animación occidental, tags

TAG: 10 respuestas para una vida más allá del anime

Pues estaba yo tan tranquila ojeando twitter, cuando observé que Jean de Laberinto Invernal había sacado una entrada dedicada a los dos primeros capítulos de esta (¡por fin!) nueva temporada de Samurai Jack. Al rato, Wanda de Entre sábanas y almohadas subió unos pics de la serie que estaba viendo en ese momento, Over the Garden Wall. Poco después, en el Gato Curioso me preguntaron por South Park. En un breve lapso de tiempo, surgían ante mis atónitos ojos tres de mis cartoons preferidos. Era una señal. Y me dije: «¿es posible que los otacos seamos capaces de ver otras series de animación que no sean japonesas?». La pregunta, ya de por sí imbécil, merecía una respuesta contundente: «¡Rayos, claro que sí!». La frontera, que parece más complicada de traspasar con los tebeos, en los dibujos animados se difumina. Así que cavilé (no mucho rato, la verdad, convertí la señal en excusa) una buena forma de irritar a los camaradas otacos con un tag.

TAG: 10 respuestas para una vida más allá del anime es simple, directo y no sirve absolutamente para nada salvo hacer perder el tiempo: ¿cuáles son tus 10 series de animación no-japonesas favoritas? Favoritas, no las que consideres mejores (es distinto). Series, que no películas o cortos. ¿Las tienes en mente? Muy bien, pues ahora piensa en 6 blogs que estén dispuestos a continuar dispersando este miasma. Voilà. Lo has logrado, ¡hay una existencia allende los dibujitos chinos que gozar! ¡Aleluya! Ya puedes copipastear esto.

ravencillo2

Mis 10 preferidas creo que son muy, muy conocidas. Ha sido difícil hacer la selección, pero me he dejado guiar por las tripas y no el intelecto. Las amo a todas sin ninguna objeción, y forman parte ya de mi vida. Junto a otras muchas, claro, pero esta decena es especial. Antes de comenzar, allá van los afortunados que tienen el (ejem) honor de estar nominados a tan insigne y novísimo tag:

Las series están en riguroso orden de preferencia. Por una vez lo he hecho así. No creo que vuelva a repetirse semejante fenómeno otra vez, no obstante. Si lees esto y te apetece hacer el tag, siéntete libre de realizarlo y nominar a quien te dé la gana. La única condición es que nombres la procedencia, lógicamente. Comencemos.


10 ✪  SOUTH PARK

South Park (1997-2016) es una de las series más irreverentes y políticamente incorrectas que ha parido la televisión. Tiene un humor que roza bastante a menudo el mal gusto y la pura grosería, pero de una manera inteligente, nunca ha dado puntada sin hilo. kenny South Park no es un mero exabrupto o un colosal eructo cuyo eco resuena en las montañas. Es ya historia de la animación, un clásico. También es verdad que no está dirigido a todo el mundo, y es necesario cierto talante para poder disfrutar de su comedia negra, y ese arte que imita los cut-outs de las producciones setenteras del este de Europa. Lo que me he reído con esta obra no lo sabe nadie. Ni Isis. Es simplemente magnífica.

9  ✪  THE WIND IN THE WILLOWS

He dicho que creía que todas eran muy conocidas, ¿no? Pues bueno, The Wind in the Willows (1984-1988) quizá no lo sea tanto. Esta serie británica, basada en el enorme clásico de Kenneth Grahame del mismo nombre (y que fue uno de los primeros libros que leí en mi vida), es una joyita del stop-motion y de la delicadeza. No he encontrado ningún gif adecuado, pero sí el primer episodio de la primera temporada. Los recuerdos que tengo ligados a esta pequeña maravilla son tan tiernos como la propia serie. Sus minuciosos detalles, las historias, la ejecución, el diseño de las marionetas… TODO es admirable en The Wind in the Willows.

