anime

¿Y ahora qué toca? Primavera 2018

Otra temporada animesca está llegando a su fin, y la nueva primaveral asoma ya el hociquillo. Por lo que aquí estamos de nuevo, haciendo un repaso de lo que va a ser mi cartelera los próximos meses. Siempre lo comento, pero es la purita verdad: me resulta muy tedioso hacer este tipo de entradas, además de que no suelen ser para nada representativas de lo que finalmente acabo viendo. Estos son tiros a ciegas en los que solo se plasman intenciones. Y las intenciones chocan contra una realidad compacta y terca, donde un anime puede florecer como un cardo borriquero a pesar de las ilusiones que nos hayamos hecho.

Este pasado invierno la lista que tenía preparada quedó reducida a cuatro series, solo una de las que consideré de alto interés logró sobrevivir (Pop Team Epic), lo demás ha sido una carnicería brutal en la que no he tenido ningún tipo de compasión. Lo que no me convenció (y entretuvo) unos mínimos, lo envié a extirpar garrapatas a las ovejas de la taiga siberiana. Y esta disposición poco transigente hacia ciertas memeces me ha hecho abandonar series que han tenido bastante repercusión entre la otaquería. Los que me leáis habitualmente ya sabéis que SOnC es uno de esos turbios antros a rebosar de opiniones y artículos impopulares, por lo que no ha tenido nada de particular. Todo ha ido como siempre.

harunobu1
«Mujer admirando las flores del ciruelo por la noche» (circa 1769) de Suzuki Harunobu

¿Y esta primavera? ¿Cómo se presenta? Para mí personalmente solo existe una única luz que ilumina mis trémulos pasos durante las próximas semanas: Golden Kamuy. Lo demás no capta mi interés ni una décima parte; no obstante, siempre hay sorpresas y mantendré el radar alerta por si se me ha escapado algo o me sugerís alguna cosilla. Aviso: en este repaso no incluyo ni continuaciones ni remakes, solo estrenos puros. Porsiaca.

lagrimaslluvia

En esta categoría incluyo los anime que voy a comenzar, pero en los que menos fe tengo; esos anime que a la mínima duda que me surja los mandaré a escaparrar y se diluirán en la cartelera de SOnC como lágrimas en la lluvia. Anime que me dan un poco de repelús pero en los que atisbo también un poco de luz. Veamos cuáles son.

Wotaku ni Koi wa Muzukashii

Wotaku ni Koi wa Muzukashii promete ser un josei cargadito de estereotipos y clichés a tutiplén: los flirteos entre dos adultos jóvenes con alma frikaza, y los consabidos encuentros-desencuentros que se pueden esperar de una comedia romántica a la japonesa. Es más habitual encontrar estos productos de carácter ligero en el mundo del manga, no obstante, así que será bienvenido semanalmente en mi pantalla si logra no aburrirme mucho. ¿Es pedir demasiado? En mi caso solo exijo simple entretenimiento sin empalagar, y en este tipo de obras eso no resulta fácil. Veremos qué encontramos.

Tada-kun wa Koi wo Shinai

Tengo que ser honesta: este anime voy a comenzar a verlo porque sale un precioso gato gordo deambulando entre humanos enamoriscados. Porque sí, se trata de otra comedia romántica, pero esta vez entre adolescentes. Lo nunca visto, oigan. Ah, el primer amor, la juventud, la inocencia… todos esos tópicos a los que nos tienen acostumbrados los anime aparecerán seguro en Tada-kun wa Koi wo Shinai pero, ¿sería mucho pedir que tirara más hacia Gekkan Shôjo Nozaki-kun que hacia la pastelada? Deseo fuertefuertefuerte que el elenco de secundarios sea jugoso, porque la parejita protagonista en esta clase de series casi siempre resulta algo sosita. ¿Ocurrirá lo mismo aquí? Habrá que esperar todavía unos días para dilucidarlo.

Kakuriyo no Yadomeshi

Kakuriyo no Yadomeshi, creo que todos estaremos de acuerdo, apesta a Kamisama Hajimemashita. Y lo siento: Kamisama solo hay uno. No obstante, este anime comienza bastante peor, con exigencias matrimoniales de por medio a causa de las habituales deudas de honor, y una moza protagonista bastante estándar (buena cocinera, por supuesto). Vayaquésorpresanomeloesperaba. Meh. Sin embargo, el tema del folclore japonés y su maravillosa mitología sintoísta y budista me entusiasma; por lo que, sin esperar demasiado de esta serie, comenzaré a verla. ¿Me acabará dando vergüenza ajena? Tiene toda la pinta, sí, para qué engañarnos.

nifunifa2

NifúNifá es la Tierra de Nadie, donde todo puede ocurrir. Son series que percibo con un potencial importante, aunque también con ciertas posibilidades de irse al cuerno. Eso puede ocurrir con casi todas, podéis pensar. Y es cierto, pero en NifúNifá mi intuición atrofiada, ese olfato que tengo de Perdiguero de Burgos acatarrado, incorpora aquellos anime que me dan un poquito igual pero a los que doy más manga ancha que a los que pueden desaparecer como lágrimas en la lluvia.

