anime da sus propias respuestas que, a pesar de que son ficción, no impiden que los espectadores juzguen los acontecimientos y las actitudes/acciones de todos los personajes (y hostia con los personajes, no hay desperdicio) que aparecen. Juzgar. Otra palabra clave con la que retoza esta serie, un juicio además maniqueo, que no otorga concesiones a la infinita gama de grises de la existencia. ¿O sí? Veremos qué nos depara la conclusión de Death Parade.

Death-Parade

Shirobako

Otro de los animes que comencé por recomendación (gracias, Jeweelm), continué sin que me excitara especialmente y por el que no apostaba ni de coña, se ha ido convirtiendo en un compañero entrañable todas estas semanas. Se lo ha currado sin prisa pero sin pausa, porque dudaba seriamente que esta serie pudiera aguantar con solidez 24 soberanos capítulos. Pero lo ha hecho, sin estridencias. Chapeau! Como ya comenté en las primeras impresiones, esta obra es un auto-homenaje que se han cascado los del gremio; y está dirigida sin duda a los fans de la animación. Todos los guiños, tirones de orejas y pullas que se han expresado han sido un bonito presente para aquellos que hemos logrado verlos. Aparte de lo que se puede aprender de la creación y parto de una serie (con todo lujo de detalles), la historia del grupo de chicas está siendo también estupenda. No me he aburrido (y es lo que me temía) ni se me ha hecho pesada. Shirobako es realmente memorable. Discreta, aunque memorable; anime de los que se vuelven a ver. Un caramelito.

shirobako3

Menuda chistorra interminable de entrada me ha salido de nuevo. Ugh. Y no, no me he olvidado ni de Parasyte ni de Shigatsu wa Kimi no Uso. Es que merecen su entrada individual. Que llegará. En un siglo de estos, imagino.

Buenos días.

anime, paja mental

冬 2

Here I go again. Después de comentar sobre los estrenos, vamos a enzarzarnos en las continuaciones de anime otoñales. Generalmente este tipo de apreciaciones tienen un interés casi anecdótico, porque internet está a rebosar de ellas entre otras cosas; pero no voy a negar que es una buena manera de ordenar las ideas y siempre es interesante (y se aprende un montón) leer las percepciones de otras personas. Las mías son unas más, simplemente.

"Invierno en Nikko (Jyogyodo)" de Kiyoshi Saiton (1969)
«Invierno en Nikko (Jyogyodo)» de Kiyoshi Saito (1969)

Parasyte -the Maxim-

寄生獣 セイの格率

Habiendo rebasado ya el ecuador de la serie, esperaba una evolución de los acontecimientos algo más rápida. Me sigue pareciendo una serie fabulosa pero como todo, nada es perfecto.  Me habrían gustado más concesiones a lo grotesco, por ejemplo. Los dos personajes femeninos principales (Murano y Kana) me estaban poniendo ya un poquito de los nervios; desperdiciadas por completo en muchos aspectos al enfocarlas únicamente en el plano sentimental. Qué hastío, joder. No estoy pidiendo un ejército de Ellen Ripleys, pero sí un poquito más de imaginación en el anime. Así que por un lado ha sido un alivio que las hayan relegado… pero habrá más Murano, desde luego. Menudo paquete de tía. Por lo demás, resulta muy estimulante observar cómo los parásitos van asimilando características humanas y viceversa; Reiko de hecho me parece el personaje más interesante de todos, con un afán de conocimiento y experimentación admirables, valentía y gran inteligencia. Aunque sea todavía una auténtica psicópata incapaz de empatizar… ¡pero ya empieza a reírse! Aunque sea con la desgracia ajena, claro. Ese es un rasgo completamente humano, señores, el ser un hijoputa. Lástima que… vale, no spoilers. A Migi, por supuesto, también le está sucediendo algo similar. Ahora deseo que la serie coja más ritmo; espero la llegada de Uragami con ansiedad.

parasyte2

Shirobako

Capítulo decimocuarto y pensaba sinceramente que me encontraría ya cerca de estar hasta las narices de esta serie. De momento la estoy disfrutando a gusto. Es una serie relajada y sin altibajos; sigue a su marcha y ofreciendo cada semana la retahíla de contrariedades y pequeños éxitos del negocio del anime. La fórmula parece que todavía no ha alcanzado su límite de elasticidad. Es un producto bastante inocuo y a ratos se me hace un pelín anodina, pero eso me suele ocurrir con muchos slice of life. Continuaré viéndola, aunque no es una serie que emocione ni a la que haya cogido cariño. Vamos, que no pienso esforzarme; a la mínima que me empiece a aburrir la abandonaré sin remordimientos.

shirobako2

Akatsuki no Yona

暁のヨナ

Tras haber visto hasta el capítulo catorce, sostengo que me parece una buena serie. Cada episodio está bien desarrollado, tiene una animación más que decente e incluso el opening me ha resultado cautivador con esa épica tan académica. Aunque este anime yo lo relacionaba con Saiunkoku Monogatari porque tangencialmente poseen cosas en común, me ha alegrado enormemente confirmar que NO, no se parecen en casi nada. El género de aventuras siempre me entusiasma… pero. Son mis peros, que conste, mis objeciones personales. Y es que me pasa un poco como con Shirobako. No me emociona. Los reverse harem me suelen cargar bastante para empezar. Y eso que los personajes hasta ahora considero están maravillosamente esbozados. Pero son prototipos demasiado reconocibles.  El argumento también es pronosticable; puedo ver los raíles de la historia, al lugar que conducen. La arquitectura de la serie tampoco es para nada original; me pongo a calcular cuántos capítulos utilizarán para el reclutamiento de los otros dragones, que me repatea ver al pobre de Hak friendzonear, que tengo ganas de aplastar la ardillita esa de los huevos… cosillas así (lo sé, doy pena). Esto no es nada bueno, porque me impide centrarme en lo que es el viaje en sí, que es lo que importa. Por supuesto que he tragado multitud de animes que para nada me han parecido frescos o innovadores, que he advertido de inmediato su dirección; no obstante aún así, he logrado concentrarme en la historia. Y muchos de esos animes eran infinitamente peores que Akatsuki no Yona de largo. Pero no los percibía tan evidentes, siempre surgían elementos aunque fueran terriblemente estúpidos que distraían mi atención. Aquí apenas lo consigo, y quizás sea porque es una serie tan clásica que no acabo de conectar con ella; y mejor no entro en el tema de la suspensión de la incredulidad. Ah, y Yona es una miaja Mary Sue de la vida, ¿eh? (no las aguanto), echo de menos personajes femeninos de sustancia aquí, que las mujeres son la mitad de la población del planeta, por Luzbel.