8 ✪  BATMAN

Es la SERIE de Batman (1992-1995). Definitivamente. A pesar de que ha tenido más encarnaciones, la de Bruce Timm es la que más se ha acercado, al menos desde mi punto de vista, al Batman urbano detectivesco sin caer en lo camp. Oscuro, pero no ridículo. Poderoso, pero humano y vulnerable. batmanY sin recurrir al nihilismo recalcitrante de Nolan que, sin considerarlo malo (Luzbel me libre), se ha hecho algo cansino; y ha contagiado su saturnismo a otros superhéroes que no tenían nada que ver con esa clase de espíritu (véase Superman o Spiderman). El Batman de esta obra es equilibrado y vigoroso, más cercano al de Miller o Moore que otros que vinieron después. Un 10 para esta serie. Batman Beyond (1999-2001) en comparación se me quedó algo cojilla. Y eso que Timm le sacó un partido tremendo.

7 ✪  SCOOBY DOO, ¿DÓNDE ESTÁS?

Algunos de los dibujos animados de la lista se encuentra vinculados estrechamente a mi infancia. Es algo inevitable. Y, a pesar de que ya desde enana mostraba una preferencia muy clara hacia la animación japonesa, también había obras occidentales que me gustaban mucho. Es el caso de Scooby Doo, ¿dónde estás? (1969-1970). scoobyAún en la actualidad me veo un par de capítulos de vez en cuando, y pese a la barbaridad de años que han transcurrido desde su estreno televisivo, resultan llanos y divertidos. Anticuados (normal), pero frescos. Mis personajes favoritos eran (y son) Shaggy y Velma; Fred y Daphne, tengo que reconocerlo, me caían bastante mal. Pero todos ellos hacían un buen equipo para resolver misterios. Que eso era lo que más me gustaba de la serie, el descubrimiento y resolución de tramas y enigmas. Disfrutaba (y disfruto todavía) muchísimo viéndola. Más adelante, la llegada de Scrappy-Doo me fastidió un poco, porque nunca fue un papel que me gustara demasiado. Pero no hay problema, siempre nos quedará la etapa clásica inicial.

6  ✪ HORA DE AVENTURAS

Un clásico contemporáneo que me dolió lo indecible cuando comunicaron que iba a finalizar. ¡¿Por qué, por qué?! Todo lo que tiene un principio, tiene un final. Hora de aventuras (2010-2018) es de los dibujos animados más originales y delirantes que he visto nunca. Una parodia de los cuentos infantiles, por eso tanto niños como adultos son capaces de entretenerse con ella. ¡Y mucho! No existen tantas obras que puedan trabajar a diferentes niveles. Me siento afortunada de poder haberla seguido mientras se emitía, ser contemporánea de ella. Hora de aventuras es como el puntillo que se coge cuando se bebe cerveza, alegre, dicharachera, irónica y luminosa. ¡Ay, qué penica que vaya a acabar!

adventuretime

5 ✪ BEAVIES AND BUTT-HEAD

Beavies and Butt-Head (1993-2011) era una serie sobre dos adolescentes de lo más cafre y borrego que os podáis imaginar. Muy listos tampoco eran. bbPero esos comentarios mongólicos sobre los vídeos musicales que veían, su limitado lenguaje basado en gruñidos, risitas tontas y balbuceos, los líos en los que se metían continuamente por tocar las narices al personal, etc, tienen un lugar en mi kokoro por su perfecta representación del típico adolescente asocial con evidentes problemas neurológicos. Formaban una pareja tan patética como hilarante. Me hice con todos sus cómics, que publicó Marvel en España (los tengo a buen recaudo), y aunque no añadían nada de particular a su ristra de astracanadas cotidianas, siguen aún siendo muy entrañables. Dos vírgenes idiotas, a rebosar de hormonas y malicia, no pueden traer nada bueno. Para nuestro deleite televisivo, claro.