Hisone to Maso-tan

Un poquito de acción nunca viene mal, ¿verdad? Y si viene de manos de una mozuela y no la habitual manada de chicarrones dispuestos a demostrar lo valientes y aguerridos que son, mucho mejor. ¡Aire fresco! Un planteamiento distinto en el género de fantasía, eso nos propone Hisone to Maso-tan. Servidora se va a dejar engatusar, una historia de amistad entre un dragón y una humana en un contexto militar es, como poco, bastante curiosa. Así que deseo que no nos decepcione y, ¡ojo!, es un seinen. Por si las moscas.

Hinamatsuri

De Hinamatsuri solo espero una cosa: que me haga reír. Punto. Y os aseguro que eso no es sencillo, pero por lo que he observado en su trailer y en el manga, tiene muchas posibilidades de conseguirlo. De hecho, tengo la loca esperanza de que este anime se convierta en una de mis tablas de salvación de la temporada. Pero soy extremadamente rara con el género cómico, es una de mis desgracias personales. ¿Me brindará la dosis adecuada de humor absurdo y cotidiano que necesito? ¿Será la comedia perfecta primaveral para evadirnos y olvidarnos un ratito de nosotros mismos? Por favor, por favor, por favor, ¡decidme que sí!

Piano no Mori

¿Merecía Piano no Mori una adaptación televisiva? ¿Era suficiente para el manga de Makoto Isshiki solo la película de Madhouse? Piano no Mori claro que merece una serie de animación, es una historia bien contada y bonita, de la que se puede aprender un montón de cosas en multitud de aspectos. Además, ya sabéis, MÚÚÚSIIIICAAAAAAA!! Yes! La base para que sea un excelente drama está ahí, por lo que en principio Fukushima Gainax no lo tiene demasiado difícil. Pero quién sabe, también se trata de material bastante delicado, que en manos groseras puede convertirse en un bodrio lacrimógeno. Y ese es uno de mis temores, la tendencia schmaltzy que últimamente lo está invadiendo todo. Sería una pena que Piano no Mori cayera en las garras de los excesos emocionales. Veremos qué nos depara el destino, tachán-tachán.

ñam

Ñam, ñam, ñam. Luego puede haber indigestiones, pero en principio todo lo incluido en este apartado se engulle sin masticar.

Golden Kamuy

Hace ya un par de años (Luzbel, ¡cómo pasa el tiempo!) que le escribí una reseña al manga de Satoru Noda Golden Kamuy que podéis leer aquí. Ha llovido mucho desde entonces, y el tebeo ha seguido su camino, hasta lo premiaron con un Taishô. En España Milky Way está, afortunadamente, publicándolo, y solo me resta deciros que no os lo podéis perder. Es un cómic de aventuras de los de siempre, pero con elementos muy marcados de la gold rush. Una maravilla, de verdad de la buena. Y encima en mi ansiado Hokkaido, ains, ¡algún día visitaré la isla, que no os quepa duda! Todo lo concerniente al pueblo Ainu me fascina.  Por lo que del anime no espero menos, tiene el listón muy alto. Y no tengo nada más que añadir, todo lo que considero pertinente respecto a esta obra lo tenéis ya en la entrada que le dediqué. Golden Kamuy es uno de los estrenos estrella de mi cartelera, esperemos que no me defraude.

Wakaokami wa Shôgakusei!

Y aquí tenemos el slice of life de suave tinte sobrenatural que Madhouse nos tiene reservado para esta primavera. A los mandos va a estar Masuhara Mitsuyuki, que en Shirokuma Cafe me gustó mucho su trabajo. Wakaokami wa Shôgakusei! huele a serie tranquilota con los pequeños y grandes dramas de la vida, pero pasados por el tamiz de una protagonista infantil que todo lo dulcifica un poco. No barrunto grandes sorpresas ni en los personajes ni en el argumento, pero sí unos buenos cimientos y una historia tejida e hilvanada con esmero. Un anime con el que disfrutar la faceta tradicional de Japón de manera inofensiva, con los altibajos de la cotidianeidad y mucha frescura. Eso espero de Wakaokami wa Shôgakusei, ni más ni menos. Y lo hago con ilusión, por cierto.

animierder

Amai Chôbatsu: Watashi wa Kanshû Senyô Pet

Parece que estamos llevando el asunto este de los josei ecchi a un nuevo nivel: el BDSM. No sé si bajo la influencia del incomprensible éxito de las inmundas sombras desatadas del señorito Grey o qué narices. Aun así, no hay que olvidar que los japoneses tienen un ramalazo sádico inaudito, y en este animierder creo que nos lo van a dejar muy clarito. El BDSM se practica de manera consensuada, pero en esta serie no se atisba nada parecido. Toman su iconografía para contarnos la, ejem, historia de una oficinista que ha sido encarcelada injustamente; y en la penitenciaría, que parece más bien la mansión de The Rocky Horror Picture Show, la espera un carcelero con pintas de oficial de las SS que abusará sexualmente de ella sin compasión. Hay más personajes, todos masculinos, por supuesto, que imagino irán asumiendo los roles acostumbrados: el protector, el infantil, el calculador, etc.

Ha sido Gensox del blog Unlimited Sky (¡gracias!) el que me ha puesto sobre la pista de esta cosa, pero aún no he decidido si perderé tiempo (porque es perderlo) en verlo y reseñarlo. Lo tengo que pensar, pero si me pongo a ello será hasta el final, ¡y con la versión extendida, nada de la censurada! Aunque me invada el cuerpo entero una urticaria fulminante. Todo sacrificio sería pequeño por vosotros, camaradas otacos. Pero ya veremos.