¿Voy a continuar viéndola? No lo sé. Proseguiré con un par de episodios más y si continúo queriendo descabezar a la ardilla para dársela de comer a mi gata, me rendiré definitivamente. Soy consciente de que es una serie bonita de aventuras, epopeya, magia, romance y demás. Pero no todos estamos cortados por el mismo patrón. Si fuera así el mundo también sería muy aburrido.

yona

Shigatsu wa Kimi no Uso

四月は君の嘘

Sobre esta serie he leído tantas pestes y a la vez tantas alabanzas desmedidas que da la sensación de que casi nadie la entiende del todo. Y no es que sea una obra intrincada. Pero da igual. Seguramente yo tampoco haya logrado comprenderla. Pero desde el agujero de mi intelecto, solo puedo decir que amo este anime. Todas las semanas me tiene pendiente y la hermosa animación me absorbe. Si no gusta la música, si no gustan los vericuetos psicológicos y si no gustan los dramas, evidentemente esta serie no es para ti. Y si te gustan todos esos ingredientes y aún así no te has hecho con ella, seguramente se deba a que esperabas otra cosa. Porque no es un anime especialmente novedoso, para qué engañarnos. Pero al contrario de lo que me ha pasado con Akatsuki no Yona, conecté con Shigatsu de manera inmediata. Y no me ha decepcionado hasta ahora en ningún capítulo. La música y yo: nada más que decir. Cierto que lo de la enfermedad de Kaori me da bastante miedo porque dos dramas (y este último ya de la hostia porque lo vamos a presenciar en vivo y en directo) ya me parece tirar demasiado de la cuerda. Pobre Arima, joder, salir de una para meterse de cabeza en otra. Una pequeña tregua, ¿no? Pero lo bueno que tiene de todas formas es que, a pesar de la carga dramática, no es ni cursi ni pastelosa. Y de momento tampoco excesivamente lacrimógena. Al menos desde mi perspectiva, pero a lo mejor es que tengo la sensibilidad de un tablón de cochiquera, que también puede ser. Tampoco quiero prodigarme demasiado hablando de este anime porque el amor que siento hacia él me hace imprudente y tengo la mosca detrás de la oreja por lo que he comentado antes. ¡Me dolería tanto una decepción! Aunque no sería la primera vez. Para mí, hasta el capítulo 13, es una serie memorable, bien articulada y con una temática detrás verosímil y atractiva. Seguiré viéndola, por supuestísimo, y si cuando acabe tengo que cagarme en San Pedro Bendito, pues lo haré, cojona.

shigatsu2

A dormir.

anime

Hitsugi no Chaika: la comodidad de la medianía

Terminando todavía de pasar un horrible catarro (en estos momentos no tengo nariz, es un boniato tumefacto), he aprovechado para aislarme como un eremita y ver unas cuantas cosas que tenía por ahí colgando. Gracias a Diego, por recordarme que tenía pendiente desde hace siglos Boogiepop Phantom, que por fin he visto. También finalicé Psycho-Pass 2 y, como ya preveía, decir que me ha defraudado es poco. Pensaba que me haría sufrir más, pero me lo tomé con estoicismo. Para mí Psycho Pass 2 simplemente no existe. ¿Psycho Pass 2? No sé de qué me estáis hablando, lalalalalala… mira, una niña con hidrocefalia.

¡Coorre, Kohina, corre! Oops.
¡Corre, Kohina, corre! Ooops

Gugure! Kokkuri-san ha resultado lo que esperaba, una comedia delirante sin mucha sustancia pero eficiente. Con sus momentos tiernos y sus detallitos para frikis, pero para mí es completamente prescindible; del tipo de animes que veo una vez y olvido. No creo que sea mala serie, pero en cuanto se la compara con otras comedias de este año como Gekkan Shoujo Nozaki-kun o incluso Barakamon… pues no hay color, claro. Pero es de Hitsugi no Chaika de la que voy a hablar en esta entrada. Un anime que me da la sensación ha pasado algo desapercibido, sobre todo en su segunda temporada. Sé que las adaptaciones de novelas ligeras suelen tener mala fama, pero nunca se sabe.

chaika3
Fredrica tiene hambre

Ha habido una diferencia sustancial entre la primera tanda emitida en primavera y esta última. No es que la inicial fuera una maravilla, pero ofrecía los componentes oportunos para que todo fan de la fantasía épica pudiera estar satisfecho sin quejarse demasiado. A pesar de las lolis. ¿Qué ha pasado en esta segunda? Pues comenzó con muy bien pie, pero a partir del séptimo y octavo episodio, la cosa se empezó a tambalear (se nota hasta en la propia animación) para acabar apelotonando el tema de una forma disparatada.

En conjunto, incluyendo las dos temporadas, Hitsugi no Chaika ha resultado una serie confortable, sin sorpresas ni tampoco grandes cagadas… a pesar de las lolis. Bastante corriente pero que se puede disfrutar; ambientación steampunk con buenos personajes, tanto principales como secundarios; escenas de acción imaginativas y bien hilvanadas; animación decente y una trama que se podía pronosticar pero amena… hasta su resolución. No puedo decir que sea una meada de anime porque no sería cierto. La he visto con interés pero sin emoción, eso es verdad. A pesar de las lolis. Pero ese final… ese final no tiene perdón. No era necesario apiñar, atiborrar, precipitar de esa forma, teniendo en cuenta además que estábamos ya en una segunda temporada y podrían haberla alargado a 12 capítulos como en la primera. No, tenían que ser 10. Toma chapuza. Ver el último episodio lo puedo comparar a presenciar cómo una descomunal bosta de elefante rueda cuesta abajo por la ladera de una montaña. A toda velocidad.

Sobre la conclusión de la historia en sí prefiero no entrar demasiado, ya que supondría hacer spoilers importantes; pero lo que puedo decir es que podrían haberlo hecho peor. De hecho, aunque ha sido lo esperado y han dejado por ahí cosillas colgando como jamones, si lo hubieran desarrollado en un par de capítulos más, Hitsugi no Chaika habría  terminado siendo una serie redonda (a pesar de las lolis). Nada extraordinario, pero dentro de ese nivel medio habría ganado bastantes más puntos.

chaika4

¿Merece la pena ver Hitsugi no Chaika? Mi respuesta es sí. No es ningún bodrio. Es un anime entretenido e inteligente (que no es poco). Pero es un producto que va dirigido más bien a seguidores de este género, dudo que complazca a un público general que no esté acostumbrado a la fantasía y a la acción porque, con honestidad, Hitsugi no Chaika no engancha. Y ese final no ayuda. Aún así no me arrepiento de haberla visto y lo he pasado francamente bien con una gran mayoría de los capítulos. A pesar de las lolis.

Feliz año nuevo a todos.

anime, paja mental

Colofones otoñales – 2

Como son dos animes solamente los que voy a repasar y no pienso extenderme demasiado, aprovecharé esta entrada también para comentar lo que he seleccionado de la temporada invernal 2015. Tampoco es mucho, la estación se presenta raquítica, al menos para mis inclinaciones… a no ser que haya alguna sorpresa de la que no tenga constancia. Que también puede ser.