4 ✪ OVER THE GARDEN WALL

Más allá del jardín (2014) es todo lo que los cuentos infantiles deberían ser. Con un toque de ferocidad y esa elegancia burtoniana tan comedida. Siempre es otoño en Over the garden wall (mi estación preferida), una época del año que llama a la reflexión, donde las sombras crecen. El creador es Patrick McHale, que también trabajó en Horas de Aventuras, así que cuando me enteré de este nimio detalle, no tardé mucho en sumergirme en sus bosques tenebrosos. Amo esta serie. Es divertida, surrealista y profunda, un Maravilloso mago de Oz (1900) pervertido con ternura. Y encima es musical. Lo único malo que tiene es que resulta demasiado breve, solo diez episodios. Ains.

over1

3 ✪ SAMURAI JACK

Samurai Jack (2001-2017 ) es otro de esos clásicos contemporáneos que nadie, absolutamente nadie, con un mínimo de interés en los dibujos animados, debería perderse. El año pasado tenía planeado escribir una reseña sobre sus primeras temporadas, samuraijackademás creo recordar que algunos lectores votasteis esta opción en la pertinente encuesta que hice en twitter. Pero el disco duro donde la tenía se fundió y desapareció junto a diverso material inencontrable (todo bastante antiguo, y si digo antiguo quiero decir de principios del s. XX) que ya no podré volver a recuperar… porque no se vende en ningún sitio. Fue un golpe duro, me cagué mucho en los antepasados de Toshiba, pero las cosas suceden así. Quizá más adelante la escriba, pero prefiero terminar de ver ¡la actual temporada de Samurai Jack! ¡Ha vuelto, ha vuelto! Jack is back!

2 ✪ AEON FLUX

Sobre Aeon Flux (1991-1995) escribí largo y tendido en esta entrada, así que no voy a añadir mucho más. Al igual que Beavies & Butt-Head, representa una época dorada en la MTV que, oteando el actual horizonte, parece increíble que haya existido en algún momento. Pero así fue, la gran M estuvo a la vanguardia en muchos aspectos. Y luego se fue a la caca. Larga vida al reality show, larga vida a la cochambre televisada. Junk food para la mente.

aeonflux2

1 ✪ EL SHOW DE LA PANTERA ROSA

El show de la Pantera Rosa (1969-1976) es una obra maestra. Es, por ejemplo, todo lo que yo no soy: elegante, sofisticada, ingeniosa, sutil, divertida… por eso la amo con locura. Es el «menos es más» de van der Rohe elevado a la surrealista potencia. Una maravilla sin diálogos donde la música de Henry Mancini lleva la batuta; un rosario de gags de comedia sencilla pero chispeante. pinkpantherY el arte, ¡ah, el arte! Todo en El show de la Pantera Rosa es de un minimalismo estentóreo. Es curioso cómo las casualidades se convierten en imprescindibles de forma involuntaria. Porque aunque la película donde apareció por primera vez, The Pink Panther (1963), merece un vistazo (o más), ese diamante felino que solo tenía un propósito decorativo, se convirtió en un icono pop que la superó en fama. Y bien merecida. Mil gracias, Freleng y DePatie, por esta criaturita tan singular


Podría haber colado también Vaca y Pollo, Looney Tunes, Ren & Stimpy, PopeyeEl laboratorio de Dexter, Dragones y MazmorrasLas Supernenas, Los Simpsons… pero los que he puesto han significado más para mí. Y, exacto, he procurado ser breve. Esa es la intención del tag, no dar excesivas explicaciones, sino lo justo para aclarar las decisiones tomadas. Directo y conciso, las propias elecciones deberían ser ya lo suficientemente elocuentes. Espero no haberos aburrido mucho y que así hayáis conocido algo más sobre mí.

A los nominados: no es obligatorio realizar el tag, tampoco hay una fecha límite (solo faltaría). Sin embargo, no voy a negar que me gustaría verlo circular y saber así más de lo que se cuece, fuera del anime, en las cabecitas de otros camaradas otacos. Buenos días, buenas tardes, buenas noches.

anime

¿Y ahora qué toca? Primavera 2016

Va a ser un post corto, donde solo voy a informar sobre lo que voy a seguir, lo que no y las razones básicas de mis decisiones. No quiero liarme demasiado. Como comentaba en entradas anteriores con Magrat, voy a reducir al mínimo el visionado de anime de temporada. Básicamente porque prefiero diversificarme y no perder tanto el tiempo con novedades que en su mayoría me son indiferentes. De todas las series que tenía planeadas en MAL, he hecho una criba después de ver un par de capítulos. En algunos casos con uno solo ha sido suficiente. He aquí mis conclusiones.