Habría añadido también Comic Girls y Nil Admirari no Tenbin: Teito Genwaku Kitan a Como lágrimas en la lluvia, pero al final me he contenido. De Comic Girls me atrae el argumento, pero las pintas de lolis de las protagonistas y el fanservice que se otea me han echado para atrás bastante. Nil Admirari no Tenbin: Teito Genwaku Kitan tiene unas premisas que a priori me gustan mucho (su contexto histórico, la magia, el misterio), pero también se vislumbra en el horizonte que sea un melodramón con mucha cursilada estorbando. Y el trailer me ha dado grima, los reverse harem no suelen agradarme en general. De hecho, tiene un aspecto de animierder preocupante, tendré que permanecer atenta.

Rokuhôdô Yotsuiro Biyori lo tengo en la cuerda floja, pero el tema de la gastronomía no es lo mío aunque me lo aderecen con chicos monos. He dudado bastante con este anime porque el té me encanta, es mi bebida favorita y todo lo que pueda tener relación con la cultura de esta infusión atrapa mi atención con facilidad (además sale un gato tortilla :3 ); sin embargo, ha sido el echar un vistazo al manga lo que ha determinado mi decisión de apacarlo: menuda siesta, colegas. De 3D Kanojo: Real Girl leí parte del manga hace ya bastante tiempo, y al inicio me pareció un shôjo escolar bastante mono y sin pretensiones… hasta que se precipitó en los abismos hediondos del melodrama. Lo abandoné, por eso su anime he preferido dejarlo en barbecho, aunque lo tengo en mente. Tengo en la retaguardia también un par de series dedicadas a la parodia que, si voy bien de tiempo, comenzaré a ver. Pero no creo que las llegue a mentar ni siquiera en twitter, a no ser que me tope con algo remarcable en ellas. De todas formas, no me cierro en banda y conforme vayan cayendo de mi cartelera los que he seleccionado, puedo ir añadiendo otros como los mencionados. Y vuestras sugerencias también las tendré en cuenta, of course.

Os recuerdo que no he incluido ni continuaciones ni remakes, que los hay y voy a seguir unos cuantos, pero me da una pereza inmensa escribir sobre ellos. En general este tipo de entradas me aburre bastante confeccionarlas, pero también comprendo que pueden considerarse una especie de guía para que los lectores comparen opiniones con otras bitácoras y se hagan una idea general de la temporada. También son de las entradas que más leéis, lo que me resulta personalmente un poquillo deprimente, pero asumo que la actualidad manda. Es lo que hay. Buenos días, buenas tardes, buenas noches.

anime

¿Y ahora qué toca? Invierno 2018

Cuando leáis esto, ya habrá comenzado el 2018 así que, ¡feliz año nuevo, camaradas otacos! Dentro de unos días estaré de vuelta y, como podéis comprobar, no me olvido de vosotros. Sé muy bien que estáis esperando con insufrible ansiedad la entrada dedicada a los estrenos que he seleccionado para este invierno (mi tono es irónico, porsiaca) por lo que aquí la tenéis. Tras un 2017 que en general ha quedado bastante deslucido salvo por sus grandiosas continuaciones, espero que el 2018 nos trate mejor en ese aspecto, y por eso he comenzado con ganas y he escogido bastantes series más de las que tenía planeadas en principio. ¡Vamos a liarnos la manta a la cabeza! Porque siempre estamos a tiempo de endilgarles un pico y una pala y mandarlas a cavar zanjas. Y ya os adelanto que la mayoría finalizará de ese modo.

winterplay
«Juego invernal» circa. 1765 de Suzuki Harunobu

Como suelo hacer habitualmente, clasifico los anime en cuatro categorías, aunque como se trata de una selección basada solo en los trailers y una breve sinopsis, pueden circular de una a otra o incluso desaparecer. Nunca se sabe. Lo que a priori parece fantástico puede convertirse en un hediondo cagarro; o lo que no hacía excesiva gracia volverse todo un descubrimiento. Lo que sí está claro es que no veré todas la series que aquí expongo, no estoy tan loca ni dispongo de tanto tiempo. Porque, además, casi siempre suelen caerse unas cuantas de esta cartelera y añadirse otras conforme avanza la temporada. A veces pienso que escribir una entrada previa es bastante absurdo, pero observando mis exiguas estadísticas, resulta que es de lo que más os gusta leer, así que no os voy a arrebatar ese placer. Allá vamos entonces.


lagrimaslluvia

Echabais de menos mis habilidades con el Paint, ¿verdad? Reconocedlo, soy la chapucera más entrañable de la otaquería. En esta categoría incluyo los anime que voy a comenzar, pero en los que menos fe tengo; esos anime que a la mínima duda que me surja los mandaré a escaparrar y se diluirán en la cartelera de SOnC como lágrimas en la lluvia. Anime que me dan un poco de repelús pero en los que atisbo también un poco de luz. Veamos cuáles son.

Takunomi

¿Una serie sobre veinteañeras que comparten residencia en Tokio y les gusta comer y emborracharse? ¡Compro! Será una novedad ver un slice of life que no trate sobre adolescentes y sus pequeñas tragedias escolares. Aunque no espero gran cosa de él, tiene aspecto de que va a brotar fanservice a dolor; y que, al final, quede todo en una estupidez supina sobre mujeres jóvenes soltando gilipolleces mientras se ponen finas a base de cubatas, sake y cerveza. Peeeeeeeero nunca se sabe, y esta oda al alcohol completamente gratuita y absurda no la dejaré pasar, por lo menos sus primeros episodios.