"Vista del monte Fuji desde el templo Honganji en Asakusa (Edo)" de Katsushika Hokusai (18329
«Vista del monte Fuji desde el templo Honganji en Asakusa» de Katsushika Hokusai (1832)

Shirobako

La verdad es que no me atraía mucho ver esta serie, pero Jeweelm (gracias, majísima) me la recomendó y no me arrepiento de estar siguiéndola. No es que me entusiasme, pero la encuentro interesante; resulta moderadamente divertida y cercana. Este anime, que es de vocación coral, realmente se centra en el proceso creativo (guión, producción, ekonte, etc) de una serie de animación japonesa. Las cinco protagonistas son el medio a través del cual se cuentan las idas y venidas, dificultades, satisfacciones y situaciones absurdas con las que se topan los profesionales de este gremio. Un slice of life de la industria del animeUn auto-homenaje que les está saliendo, de momento con 10 capítulos, bastante bien. Se nota que hay cariño detrás y que han disfrutado (y disfrutan) haciéndola. Hay además guiños y pullas afectuosas constantes a estudios, seiyû, directores, series, etc. del mundo real para el que sepa identificarlos. Pero claro, si el tema en sí interesa una mierda, pues esta serie se convierte automáticamente en una caída libre al coma profundo; porque a pesar de que todos los personajes se esbozan lo suficiente para ser reconocibles, son realmente pinceladas en un cuadro impresionista: hay que tomar distancia y ver el conjunto para reparar en que esos personajes y sus circunstancias están al servicio del tema primordial (el anime). Lo que no veo tan claro es que la serie vaya a aguantar de esta manera 24 capítulos… Muchos me parecen para mantener el interés sin recurrir a un desarrollo argumental más profundo. Lo lógico sería empezar a meterse algo más en harina, porque si no es así, un pseudo-documental de más de 20 episodios lo aguantará su abuela.

Shirobako 2

Sanzoku no Musume Ronja 山賊の娘ローニャ

Odio el CGI de esta serie. CON TODAS MIS FUERZAS. Creo que ya lo he comentado en alguna ocasión. No consigo acostumbrarme. Y van ya 10 capítulos. ¿Por qué continúo viéndola? No lo sé. No me entiendo (lloro). Quizás se deba a mi fanatismo por Ghibli. Tengo que verlo, es Ghibli, joder. Pero no puedo evitar sentirme imbécil muchos instantes. Ya sabía en qué berenjenales me metía al decidir seguirla: animación por ordenador y orientación infantil. Y eso que quede claro, es una serie hecha exclusivamente para el placer completo de los niños. Un adulto también puede disfrutarla, cómo no, pero ni de coña de la misma manera. No hay segundas lecturas ni otros planos de interpretación. Es lo que es. Pienso que a pesar del CGI (vuelvo a llorar) y su tratamiento, está siendo una serie bastante decente. Tiene momentos palpitantes y francamente tiernos, la verdad. No obstante, debo sincerarme: dudo que después de Navidades continúe con ella. Me estoy empezando a cansar ya.

ronja2

Por una lado, es desalentador encontrarse con una temporada invernal de este calibre, donde prácticamente todo lo que me interesa son segundas partes de animes anteriores. Por otro, me lo planteo como una oportunidad de distribuirme material pendiente y también de exploración-hallazgo de series y mangas desconocidos para mí (que los hay a patadas).

A día de hoy, tengo en mente interceptar el paso a Durarara!! x2 Shou, Kamisama Hajimemashita, Tsukimonogatari, Death Parade y Jojo’s Bizarre Adventure. FIN. Salvo Death Parade, que es la serialización del corto Death Billiards, el resto son continuaciones de animes previos. Meh.

Me parece inútil hacer un desglose de cada uno de ellos por tres motivos:

1 – Son bien conocidos por casi todo el mundo.

2 – Hay blogs que ya lo han hecho (o lo harán) con bastante más tino que yo y mejor informados.

3 – Me da pereza.

Tengo especial curiosidad por Death Billiards y muchas ganas de reencontrarme con Tomoe y Nanami. No sé si en Kamisama continuarán con el arco argumental del manga, porque ya en la primera temporada hubo pequeñas variaciones, pero aún así espero que mi ración de shoujo esté bien cubierta sin que me defraude (que en el caso de este género suele pasarme a menudo).

kamisama

Y sí, como estáis deduciendo, me largo a mimir. Adooooro dormir. Y soñar. Y esas cosas.

anime

Colofones otoñales -1

La temporada de animes otoñales ha sobrepasado ya su ecuador y, poco a poco, se va acercando su conclusión. Visto también cómo va asomando la nariz la próxima de invierno, donde prácticamente no he encontrado casi nada de provecho (al menos para mis gustos), voy a tomármelo con muchíííísima más calma, aparcando para la temporada invernal cacafú que acecha, algunas de las que estaba viendo hasta ahora un poco a matacaballo.  Así que solo continuaré con las que son, de momento, mis tres series favoritas de otoño, Parasyte , Shigatsu wa kimi no Uso y Shingeki no Bahamut: Genesis; y veré finalizar Sanzoku no Musume Ronja y Shirobako.

Los animes cortos como Psycho-Pass 2, Gugure! Kokkuri-san, Hitsugi no Chaika y Fate/Stay/night: Unlimited Bladeworks, los dejaré para las tardes muertas navideñas que tanto me agobian. Gundam: G no Reconguista, Garo e incluso si me aburro mucho Akatsuki no Yona, son carne para mi enero-febrero sin duda.

La verdad es que no sé para qué me organizo tanto, luego mando todo al carajo… pero no está mal planear las cosas un poco.

Escena de nieve en el puente Motonoyanagi de Utagawa Kunisada (1825)

Shigatsu wa kimi no Uso 四月は君の嘘 

Creo que a Shigatsu si no se le pilla la onda puede llegar a parecer un tostón… y es que engaña un poco con esa animación tan mona y esa paleta de colores que recuerda a los melocotones. Seamos francos, la historia en sí no tiene nada especial, pero tampoco lo tenía Barakamon y, no obstante, cada una en su estilo emplea sus talentos eficazmente. Shigatsu de momento peca un poco de pretenciosa en el terreno psicológico pero funcionando solo a medio gas… a los que nos mola el «fango» se nos queda corta; y los que querían una serie más dinámica y sin tanta alegoría (la serie está llena), la encuentran lenta y aburrida. Desde mi punto de vista es muy buena serie y repleta de detalles interesantes (como el uso de la sinestesia, ¡genial!). Lo que no me impide ver sus defectos, claro. Me sorprende lo bien que han llevado el tema del pánico escénico (diferente de los típicos nervios previos a un concierto y que, por cierto, también plasman extraordinariamente); la complejidad de este problema que se encuentra más extendido de lo que se piensa… y es bastante incomprendido. Me gusta cómo han sabido manejar la esperada (e inevitable) carga dramática, sin hacerla pastelosa o exagerada, de una forma sutil pero contundente. Los personajes no es que sean la bomba, pero están perfilados con refinamiento y funcionan; y todavía hay mucho que descubrir de ellos. Creo que una mayoría esperaba algo distinto de Shigatsu, tenía unas expectativas además probablemente altas; y se han encontrado con una serie más convencional de lo que creían en lo que respecta a la historia y los tipos de personajes… y un tratamiento general de la materia, tanto en el desarrollo argumental, los recursos estilísticos y el arte, más intrincados de lo supuesto (con un puntillo surrealista); lo que ha provocado que el resultado total sea desconcertante, hasta algo descompensado. Resumiendo: Shigatsu es una historia que a todos nos suena, que hemos leído y visto muchas veces; pero presentada en un envoltorio peculiar y esmerado. A mí me satisface completamente, porque además toca un tema que me afecta de manera personal y conozco muy bien; así que COMPRO. Compro Shigatsu. Aún así faltan más de la mitad de los episodios, la serie está todavía arrancando, así que todavía queda mucho por ver y decir… para bien (es lo que espero) o para mal.

shigatsu2
Arima-kun, ¡qué pánfilo eres!