lagrimaslluvia

Kuma Miko en sus dos capítulos no me ha transmitido nada. Si el objetivo de esta serie además es hacer reír, conmigo no lo ha logrado. Me ha parecido muy sosita e inofensiva, y la chiquilla es algo tontaina. Y eso que las premisas son ligeramente weird con el oso por ahí pululando. El tema del folclore de la zona de Tôhoku también me resulta atrayente, pero para mí no es suficiente. Podría continuar viéndola, incluso acabaría encariñándome. Sin embargo, paso ya olímpicamente de ver anime por inercia, solo por ver qué pasa. O capta mi atención desde el inicio o adiós muy buenas. Para otra vez será, Kuma Miko. Ahora no.

tôhoku

Flying Witch tiene buen aspecto, pero no la voy a ver. Sucede algo parecido a lo que me ocurre con Kuma Miko, pero en menor intensidad. En menor intensidad porque la prota no me parece tan pardilla (lo es un poco, no obstante) y el sentido del humor que se gastan es bastante quirky. Eso me gusta. También veo más chicha en el resto de personajes que han aparecido, y el tema recurrente de bruja novata me resulta siempre simpático. Pero el tono tan dulzón que le han dado se me atragantará. Lo estoy viendo, lo siento en las tripas. Así que no. Para otro rato, quizás.

flying

Tanaka-kun wa Itsumo Kedarugo me ha sorprendido para bien, creo que es diferente ya solo a causa de ese protagonista con tan poco carisma que tiene. Que de eso va un poco, el recochineo de poner de personaje principal a un tipo que no hace otra cosa que ser transportado de un lado a otro como un saco de cebollas, dormir y filosofar entre ronquido y ronquido. La animación es topecagüái, delicada y con paleta de colores pastelosa. Muy mono todo. No obstante, me veo en la obligación de admitir que mi interés lo retendrá solamente tres o cuatro capítulos. Cuando el asunto se vuelva repetitivo y termine encarrilándose como un anime escolar más (que es lo que es), me aburriré como una ostra. Así que prefiero ahorrar tiempo y abandonarlo ya.

tanaka-kun

Bien conocida es mi debilidad por los megane, por lo que Sakamatoto desu ga? era una obligación. Pero claro, topamos con que mi sentido del humor es deforme perdido y este anime es una comedia. Y, efectivamente, no me ha hecho gracia. Y Sakamoto es repelente. Me pasa como cuando veía de enana The Road Runner, quería que el coyote lo hiciera explotar, lo aplastara con una enorme roca o le rebanara el pescuezo de una puta vez. BASTA, JODER, MUERE YA. A Sakamoto no le deseo la muerte todavía, pero si en un solo episodio ha logrado sacarme de quicio en vez de hacerme reír, mal vamos. Resumen: no he conectado para nada con su comedia y si la serie va consistir en una serie de gags sin un argumento sustancioso de fondo, este anime se convertirá para mí en sufrimiento. Adiós, guapetón, cuando dejes de ser tan perfecto a lo mejor hablamos un rato.

sakamoto

También he mandado a escaparrar Mayoiga y Kiznaiver. Con el segundo he dudado bastante, pero estoy un poco harta ya de adolescentes víctimas de experimentos. Luce buena animación, eso sí, y la historia tiene su cosilla. Mayoiga son más adolescentes en situaciones peligrosas. A plantar boniatos, oigan. Y esta última además me ha aburrido. Ace Attorney simplemente es un truñaco, no hay más que decir.