Hataraku Onii-san!

Una serie cortita sobre dos gatos. No hay nada más que añadir, señoría. Lo único que temo es que me llegue a aburrir porque mi cerebro y la comedia no suelen hacer buenas migas. Pero, oigan, que son gatos que van a la universidad, viven rodeados de otros animalitos kawaii y a los que les ocurren cosas graciosas. No parece tener el enfoque de ese tierno descerebre que fue Bananya, pero ha despertado mi curiosidad. Intentaremos verla.

oniisan

 Koi wa Ameagari no You ni

Los anime escolares me han acabado saturando bastante, tienen que ser algo realmente especial para que a estas alturas decida ponerme con uno, y espero que sea el caso de Koi wa Ameagari no You ni. Está catalogado como seinen, por lo que cabe dentro de lo probable que no sea ni demasiado dulzón ni excesivamente lerdo. Aunque quién sabe. Por eso lo mantengo en cuarentena. No obstante, debo admitir que como Tomodomo ha licenciado su manga y confío bastante en su criterio, lo comenzaré bien predispuesta.

Koi-wa-Ameagari-no-You-ni

Kokkoku

Los que me leáis ya sabéis de sobra que la ciencia-ficción es una de mis debilidades. La dosis de sci-fi estándar de esta temporada voy a procurar cubrirla con Kokkoku, que posee una atractiva premisa tanto social como por su teoría del tiempo. Pueden cagarla de muchas formas, como convirtiéndola en una ensalada de hostias sin sentido, desarrollando un argumento de ganchillo o creando personajes estereotipados y planos tipo parking del Carrefour. Es en lo que suelen fallar actualmente los anime del género. Solo con recordar lo que hicieron con Inuyashiki me entran ganas de llorar, por eso me encantaría que con esta serie no ocurriera algo semejante.


nifunifa2

NifúNifá es la Tierra de Nadie, donde todo puede ocurrir. Son series que percibo con un potencial importante, aunque también con ciertas posibilidades de irse al cuerno. Eso puede ocurrir con casi todas, podéis pensar. Y es cierto, pero en NifúNifá mi intuición atrofiada, ese olfato que tengo de Perdiguero de Burgos acatarrado, incorpora aquellos anime que me dan un poquito igual pero a los que doy más manga ancha que a los que pueden desaparecer como lágrimas en la lluvia. Qué asquerosamente pomposo ha quedado. JAJAJAJAJA.

Cardcaptor Sakura: Clear Card-hen

Las Clamp son las Clamp, y Cardcaptor Sakura es ya un clásico del anime y del mahô shôjo. Es vástago de Sailor Moon, qué duda cabe, pero una de sus discípulas más aventajadas. Tengo muy buenos recuerdos vinculados a la serie de los noventa, y aunque no me fío ni un pelo de lo que pueda surgir de esta encarnación del s. XXI, es una buena oportunidad para ver algo junto a mi sobri la mayor, que parece bastante entusiasmada.  Así que, a no ser que torne en un adefesio vergonzoso, veremos Cardcaptor Sakura: Clear Card-hen semanalmente.

Hakumei to Michoki

Y más nostalgia para el carro. En cuanto vi el trailer y leí su sinopsis no puede evitar rememorar uno de los anime de mi infancia más queridos: Tongaru Bôshi no Memole (1984). Ains. Claro que Hakumei to Michoki es un seinen, por lo que dudo que sea el bizcochito que era mi  amiguita Memole. Y eso espero, porque ya no tengo seis años. Ah, y me gustaría también no encontrarme con una especie de clon de Made in Abyss, sería todo un detallazo.

memole2

Sora yori mo Tooi Basho

No tengo especialmente ganas de ver una serie dedicada a adolescentes monas que se van de excursión al Polo Sur, pero la directora es Atsuko Ishizuka (si queréis saber algo más de ella, aquí) y como no hay demasiadas mujeres llevando la batuta en el mundo del anime ni mucho menos, me ha parecido conveniente seguir el rastro de esta serie. Y apoyar un poco a Ishizuka-sensei, qué narices. Tengo claro que si se me hace insoportable la abandonaré sin remordimientos; pero el género de aventuras no me desagrada y quizá pueda sacar en limpio algo de Sora yori mo Tooi Basho. Sería estupendo que plasmara a un grupo cohesionado de chicas jóvenes independientes, fuertes y capaces; unas aventureras sin las habituales ñoñerías que suelen encasquetar los japoneses a los personajes femeninos. Eso sería algo verdaderamente singular. Pero ya veremos.


ñam

Pues eso, que esto me lo zampo sin abrir los ojos.

Violet Evergarden

Llevo muuuucho tiempo esperando el estreno de este anime, así que si me falla será una decepción de las gordas. Todavía no está del todo claro si será en Enero o ya en primavera, porque la información es confusa, pero lo añado ya al menú que voy a comer seguro. KyoAni no es de mis estudios preferidos, pero es un asunto del estilo que tiene para los diseños de sus personajes, que me suelen resultar desagradables, casi amorfos. Una cuestión de gustos, sin más. Sin embargo, eso no es óbice para que pueda disfrutar de un producto de los estudios, por supuesto. Y es lo que espero de Violet Evergarden. La fantasía siempre tiene un lugar preponderante en SOnC, junto al terror y la ciencia-ficción; y este anime promete. Veremos si cumple.