Shingeki no Bahamut: Genesis  神撃のバハムート

Y aquí llegó el desmadre, el despiporren, el exceso, el caos… ¡mi amor hecho anime! Me conquistó desde el primer capítulo. Es absolutamente disfuncional. Con una atención a los detalles portentosa. No hay ningún personaje además que quede en la nebulosa de lo gris, parece que estén troquelados; y lejos de ser rígidos por ello, se adaptan como anguilas a la corriente de la locura general. Aparecen multitud de tópicos del género de aventuras y fantasía, pero mezclados sin prejuicio alguno: batallas navales, ejércitos de zombies, naves voladoras lovecraftianas, caballeros en brillantes armaduras, dioses obesos y borrachos, demonios sexies, demonios ridículos (que me expliquen qué es esa «cosa-loli» rosa con muñones parlantes en forma de ositos de peluche, por favor), objetos secretos ominosos, criaturas angélicas insoportables… y Juana de Arco. Toma ya. Se husmeaba casi desde el inicio ya por dónde iba a tirar la serie, pero eso no importa, ¡el viaje está siendo taaaan divertido! Y la cosa avanza, avanza rápido; y apenas hay rastros de harem o fanservice. Y la epicidad. ESA EPICIDAD. OMFG. Aunque la comedia es uno de los puntos fuertes de la serie, el tono épico es solemne y digno. SERIO.

Este anime es todo un espectáculo… y admirablemente sólido, nadie debería perdérselo. Por supuesto, no es perfecto. Nada lo es. Amira, por ejemplo, ya se me está haciendo un poco cansina (aunque esa clase de personajes, tan Leeloo, me encantan); le toca ya evolucionar o ampliarse. Sin embargo lo peor que le podría pasar a Shingeki no Bahamut sería un final que no estuviese a la altura, como un desenlace demasiado abierto, comprensible hasta cierto punto si hubiera una segunda temporada. La energía que mueve este anime demanda un clímax y consumación claros; no hay lugar para ambigüedades. Veremos qué sucede.

Por cierto, tengo que decirlo, lo que me ha tocado la moral un poco-bastante es ese capítulo «recopilatorio» (6.5). ¿Qué narices de utilidad tiene eso? Esperando ansiosamente el séptimo capítulo… ¡y me encuentro con un remix absurdo! Menuda astracanada. 

¡Dales duro, Amira!
¡Dales duro, Amira!

Parasyte: the maxim  寄生獣 セイの格率

La progresión de este anime está siendo impecable. El tapiz se va haciendo más enrevesado, como un arabesco; y la perspectiva se amplía escalonadamente, ofreciendo un horizonte alarmante y sobrecogedor. Creo que no debería añadir más, porque Parasyte está siendo quasiperfecto: animación excelente, desarrollo del argumento excelente, personajes excelentes… Todo esto obviando el manga. No hay que establecer comparaciones, este anime lleva su propio camino… y nos reserva muchas, pero que muchas sorpresas. En mi opinión tiene pintas de ser una de las series de este 2014 por méritos propios. Aunque no se sea fan de la sci-fi o el horror, Parasyte plantea (y planteará) una serie de incertidumbres de diversa índole que trascienden la indumentaria de esos géneros; y que pueden interesar totalmente a cualquier persona con un mínimo de inquietud vital.

parasyte2

Dentro de unos días volveré a la carga con repasos a las dos restantes series que he decidido continuar viendo sin interrupción: Sanzoku no Musume Ronja y Shirobako. Ahora me piro a dormir. Que sea leve.

anime, paja mental

A la mierda

Pues sí, he decidido mandar a la mierda ya algunos animes de los que comencé a ver hace unas semanas. Cada uno por motivos diferentes, pero con el nexo común de que no quiero que me hagan perder más tiempo.

"Nueva estación en Yotsuya" de Ando Hiroshige (1857)
«Nueva estación de Naito en Yotsuya» de Utagawa Hiroshige (1857)

El primero de todos es World Trigger. He aguantado tres capítulos y he pensado: BASTA. Basta de animación chapucera, basta de argumentos trillados, basta de personajes-eco. Tengo que reconocer que lo que más me ha decidido a abandonar la serie es la animación. Aunque la historia y los protagonistas no tienen nada de original, se pueden apreciar buenas ideas detrás de ellos. Muy por detrás. Probablemente el manga sea bastante interesante. Pero no voy a malgastar mi tiempo en escarbar entre esa porquería que es en conjunto World Trigger para encontrar sus bondades. No tengo por qué esforzarme además, debería ser trabajo de los estudios ofrecer un producto atractivo al público. Y no lo han hecho. Si algún día me veo con una gran motivación por descubrir los enigmas de los Neighbors y saber más del psicópata de Yuuma Kuga, leeré el manga y a correr.

triggerbye

Donten ni Warau me aburre. Debería quizás tener más paciencia y esperar a que la serie entre en harina, pero el rumbo ya desde el principio me resultó anodino y los personajes algo laxos (además al tanuki ya no lo he vuelto a ver, MUY MAL). No me veo siguiendo semana tras semana la serie esperando que la cosa arranque. Cuatro capítulos que me han resultado tediosos; y eso que en principio me molaba mucho el tema, pero para mí ha sido un desinfle total. A otra cosa, mariposa.

¡Dale duro, Soramaru-kun!

Me lo olía desde el principio, y aunque está gustando bastante (con buenas cifras de audiencia), Magic Kaito 1412 es demasiado pueril para mi estado mental actual. No considero que sea una mala serie de momento y sé perfectamente que su target además es ese, un público infantil; pero a pesar de que no soy la persona más madura del planeta ni mucho menos, Magic Kaito 1412 me impacienta demasiado por ese tono aniñado para poder seguirla a gusto. Quizás en otro momento le dé otra oportunidad (sé que la merece), ahora no.

magickaito

Sanzoku no Musume Ronja, con ese CGI atroz ofrecido por Polygon, iba a ser uno de mis caballos de batalla este otoño. La he incluido en esta entrada, pero no la voy a abandonar. Es espeluznante el contraste entre esos maravillosos fondos tan característicos de Ghibli (parecen acuarelas) y los personajes en movimiento con un 3D grosero y afilado; completamente fuera de lugar en un argumento así. Pero a pesar de que los ojos casi me lloran sangre viéndola, sobre todo pensando en lo prodigiosa que sería sin ese excremento de animación, no puedo darle la espalda porque… porque la historia es fantástica, está dirigida con fluidez y gusto; y los personajes están bien construidos (no podía ser de otra forma, la obra original de Lindgren es genial). La fragancia a Ghibli y su cariño están por todas partes. Aunque no sea su obra más memorable, los fans de este estudio podemos disfrutar. Es imposible no hacerlo. Reconozco que el CGI se me está haciendo duro, pero el resto compensa con creces esa cerdada.