ñam

Bungô Stray Dogs

Solo he visto un episodio, pero he decidido que me la voy a tragar entera. La segunda temporada, ya veremos. Dependerá de esta, claro. ¿Por qué la voy a ver? Por un motivo tan idiota como las referencias literarias. Por eso. Soy una enferma. Los personajes presentados hasta ahora son autores japoneses clásicos de finales del s. XIX y del s. XX. Además a cada uno de los escritores le han adjudicado un poder relacionado con una de sus obras. Por ejemplo, el novato Atsushi Nakajima (1909-1942) posee la habilidad de «la bestia bajo la luz de la luna», inspirada en La historia del poeta que se convirtió en tigre (1937). La poetisa Yosano Akiko tiene su Kimi Shinitamô koto nakare (1904); Edogawa Ranpo, su The boy detectives club (1937); Kenji Miyazawa, su Ame ni mo Makezu (c.1900); Jun’ichiro Tanizaki tiene su Sasameyuki, conocida por aquí como Las hermanas Makioka (1948); Fukuzawa Yukichi su Gakumon no susume (1876); Kunikida Doppo posee su Doppo Gin (1897) y, finalmente, Osamu Dazai su clásico Ningen Shikkaku (1948). A cada uno de ellos lo han adornado con alguna de las características del escritor. En Dazai es evidente la obsesión por el suicidio; o a Miyazawa lo han representado con aire sencillo y campestre. Imagino que conforme avance la serie, iremos viendo más detalles de este tipo y espero que algún escritor más aparezca… ¿no van a sacar a mi querido Sôseki-sensei? Sería una pena que lo olvidaran. Lo que plantea la serie, de momento, no me parece mal aunque no es especialmente rompedor; y esos arranques histriónicos que tiene me crispan bastante. En realidad me ponen del hígado (¿se supone que me tienen que hacer reír o algo?) y observo que va a ser marca de la casa (oh, no). La animación es estándar con detalles bastante espectaculares y dinamismo potente; si no empeora, estará muy requetebién.

straydogs.gif

Joker Game

Me encanta su propuesta: espionaje militar y bélico en el Japón previo a la Segunda Guerra Mundial. Me ha entusiasmado su presentación, el diseño de los personajes, la animación y, sobre todo, el dibujo. Que no aparezca ese deje infantiloide que sufre la mayoría de series es un alivio, qué digo, un verdadero descanso. Es clasicote pero elegante. Tengo grandes esperanzas puestas en este anime. Si los dos primeros episodios son un ejemplo de lo que vamos a encontrar, puedo respirar tranquila. Pero aspiro a más, porque tiene un gran potencial en todos los aspectos. Espero que desarrollen una buena historia contextualizada en tan fascinante periodo histórico, y poder aprender más desde la perspectiva del bando que luego fue el perdedor. Los personajes jugarán un papel crucial, ojalá estén a la altura, porque es una obra ambiciosa donde no es tan difícil cagarla.

Joker-Game

Kôtetsujô no Kabaneri

La animación me ha dejado alucinada. WOW. Tiene además un ramalazo old school muy bueno. Lo que esperaba que fuera una serie más de zombis, con hostias a mansalva e historia superficial, parece que es algo más. Pero bastante más. Nada del otro jueves tampoco, pero la presentación general y los personajes que se han visto, son muy chulos. Con solo un capítulo tampoco se puede decir mucho, pero mi atención la tiene por completo y el planteamiento promete. Esta serie es de las que le molan a mi amigo ponferradino. Sí, ese que me animó a abrir el blog. Kôtetsujô no Kabaneri ha sido todo un trallazo de acción, de los buenos además. Que no decaiga. Ni se vuelva subnormaloide, por favor.

kabaneri

Aparte de estos estrenos, veré Tonkatsu DJ Agetarô, que es un anime cortito de esos bizarros que me gustan. Un cocinero que quiere ser DJ con una animación que parece hecha por mis sobrinas, merece cinco minutos semanales de mi tiempo. También continuaré, por pura fidelidad a Rumiko Takahashi, Kyôkai no Rinne en su segunda temporada. Y JoJo, claro.

Como siempre apostillo, estaré atenta a lo que colegas bloggers vayan escribiendo también. Porsiaca. Nada me impide acoplarme más adelante a algún anime que haya desestimado o se me haya escapado del radar. Buenos días, buenas tardes, buenas noches.