Poputepipikku

Otra serie que llevaba meses y meses y meses esperando su llegada. De hecho al principio fue anunciada para la temporada de otoño 2017, y retrasaron su debut a enero. El manga me gusta mucho por su frescura pop, insultante posmodernidad y humor absurdo. No es, desde luego, para todos los públicos porque resulta petulante y descarada al mismo tiempo, y los millennials no suelen llevar muy bien eso. De todos modos, si hacen una buena adaptación, puede convertirse en una de las sorpresas del año. No comercialmente, pero sí por su originalidad.

popteamepic

Itô Junji: Collection

¿Cómo iba a dejar pasar el anime de uno de mis mangaka favoritos de terror actuales? ¿Cómo? Es imposible. Tengo muchísimas ganas de verlo. Además, se encuentra a la dirección Shinobu Tagashira, otra mujer que aunque fue responsable de esa abominación mayúscula que es Diabolik Lovers, ha demostrado igualmente su total competencia trabajando en Monster, Kimi ni Todoke o Tekkon Kinkreet. Así que tiene mi voto de confianza. Solo espero que no lo pisotee, se mee en él y lo arroje al vacío, descuartizado, desde la cumbre del Fujiyama. Te portarás bien, ¿verdad, Tagashira-sensei? Lo tienes muy fácil, porque el material de Itô es qualité.


animierder

Esta temporada hay unos cuantos animierder emanando ya una estela tan hedionda que llega hasta mi pueblo. Y este se encuentra allá perdido en un valle remoto del Pirineo, ojo, fíjense ustedes qué pestilencia. Sin embargo, he seleccionado especialmente cuatro, que en mi opinión se llevan la palma a la fetidez más fétida de las fetideces del Averno.

Porque del pozo más profundo e infecto del Infierno procede Nanatsu no Bitoku. No albergo ninguna duda al respecto. Pertenece a una franquicia igualmente inmunda, Nanatsu no Taizai. Así que, ¡dispersando la infección! Solo a una mente intoxicada por los efluvios putrefactos del trasero de Satanás se le puede ocurrir la lamentable idea de poner a luchar contra demonios a unos arcángeles de tetas interminables y culos sin fin. A ver, que alguien me explique cómo narices se puede afrontar con seriedad el visionado de una cosa así. No se puede, porque simplemente es la campana que avisa del momento de introducir la mano en la bragueta. Wanker’s time. Shinji Ishihira es el director de la infamia, que también fue responsable de Super Lovers.

Nanatsu-no-Bitoku

Asimismo, promete aluviones de vergüenza ajena Killing Bites, un engendro que une en su ser la ciencia-ficción, el horror, la acción y el ecchi, cómo no. Una cerdada suprema en toda regla que augura momentos de incoherencia y ridiculez a partes iguales. Y qué decir del retraso que se intuye en el argumento de Hugtto!! Precure, un mahô shôjo a rebosar de niñas sonrientes idiotas rodeadas de purpurina y cursiladas non-stop. Si Cardcaptor Sakura era la orgullosa y digna hija de Sailor Moon, Hugtto!! Precure es su aborto. Un aborto además con un fandom robusto, porque forma parte de una saga clónica de gran seguimiento.

Y a la luz del éxito que está cosechando el vanilla hentai dirigido a mujeres, 25-sai no Joshikôsei aterriza este invierno para continuar la que parece ya una tradición de josei subidito de tono. Otro anime pleno de vejaciones hacia la mujer, abusos, acosos y demás lindezas que da la sensación que entusiasman a las féminas niponas. Aunque creo que este caso se trata de un shôjo, o al menos así está clasificado el manga en el que está basado, lo que hace este anime mucho más pútrido si cabe. Educando a las niñas a ser convenientemente sumisas; y a aceptar que violar es inherente a la naturaleza masculina por lo que debe ser asumido. Perfect, chavalada.

¿Cuántos de estos anime sobrevivirán a la criba? ¿Incorporaré alguno más sobre la marcha? Ah, incógnitas de la existencia humana. De momento, voy a otorgarles a todos tres episodios de gracia. Muy espantoso me tiene que parecer alguno para que lo abandone durante la primera semana. Si eso sucede, informaré convenientemente en twitter, por supuesto. Así como de cualquier hecho que llame mi atención. Eso ha sido todo por hoy. Buenos días, buenas tardes, buenas noches.

cine, largometraje

Mondo Bizarro, donde Japón nunca defrauda

No es precisamente mi disco favorito de los Ramones, pero viene ni que pintado para la entrada de hoy. Os veo temblar… y con razón. Sí, de nuevo uno de esos artículos sobre cine y marcianadas que no le interesan a nadie. Tendréis que esperar unos pocos días hasta que vuelva a escribir sobre anime y manga.

Me ha parecido muy adecuado titular este post así porque, siguiendo muy libremente las pautas del género cinematográfico mondo, voy a tratar de dar un repaso amplio a las películas japonesas que más con el culo torcido me han dejado. El mondo es incómodo, porque señala todo aquello que no queremos ver. El mondo es grotesco, pues hace hincapié en el sensacionalismo sórdido. El mondo es políticamente incorrecto, por eso carece de predicamento en una actualidad de neomojigatería apestosa. No soy especialmente fan de él, pero quiero rendir un homenaje a las criaturas extrañas que pululan por el cine de Japón con mi propia entrada mondo: un listado de películas inusitadas, donde se restriegan por las narices ciertos tabúes o simplemente revelan nuevas formas de expresión. Hay de todo.