ronja

Las tres series que envío a zurrir mierdas con un látigo las sustituiré seguramente con Gundam G no Reconguista y Garo; y dudo entre añadir Akatsuki no Yona (por lo que he leído me recuerda levemente a Saiunkoku Monogatari y me echa p’atrás un poco) o Gugure! Kokkuri-san (¿uno de los personajes es un calco de Tomoe de Kamisama Hajimemashita o solo me lo parece a mí? ¡JO-DER!), ya veré lo que hago. Me voy a dormir, buenos días.

anime

Otoño: steady, ready, go! – 2

Continuamos con el repaso a los estrenos de este otoño 2014 en anime. Son unos cuantos… y probablemente abandonaré unos cuantos también.

A mediados de mes también debutará la segunda parte de Mushishi: Zoku Shou, pero por cuestiones mías sentimentales completamente estúpidas, no haré reseña alguna sobre esta serie. No hasta que me aclimate lo suficiente a su desaparición y la vea; para mí ha sido un golpe.

"Mujeres volviendo al atardecer otoñal (Sarumayu Dayu)" de Katsushika Hokusay (1835)
«Mujeres volviendo al atardecer otoñal (Sarumayu Dayu)» de Katsushika Hokusai (1835)

Donten ni Warau

¿Qué puedo decir de este primer capítulo? Me ha dejado un poco indiferente, aunque no me ha disgustado. Es simplemente un capítulo de presentación, sin más. No pretende obnubilar ni dejarte con la boca abierta, solo acercarse y decirte: «¡Hola! Soy Donten ni Warau, encantado de conocerte.» Vamos, que no se han mojado mucho en fabricar un cebo atractivo; tampoco desagradable. La animación es correcta (que ya es mucho decir) y los diseños potables. Los personajes de momento son bastante cliché, aunque a mí ya me tienen en el bolsillo porque soy fan de los tanukis a muerte (me gustan los animalitos rollizos, qué pasa). Imagino que todavía faltarán más por aparecer, así que ya veremos cómo se enriquece (o se pudre) el elenco. Por ahora es una tarjeta de presentación apropiada, convencional pero definitivamente sosa. El tufillo misterioso/fantasmagórico no en vano me ha despertado curiosidad, espero que se sepa llevar bien.

don

Shigatsu wa Kimi no Uso

Un primer capítulo vibrante, prolijo y muy bonito. La palabra es esa: bonito. En todos los aspectos. Con una tierna alegoría gatuna inicial (auspicio de lo que vamos a encontrar), la sakura fubuki inunda muchas imágenes casi como seña de identidad de la serie. Han dejado muy bien perfilados los personajes desde el principio; y el slice of life y romance que se pueden husmear son deliciosos… como una tarta de fresas recién hecha, fresca y que se devora ya solo con la vista. Me habría gustado que incidieran más en esa oscuridad del protagonista masculino, que por lo que han dejado caer, tiene pintas de ser algo turbio (ay, las mamás); pero esto no ha hecho mas que empezar y ese deseo solo obedece a mis gustos particulares. Un tipo de serie como este, que exhala alegría y luminosidad por doquier, dudo que se recree demasiado en algo así… Lo que sí querría (petición más realista) es que el drama fuera austero, porque las merengadas nunca las he llevado bien y suelen ser las que me joden las series de este palo. Pero no adelantemos acontecimientos, que el principio ha sido muy bonito, la verdad, muy bonito. ¡Kawaii!

Hitsugi no Chaika: Avenging Battle

Comienza fuerte la segunda temporada de la serie de las clones de Daenerys Targaryen… digo de las Isis que buscan los restos de Osiris, no, espera, de las Chaikas en su afán coleccionista necrofílico. Buen ritmo y excelente presentación de nuevos personajes; un notable como introducción. Se vislumbra buen material en general y aunque el tema lolis me sigue tocando las narices, mientras haya despliegue de armamento pesado y escenas de acción, transigiré de mil amores. El argumento va ampliando la perspectiva, incluyendo nuevas variables que lo hacen mucho más interesante; y también explican en más detalle algunos aspectos que habían quedado difusos en la temporada anterior. Por lo demás, bien. Sigue la estela marcada en primavera, sin ser algo apabullante o singular, pero que cumple su labor de entretenimiento sin tratar al público de idiota (que a veces suele pasar).

 Kiseijuu: Sei no Kakuritsu

Brillante, divertido y turbador. Este primer capítulo comienza ya de manera impactante, dejando las cosas muy claras. Visto lo visto, he preferido olvidar por completo el manga y enfrentar esta serie como algo nuevo, porque no cesaría en hacer comparaciones y quejarme. Este anime tiene pintaza: animación genial, unos efectos muy logrados y los personajes han sido esbozados de manera efectiva y simple. Muy buen principio, elegante y sin muchas complicaciones, pero magnético por completo. A lo largo de la serie espero más concesiones a lo grotesco, por favor, es absolutamente necesario. Las interacciones del protagonista masculino y su parásito también prometen ser memorables.

Psycho Pass 2

Si fuera el comienzo de cualquier otra serie novel, diría que está perfectamente ejecutada a nivel técnico pero deshilachada en el desarrollo del argumento y en la exposición de sus personajes. Sabiendo que es la segunda temporada de Psycho Pass, añado además que el cambio de roles de algunos de esos personajes no acaba de encajar; y que los nuevos son grises. A Shimotsuki, por ejemplo, directamente me dan ganas de atarle una piedra al cuello y arrojarla a la Fosa de las Marianas; a Tsunemori ese aire omnisciente la hace insípida y tediosa. No hay nada destacable de este comienzo de Psycho Pass 2, porque todo lo positivo era lo esperado teniendo en cuenta su background.  Para mí, que la aguardaba con susceptibilidad, no ha sido mal inicio; y de todas formas, sigue siendo todavía un primer capítulo. Podemos confiar en que haya alguna que otra sorpresa. ¿Va a estar al mismo nivel que la primera temporada? Lo dudo. ¿Va a ser un cagarro infecto? Lo dudo también.

De todas las series que tenía pensado comentar en el blog, solo me falta Sanzoku no Musume Ronja por ver, aunque no sé si escribir algo de ella sabiendo que el CGI me va a producir urticaria severa a los tres minutos de visionado. Si lo considero provechoso, haré una micro-entrada al respecto.

Y estos son los animes en los que he depositado mi confianza para que me hagan pasar un buen rato esta última etapa del año 2014. No pienso hacer reseña semanal de cada capítulo, me parece un coñazo, salvo que alguno concreto me emocione mucho. Antes de que finalicen, haré un repaso general de todas las series que hayan sobrevivido y/o a las que me haya reenganchado.