Podéis imaginar que, con la de toneladas de majaderías y excentricidades que genera Japón al año, ha sido muy complicado hacer una selección medianamente sensata. Tampoco me considero una experta en el tema, pero he tragado bastante basura al respecto y he aquí que os presento mi tour personal a los bizarros fondos de estas fascinantes islas. Siete obras que dignifican lo insólito, ya que las he seleccionado tanto en base a mi gusto personal como por su calidad. No os equivoquéis, ninguna de estas películas es ridícula. Tampoco para tomársela a broma. Algunas cintas son clásicos muy célebres, otras no tanto. Pero todas merecen nuestros respetos.


teshigara2

Junto a Pitfall (1962), Woman in the dunes (1964) y The Man without a map (1968), conforma esa tetralogía de colaboraciones con mi admirado Kôbô Abe, del que escribí un poco aquí. Salvo la primera, todas son adaptaciones de novelas suyas, aunque las cuatro fueron guionizadas por él. Teshigahara fue una persona bastante singular, que no sé muy bien cómo acabó haciendo cine. Su padre fue un maestro de ikebana que revolucionó la disciplina y él estudió Bellas Artes, pero me alegro mucho de que se dedicara finalmente a la cinematografía. Yo y unos cuantos millones de personas, claro.

Teshigahara fue un director peculiar, y es muy evidente también la influencia del surrealismo en su obra. Gente como Buñuel o Cocteau lo marcaron profundamente. Le gustaba experimentar, jugar con las imágenes y los conceptos; y, sobre todo, crear poderosas metáforas visuales de gran belleza estética. Tanin no Kao no es una excepción dentro de su catálogo, y representa una etapa de especial brillantez filosófica. Porque La cara de otro es un viaje dentro del laberinto emocional y psicológico de su protagonista, el señor Okuyama. Sus implicaciones son profundas, y no podía ser menos teniendo a Kôbô Abe entre bambalinas.

Este film puede traernos recuerdos del clásico El hombre invisible (1933), también basado en otra obra literaria, esta vez de H.G. Wells; o la maravillosa Les yeux sans visage (1960) de Franju. Tiene mucho asimismo de La Metamorfosis de Kafka o del archiconocido binomio Jeckyll/Hyde de Stevenson. Pero Tanin no Kao resulta mil veces más brutal en su vesania existencialista. Cuenta una historia doble en realidad, la de dos seres cuyas identidades se han visto comprometidas por sus rostros. La narración principal pertenece al señor Okuyama, que ha sufrido un accidente laboral tan terrible que lo ha dejado sin cara. Pero el doctor Hira puede ayudarlo, creando para él una faz nueva, como una máscara, una segunda piel. Eso sí, duplicada de otro sujeto. El cuento secundario es el de una mujer cuyo rostro sufre las secuelas del horror atómico de Nagasaki, y que trabaja en un asilo para veteranos de la II Guerra Mundial, la mayoría con graves problemas mentales.

¿Cómo se construye la identidad de un ser humano? ¿Es el rostro una parte indispensable de la persona? ¿Cuánto es de fundamental? ¿Qué importancia tiene en realidad el individuo y su singularidad? A través de un relato donde la ciencia-ficción, el thriller psicológico y el drama se dan la mano, Teshigahara y Abe realizan una bellísima y elegante reflexión sobre la identidad, el yo y la hipocresía social. Sin complicaciones y de forma accesible, pero contundente. El film toca más temas, como el de la incomunicación, el aislamiento o la fragilidad, los cuales quizá emparentan este Tanin no kao con el espíritu de Ingmar Bergman que, curiosamente, en ese mismo año estrenó Persona (1966). Great minds think alike.


matsumoto

Y a pesar del transcurrir de las décadas, Bara no Sôretsu continúa sorprendiendo y dejando al espectador atónito, sin saber cómo clasificar una obra que se mueve entre el documental, la ficción y la mirada caleidoscópica del Kubrick más implacable. ¿O fue al revés? Sí, eso es. El cineasta neoyorkino descubrió en Funeral parade of roses un tesoro que colmó su mente de imágenes y conceptos que vomitaría después en su magistral La naranja mecánica (1971). Pero no solo haría mella en Kubrick, también en Warhol o Tarantino. Los tentáculos de Bara no Sôretsu alcanzan el s. XXI y nos siguen estrangulando. ¿Y quién fue el responsable de tamaña hazaña? Toshio Matsumoto, que falleció, desgraciadamente, hace unas semanas. De hecho, cuando empecé esta reseña todavía estaba vivo, ha sido un shock conocer su desaparición.

Toshio Matsumoto fue el máximo pionero de cine experimental en Japón. Pasó toda su carrera innovando, y Funeral parade of roses fue su primer largometraje. El mítico Art Theatre Guild fue el que confió en el proyecto del director, y se encargó de su producción y distribución. Y no se puede negar que resultó un ejercicio de fe, porque tratar la temática del travestismo y la homosexualidad en el Tokio de los años 60 no era habitual. Todavía no lo es. El argumento, inspirado libremente en la tragedia clásica Edipo Rey (s. V a. C) de Sófocles , nos acerca al universo de Eddie, un travesti gay. Los bajos fondos de la ciudad, las drogas, la prostitución; pero también el ambiente de gran efervescencia cultural que se respiraba. Matsumoto rodó en la misma ciudad, utilizó de actores a los mismos protagonistas de ese entorno marginal pero lleno de vida. Completamente transgresora, Bara no Sôretsu acoge multitud de estilos y técnicas que se mezclan sin pudor, regalando a los más observadores un abanico de sensaciones indescriptibles.

bara

No se puede negar que la influencia de la Nouvelle Vague es patente, pero Matsumoto no escatimó en recursos para construir un relato completamente original y donde parece que el tiempo no transcurra, a pesar de que las emociones de los personajes sí avancen. Es como si estuvieran atrapados en un bucle donde las pasiones emergen como lava, a borbotones incandescentes. ¿Es Funeral parade of roses un enorme psicodrama? Quizá. El film no deja de albergar una historia muy terrenal, la de Eddie; y sus decisiones son consecuencia de esas experiencias. Es una aproximación honesta además al mundo de la transexualidad, que aún no se termina de comprender como una simple faceta más de la naturaleza humana.


masumura

Un año después de que Kaikô Takeshi escribiera su relato Kyojin to Gangu,  Yasuzô Masumura lo llevó al cine. ¿Que quién es Yasuzô Masumura? ¡Vergüenza os tendría que dar no saber de él! Mentira. Sería normal que desconocierais su figura, porque no fue hasta hace 10 años que no se pudo acceder a un catálogo amplio de sus películas. Más vale tarde que nunca, dicen. Masumura todavía es uno de esos grandes olvidados del cine japonés, y es algo que Occidente debería resolver, porque nos estamos perdiendo a un cineasta extraordinario. Fue inspiración para mi admirado Nagisa Ôshima, y contribuyó al nacimiento de la Nûberu Bâgu o Nueva Ola Japonesa. Es cierto que esa Nueva Ola fue un invento de productoras como Shochiko, que deseaban conectar con el público juvenil, más que un movimiento cinematográfico modelado por mentes inquietas. De ahí su heterogeneidad, pero tampoco se puede negar que de ella surgieron importantes creadores que tuvieron a Yasuzô Masumura de referente.

Masumura, gracias a una beca, tuvo la inmensa fortuna de poder estudiar cine en el Centro Sperimentale di Cinematografia de Italia, donde aprendió de los grandes maestros del Neorrealismo como Visconti, Antonioni o Fellini. Y no solo eso, trabajó en los Estudios Daiei como ayudante de dirección de Kenji Mizoguchi o Kon Ichikawa. Aprovechó muy bien esas oportunidades, y pronto comenzó a destacar como director de sus propias películas en las que volcó todo sus afanes renovadores, con una pizca de sal iconoclasta. Trabajó muy diversos géneros, aunque su personalidad, amante de lo excesivo, siempre supo ensamblar la pasión de Occidente con la gentileza minimalista de Oriente. En Toys and giants encontramos su vertiente más sardónica y jocosa, una crítica al histérico mundo de la publicidad y, por ende, a la sociedad urbana japonesa del momento.

kyojin1

kyojin2

Kyojin to Gangu es una sátira divertidísima y repleta de ironías. Se ridiculiza el keizai shôsetsu y la fragilidad de esos ídolos pop prefabricados que brotan como setas por nuestras pantallas. Una historia de competencia salvaje entre grandes compañías de golosinas, la falta de ética empresarial y la ambición desmedida que conduce a la locura y autodestrucción. Todo aderezado con lo mejor de la serie B y otra ristra de delirios tan agudos como espeluznantes. No es la mejor cinta de Masamura (fue su segundo film) y tiene ciertos altibajos; sin embargo, es un visionado que merece la pena. Entretiene, hace pensar y cuando cae en la chifladura, lo hace con tanta gracia… Ains.


nagisa

Ôshima-sensei ya es un viejo conocido de SOnC. Es un director que me gusta mucho por su falta de miedo a paladear diferentes sabores y texturas. Y porque tampoco le importaba ser controvertido, qué demonios. En 1967 decidió, con un par de narices, adaptar al celuloide uno de los mangas clásicos del pionero del gekiga Sanpei Shirato: Ninja Bugei-chô (1959-1962). Pero no realizó una película al uso, tampoco una animación tradicional. Nada de eso. Ôshima optó por lo más sencillo y arriesgado, que fue tomar el propio tebeo, sus ilustraciones y filmarlos. Directamente. 17 tankôbon condensados en 118 minutos. Wow. Calma, yo también pensé que el resultado podría ser un despropósito que acabara en una sinfonía de babas y ronquidos. Pero Ôshima supo rodearse de un buen equipo, como el compositor Hikaru Hayashi (Onibaba, Kuroneko), el guionista Sasaki Mamoru (Heidi, Ultraman), o actores a las voces como Rokkô Toura (Feliz Navidad señor Lawrence, Kôshikei) o Shôichi Ozawa (El pornógrafo, La balada de Narayama). Además, Ninja Bugei-chô exhibió todos los recursos que la cinemática podía ofrecer entonces cuando se enfrentaba a un objeto fijo e inmóvil. Movimientos de cámara, el control de su velocidad, zooms, seguimiento del objetivo a las líneas del dibujo, planos detalle… todo para brindar el adecuado dinamismo, respetando la fuerza del propio tebeo.