Y ahora me voy a leer. Buenas noches.

anime

Otoño: steady, ready, go! – 1

Ya han comenzado los debuts otoñales de animes. Ya empieza a infestarse internet de opiniones y veredictos. Yo no iba a ser menos.

El primer capítulo de una serie muchas veces no significa nada. Puede dar una impresión errónea sobre lo que llegará a ser, por lo que pienso que es una sandez hacer un análisis profundo. Todavía faltan por estrenarse unos cuantos de los que tengo planeados seguir, por supuesto, así que seré breve.

Luna de Otoño en Ishimaya de Kikugawa Eizan (circa 1800)
«Luna de Otoño en Ishimaya» de Kikugawa Eizan (circa 1800)

World Trigger

Como esperaba de Toei, la animación es una completa mierda; la música es una bosta también y el desarrollo general ha sido un insulto a la inteligencia de cualquiera. Hasta un niño de once años encontraría este capítulo manido. Lo único que me podía consolar algo, las esperadas escenas de acción (en la segunda parte), han sido de mongolismo profundo. En resumen, no he sabido si echarme a llorar o a reír. ¿Algo bueno? Que acaba de empezar, veremos qué pasa más adelante.

trigger

Fate/stay night: Unlimited Blade Works

No podía ser de otra forma, primer capítulo impecable, meticuloso y emocionante: PERFECTO. EN TODO. Me ha dejado babeando como al puto perro de Pávlov: quiero más. Quizás para aquel que no sepa de qué va el rollo, pueda resultar un poquitín confuso (aconsejable ponerse al día con la saga Fate), pero los datos se dosifican convenientemente y el ritmo de presentación es bueno. Esto no ha hecho mas que empezar, claro, pero ha sido con excelente pie. Espero no llevarme un chasco, sería además un chasco brutal.

fatenight2

Shingeki no Bahamut: Genesis

Con un comienzo del capítulo grandilocuente y wagneriano (batalla épica tremenda), el resto se ha desarrollado con una acción trepidante a ritmo de una banda sonora impetuosa (con trompetas y castañuelas incluidas jaja LAS ODIO). No han faltado los típicos momentos cómicos, por supuesto. A ratos parecía un western y a otros una peli de Indiana Jones, excesivo lo mires por donde lo mires. Me ha entusiasmado, ¡¡¡me encanta el género de aventuras tan pasado de vueltas!!! Aunque se huelen muchos tópicos de espada y brujería, han sido veinte minutos que han captado mi atención por completo. Sin resuello me he quedado. Imagino que conforme vaya avanzando la serie, irán alterando el compás, ya que este primer capítulo ha sido como un tsunami, y del argumento no se ha desvelado mucho. La animación, a pesar de que el CGI me suele crispar, es magnífica; y los diseños minuciosos y esmerados. Exuberancia es la palabra que define este estreno. Veremos si no se me acaba indigestando.

Me gusta el vinoooo
Me gusta el vinoooo

Magic Kaito 1412

La verdad es que no sabía muy bien qué esperar de este anime como ya indiqué en otra entrada; estaba expectante aunque me temía que fuera una serie algo infantiloide. Y este primer capítulo por lo menos ha confirmado esa sospecha. No pasa nada, eso tampoco es un defecto en sí. Plagada de momentos absurdos y alocados, esta primera toma de contacto, a pesar de que no puedo decir que la deteste, si es algo meh. Ha sido un arranque un poco sin pies ni cabeza, la comedia es estándar y la estructura un poco desordenada. La animación a grandes rasgos es decente, sin embargo cuando hace acto de presencia el CGI se convierte en un espanto (esa jukebox, DIOS MÍOOOOO). No me ha enganchado, y la banda sonora en algunos momentos parecía el tema de apertura de The Love Boat. Eso concretamente me ha hecho gracia. Continuaremos viéndola de todas formas.

Y aquí finaliza esta mini-entrada. A partir del día 9 de octubre, continuaré con el resto de animes que faltan por llegar.

anime

秋 2

Más animes, más animes por favor. Sí, los he encontrado, unos cuantos más que se añadirán a la lista anterior de visionado. Es preferible tener un repertorio amplio porque siempre se suele abandonar alguna serie. Y probablemente incrementaré su número conforme se vayan anunciando nuevas propuestas. O no, claro, quién sabe. Pero octubre, que es el mes del pistoletazo de salida de la nueva temporada otoñal, está ya a la vuelta de la esquina…

taiso yoshitoshi
«Luna de otoño sobre Sumiyoshi» de Taiso Yoshitoshi circa 1880

Shingeki no Bahamut Genesis

  神撃のバハムート GENESIS

No puedo evitarlo, la fantasía épica me puede en el anime (no tanto en el manga), así que con toda seguridad me tragaré sin protestar esta serie. Una absoluta cerdada (pero de las gordas) tiene que ser para que la abandone; y aunque el argumento no me genera ningún «pero», tampoco me impresiona demasiado, es bastante representativo de lo que es la «espada y brujería». Shingeki no Bahamut Genesis nos sitúa en el mundo de Mistarcia, un lugar de pasado convulso y violento donde hace dos mil años el alado Bahamut intentó destruir la tierra. Esto obligó a las tres razas principales, hombres, demonios y dioses, a superar sus diferencias y colaborar juntos para derrotarlo, sellando su poder. Lo lograron mediante una llave que partieron en dos: un fragmento para los demonios y otro en manos de los dioses. Estos fragmentos no deben unirse jamás, so pena de liberar a Bahamut. Pero tras dos milenios de paz, una mujer humana roba la mitad de la llave que poseen los dioses, y ahí es cuando nos topamos con la madre del cordero. No puedo evitar ver ciertas pinceladas de Slayers: sus shinzokus (dioses), humanos, mazokus (demonios) y… su pavoroso Shabranigdu, cuyo ser/poder se encuentra sellado también (¿se nota que soy un fan acéfalo de Slayers? ¿se nota mucho?).

Lo único que me ha horrorizado ha sido el puto CGI que se ha visto en el trailer. Puntual, vale, pero yo no sé si han puesto a un mono ebrio o a un sonámbulo delante del ordenador o qué. Para mí es un obstáculo importante el abuso y/o mal uso del CGI en el anime. En esta serie ya veremos si se trata de todas formas de un uso generalizado o no, pero el voto de confianza se lo doy porque además los estudios son Mappa, y tengo en muy alta estima otros trabajos suyos como Sakamichi no Apollon (¡DE RODILLAS TODOS!) o la actual en emisión (y que me está gustando bastante) Zankyo no Terror, donde el tema CGI está muy bien llevado.

bahamut

World Trigger

ワールドトリガー

Aunque es un manga bastante reciente (del 2013) y está todavía completando su sexto volumen, uno de los estudios más gordos, como es Toei Animation, estrena el anime de World Trigger este 4 de octubre. Toei. EJEM. Espero que la animación no sea demasiado cutre, porque últimamente es marca de la casa (Sailor Moon Crystal, por ejemplo, está siendo sonrojante). Así que, por lo menos en ese aspecto, no me hago demasiadas ilusiones. A pesar de ello, el argumento me parece chulo y espero que, siendo sci-fi y habiendo acción, difícil será que los ojos no me los tenga distraídos un rato (soy un ser humano algo primario, qué le voy a hacer).

La historia comienza cuando una puerta a otro mundo aparece repentinamente en Mikado y por ella surgen unos seres gigantes monstruosos amenazando a la humanidad: los Neighbors (la cabeza al autor no le explotó al escoger el nombre, desde luego). La única defensa de la tierra frente a estos invasores, aparentemente invencibles, es una organización secreta de guerreros llamada Border, que utiliza las propias armas del enemigo contra ellos.

Una de mis ilusiones respecto a esta serie es, que como mínimo, haya una buena ensalada de hostias en cada capítulo. Lo sé: viva el descerebre.

worldtrigger

Fate/Stay Night: Unlimited Blade Works 

劇場版

El proyecto Fate es, casi siempre, sinónimo de calidad.

Fate/Stay: Unlimited Blade Works, de todas formas, es la adaptación a serie de la película del 2010, así que el argumento es el mismo: la guerra por la búsqueda del Santo Grial donde de manera involuntaria se enreda el protagonista, Shiro Emiya. En esta contienda, cada rival se sirve de un espíritu heroico que lo auxilia a conseguir este objeto sagrado, ya que puede cumplir cualquier deseo que se le solicite. Shiro Emiya, que es un poco pardillo y no sabe de la misa la media, se ve obligado a asociarse de manera temporal con Rin Tohsaka para poder proseguir en la competición; pero empiezan a surgir problemas bastantes serios porque el espíritu sirviente de Rin, Archer, le tiene una ojeriza tremenda, sin motivo aparente, a Shiro.

Aborrezco los videojuegos en general y todo lo que tenga relación con ellos, pero el proyecto Fate siempre hace que me tenga que comer estas idioteces mías con patatas. ¿Qué voy a encontrar en Fate/Stay: Unlimited Blade Works? Un menú que me entusiasma: fantasía, magia, intriga, un poquito de drama y mucha acción. La cosa promete.

fatenight

De las 44 series de anime de momento anunciadas, he sacado en limpio estas. Eso no quiere decir que entre las que no he incluido aquí, no haya alguna buena serie que merezca la pena, pero a mí personalmente no me interesan o me parecen mongoladas. Hay varios mechas que tienen buena pinta, pero es un género que me suele cansar si veo varias series del palo de continuo. Y con el shoujo tengo una relación complicada, así que también dosifico; no obstante casi todo lo que había para este otoño, apestaba. Mejor ventilar un poco el asunto.

anime

Septiembre, pocos días para que empiece el otoño (¡bien!) y para que comiencen los animes de la próxima temporada. Dando un pequeño vistazo a lo que hay en general, alguna cosilla he sacado en limpio, pero me doy cuenta de que cada vez me estoy volviendo más cascarrabias. Aún así, ya he seleccionado unas cuantas series a las que les hincaré el diente y espero disfrutar.

ukiyoe
«Otoño en Saruiwa» de Hasui Kawase (1949)

Kiseijuu: Sei no Kakuritsu

寄生獣 セイの格率

En octubre y con el estudio Madhouse detrás, se estrenará Kiseijuu: Sei no Kakuritsu. Espero que resulte ser una adaptación del manga clásico Parasyte (1989) decente, porque esta obra de Hitoshi Iwaaki lo merece, es muy grande. Me jodería bastante que hicieran una chapuza, la verdad, por eso este estreno me da un poco de reparo también.

Posee uno de mis elementos favoritos de la ciencia ficción y terror: el de los alienígenas parasitarios destructores de la raza humana. Así que si la cosa va como en el manga, habrá serie B a raudales homenajeando La Invasión de los ladrones de cuerpos, The brain eaters o La Cosa.

parasyte

El argumento es, en principio, ya conocido: la invasión en un silencio ominoso de alienígenas hambrientos de carne humana. Están por todas partes y parasitan a los seres humanos para sobrevivir. Infectan a su huésped y lo dominan de tal manera que pueden modificar su cuerpo al más puro estilo lovecraftiano. Nadie sabe lo que está sucediendo salvo un estudiante de secundaria que, al ser atacado por uno de estos extraterrestres, consigue llegar a un pacto con él para convivir en simbiosis.

Comparándolo con el manga, ya se perciben a través del trailer cambios sustanciales en los personajes, sobre todo en el protagonista, de ahí mi lógica preocupación. Solo deseo que las tramas no las destrocen ni censuren demasiado, sería una completa lástima. Y me cagaría en la perra bastante.

Mushishi: Zoku Shou (2ª temporada)

蟲師 続章

¡No puede ser! ¡Se acaba, se acaba Mushishi! En octubre emitirán la segunda temporada de Zoku Shou y fin.

¡¡¿¿POR QUÉ??!! ¡¡NOOOOO!!

Me aflige mucho tener que despedirme de según qué series, y Mushishi es una de ellas. Casi estoy por no verla, es como ese dolor que se siente cuando no quieres acabar un libro del que te has enamorado. Lo que haré probablemente es postergar su visionado a un momento en el que haya asimilado mejor que desaparece. Snif. Cuando supere este sentimentalismo imbécil, escribiré una entrada apropiada dedicada a esta grandísima serie. Es pura poesía.

mushishi

Hitsugi no chaika: Avenging Battle

棺姫のチャイカ Avenging Battle

La segunda temporada de Hitsugi no chaika se estrenará el 2 de octubre. No estoy especialmente impaciente por verla, pero la primera tampoco fue un truño y, a pesar de que no me pareciera un anime que destacara por nada en particular, la animación me resultara bastante meh y tuviera que soportar a unas cuantas lolis; las historias de aventuras donde haya magia, peleas, armamento pesado y algo de intriga, suelo tragármelas todas. Nostalgia de Slayers o algo así será. Cierto que la serie podría haberse llevado de otra forma, pero en general el resultado no fue ni tan malo.

Así que continuaremos siguiendo las andanzas de ese par de «hermanos» mercenarios y la búsqueda necrófila de esa loli con clones everywhere y necesitada con urgencia de un logopeda. Además que es necesario, porque dejaron muuuuuuuuchas cosas colgando en la primera temporada, y a mí la curiosidad me puede. Demasiados interrogantes… y aunque algunas cosas se pueden deducir con facilidad (tiene un argumento sota-caballo-rey), seguro que sorpresas habrá, y en definitiva, es un anime entretenido que se ve cómodamente. A pesar de las lolis. Malditas.

chaika71

Psycho-Pass 2

サイコパス 2

¿Era necesario hacer una segunda temporada de Psycho-Pass? Tal como finalizó la serie en la primera temporada, la respuesta es claramente NO. Quizás por eso Urobuchi no se involucró en esta secuela, pero eso son conjeturas. Para mí es algo incomprensible, así como también considero redundante la versión extendida que se está emitiendo ahora.

Inciso: menuda soplapollez la de no emitir el cuarto episodio porque el crimen que aparece se asemeja a uno sucedido recientemente en Japón… Estoy de la corrección política mojigata hasta el moño, joder.

Aún así es Psycho-Pass, y como fan demente de la serie que soy, la veré.  La veré con una predisposición de suspicacia total, lo reconozco, y también con un poco de desilusión porque la serie ya era perfecta así, no hacía falta retomar nada, y menos sin el guionista original. Quizás me lleve un alegrón cuando la vea, ojalá, porque la base de la serie es excelente, no se ha escatimado en gastos y siguen siendo los mismos estudios; es difícil cagarla en extremo así, pero mis reticencias tampoco son infundadas. Veremos qué nos espera.

psycho2

Donten ni Warau

曇天に笑う

Todo lo que tenga que ver con la historia de Japón, a priori, me interesa bastante. Este es el caso de Donten ni Warau. No he leído el manga, que por lo visto finalizó este mes de mayo, y como tengo un montón de lecturas pendientes previas, dudo que le eche un ojo próximamente, a no ser que la serie me aguijonee.

Que esté ambientada en la Era Meiji para mí es un plus, es una época que me fascina particularmente: la apertura de Japón al exterior, el choque cultural con Occidente, la modernización acelerada del país, los cambios sociales, las revueltas militares… TODO. Y de ese momento de crisis va este anime, partiendo del famoso Edicto Haitorei que, entre otras cosas, prohibía portar armas a los civiles (afectaba ante todo a las familias de samuráis). Al incrementarse la tasa de criminalidad a causa de aquellos que se negaban a dejar de utilizar katanas, el gobierno decide que la única solución es encerrarlos en una cárcel inexpugnable rodeada de un lago… y los encargados de llevar a los criminales hasta ella son los protagonistas de la historia: los tres hermanos de la familia Kumo.

Mala pinta no tiene, desde luego, aunque no he podido ver ningún trailer ni imágenes previas, salvo las del propio manga.

hatourei

 Shigatsu wa Kimi no Uso

四月は君の嘘

¿Hay algún shoujo que no me vaya a provocar un coma diabético esta temporada? Es difícil calibrar, casi todos los shoujos, tanto en anime como manga que comienzo, me acaban dando por culo por un motivo u otro y suelo abandonarlos. Quizás es una cuestión personal ya, pero tolero muy poco los clichés del género: protagonista femenina subnormaloide, el letárgico consabido triángulo amoroso, antagonista femenina malota-malota que luego se hace amiguita de la subnormaloide, prota masculino o deficiente mental o tsundere de la muerte, etc, etc. Hay shoujos buenos, muy buenos, que conste (ahora estoy precisamente leyendo uno, Dengeki Daisy, que me tiene la cabeza sorbida, es la hostia en vinagre), pero la hojarasca en este género en particular se me hace molesta.

Por eso espero que Shigatsu wa Kimi no Uso no se me atragante y me encante. Que para eso están los shoujos, para encantar, para dejarte bobo. Lo espero y lo deseo, porque el argumento, aunque no es para echar cohetes, me atrae un montón por el trasfondo: LA MÚSICA. Resumiendo brevemente, Shigatsu wa Kimi no Uso es la historia de un niño prodigio al piano, que tras la muerte de su madre y también mentora, se ve incapaz de continuar su carrera musical sufriendo un bloqueo mental al respecto importante. Así que el muchacho continúa arrastrando su culo por el mundo de manera insípida y deprimente con el trauma a rastras, hasta que irrumpe en su vida una violinista (imagino que una genki girl), que tratará de devolverle la ilusión por la música, el planeta tierra y todas esas cosas bonitas.

Sinceramente, tengo muchas ganas de ver este anime. Si lo llevan bien (sin demasiado dramón), los topicazos no son muy evidentes y la animación tampoco es muy cerda, puede que me llegue a gustar bastante de hecho. No espero algo al nivel de Nodame cantabile tampoco (eso sería mucho pedir, creo); pero también prefiero no anticipar nada, como antes he escrito, los shoujos y yo tenemos una relación amor-odio algo rara.

Shigatsu_wa_Kimi_no_Uso

Magic Kaito 1412

まじっく快斗1412

Sobre el siguiente anime no sé casi nada y lo poco que sé me confunde un poco. Se trata de Magic Kaito 1412, y el autor del manga original es el de Detective Conan (del que es un spin-off), Gosho Aoyama. No sé tampoco si se trata de una secuela o de un remake de los 12 especiales del mismo nombre que se emitieron hace unos años. Tampoco he encontrado imágenes o vídeos promocionales. Pero el argumento me atrae, así que lo veré igualmente.

Más o menos, nos cuenta la historia de un jovencito cuyo padre, de hábitos algo escurridizos, muere en circunstancias misteriosas. El chico descubre que su progenitor era un famoso criminal internacional llamado El Ladrón Fantasma, que en realidad fue asesinado por una organización secreta, al negarse a conseguir para ella una piedra preciosa con poderes místicos (incluidos los de otorgar la inmortalidad): la Gema de Pandora. Así que el mozuelo pone todo su empeño en impedir que esa organización enigmática se haga con la piedra, asumiendo la identidad de su padre.

Excelente. Y si no se torna demasiado infantiloide (lo huelo, lo huelo), mucho mejor.

kaito

Sanzoku no Musume Ronja

山賊の娘ローニャ

El género de aventuras puro siempre suele darme mucho juego, así que Sanzoku no Musume Ronja es un tiro fijo en principio. El anime está basado en el libro infantil de la autora sueca Astrid Lindgren (sí, la de Pipi Calzaslargas, efectivamente) Roja, la hija del bandolero (1981).  La dirección de la serie ha estado en manos del hijo de Hayao Miyazaki, Goro Miyazaki, y la producción ha sido una colaboración entre Ghibli y Polygon Pictures (yo los conozco por Knights of Sidonia básicamente).

En palabras de Miyazaki: «Ronja, la hija del bandolero tratará, aparte del paso de la niñez a la madurez, sobre el amor, las relaciones entre padre e hija y lo que significa tener un amigo de verdad. Mi objetivo es crear un proyecto para que lo pueda disfrutar todo el mundo por igual, niños y adultos». Pues nada… este tipo de declaraciones siempre me dan grima. Solo espero no encontrarme con demasiada pastelada o hedor a Heidi.

Apunte: La animación, si es la que aparece en el teaser trailer que he visto por youtube (que sea una especie de fake, porfavorporfavorporfavor), me ha espantado por completo, con un uso del CGI ATROZ. En Knights of Sidonia a veces se hacía un poquillo incómodo pero se aguantaba bien por el contexto sci-fi, sin embargo aquí… Espero que no sea así o no aguantaré ni medio capítulo.

Sanzoku-no-Musume-Ronia

Y de momento, estos son los animes que he encontrado que me han resultado interesantes en esta nueva temporada. Quedan todavía por anunciar otros seguro, y seguro también que algunos más se me han escapado. Pero para no hacer esta entrada una siesta, lo dejaremos para otro rato.

koichi_the_sleeping_bear_by_anfelo-d53bneh