Band of Ninja es una obra compleja y de muchos vericuetos. Ubicada en el Período Sengoku (1467-1603), es tan violenta y convulsa como esa época. Desfilan gran cantidad de personajes y el vaivén histórico también es intenso. Requiere completa atención, porque es una obra épica de grandes proporciones donde el villano que desea unificar Japón mediante sangre y brutalidad es… ¡tachán, tachán! ¡Oda Nobunaga! Ninja Bugei-chô es perfecta para los que disfruten con un buen cómic de samurais y musculosas dosis de violencia. Pero no una violencia ciega, sino situada en un contexto áspero e intrincado. Como no es nada sencillo conseguir el manga original en cuestión, es una buena alternativa para conocerlo. Eso sí, es para gente paciente y que no se encuentre demasiado intoxicada del habitual espíritu otaco millennial. De lo contrario, no aguantará ni diez minutos.


kinugasa

Creo que ya lo he comentado alguna vez, pero soy una enamorada del cine mudo en general. Es una etapa de la historia cinematográfica que me fascina, más que nada porque la considero una época de enorme creatividad y riqueza. El despertar del cine no tenía miedo a la experimentación, solo podía innovar y abrir nuevas sendas. Maravilloso. En Japón sucedió algo semejante, por supuesto, y una de sus piezas más extrañas e inquietantes fue (y es) Kurutta Ippêji (1926) de Teinosuke Kinugasa. Se puede considerar, nada más y nada menos, la primera película avant-garde de las islas.

kurutta

Se suponía que Kurutta Ippêji era una obra perdida. Una de tantas gracias a la guerra, los terremotos y el inevitable descuido humano. Pero su mismo director, en 1971, la encontró casualmente mientras rebuscaba por su almacén. Como la mayoría de obras vanguardistas, A page of madness nació bajo los auspicios de un movimiento artístico, en este caso literario: el Shinkankaku-ha. Este colectivo buscaba crear en Japón su propia modernidad, alejándose de las tradiciones anticuadas de la era Edo y Meiji. Deseaban vincularse con los ismos occidentales, y con la influencia del dadaísta francés Paul Morand muy presente, lograron formar el primer grupo literario modernista del país. En él militó el futuro nobel Yasunari Kawabata, que fue responsable de gran parte del guion de Kurutta Ippêji. Así que podemos decir que su director, Teinosuke Kinugasa, que conocía bien el mundo de las artes escénicas pues había trabajado como onnagata, amalgamó en la película todos los anhelos de contemporaneidad que imbuían al Shinkankaku-ha. De ahí que tanto expresionismo, surrealismo o la escuela de montaje ruso, entre otras vanguardias, aparecieran reflejadas en sus fotogramas. Una página de locura no fue muy apreciada en su momento, tenía más de cine europeo que nipón, el cual por aquel entonces se centraba sobre todo en el jidaigeki.

¿Fue Kurutta Ippêji una obra incomprendida? Más que incomprendida, fue ignorada y después olvidada. Y aunque no cambió el rumbo del cine japonés, sí que podríamos considerarla la primera obra concebida de manera internacional. Fue la contribución del cine de las islas al efervescente panorama avant-garde de la época. Con su propio sello, no una simple emulación de lo que se cocinaba en Europa. Una página de locura cuenta la historia de un hombre que trabaja en el manicomio donde está encerrada su esposa. Él sueña con sacarla de ahí, pero la mente humana es… complicada. Y la vida también. La aproximación de este film a la locura resulta escalofriante y, aunque se hace un poco difícil de seguir (no hay intertítulos, la película era narrada por un benshi), su lenguaje visual es lo bastante elocuente para hacerse comprender. Resumen: Kurutta Ippêji reunió a un director que sería oscarizado con un escritor que recibiría un nobel literario; supuso la primera conexión del cine japonés con la vanguardia internacional; y su reflexión sobre la desesperanza y la alienación continúa aguijoneando en la actualidad como una avispa. Es película de (mucho) interés.


tsukamoto

Tetsuo: the Iron Man resulta un antes y un después. Es como si David Lynch, Akira Kurosawa, Jank Svankmajer y David Cronenberg hubieran decidido construir su monstruo de Frankenstein particular, pero con piezas de vertedero y desguace. Un virus de metal que devora la carne y transforma al ser humano en un ente informe al servicio de su implacable voracidad. Shin’ya Tsukamoto y Kei Fujiwara son los responsables de esta atrocidad de belleza inconmensurable, de horror sin fin. Y lo hicieron con cuatro duros. Revolucionaron el cine con este poema estentóreo que se revuelca entre sus propios ecos industriales. Tetsuo es una balada ciberpunk inmisericorde cuyas enseñanzas son plenamente vigentes. Plasma un mundo donde el individuo ha sido reducido a cables e impulsos eléctricos, un esclavo de la tecnología y las máquinas al que no le importa ser engullido. Es más, exultante en su metamorfosis, disemina la ¿buena? nueva para calmar su hambre, y quedar reducido a la demencia de las emociones más básicas. Sin distinguir realidad de enajenación.

The Iron Man es una experiencia en 16 mm y B/N que exige mente abierta y pocos prejuicios. Tanto a nivel técnico como argumental fue un puñetazo en los morros, una explosión de creatividad y humor sádico que era muy necesario es esos momentos de apalancamiento. Tetsuo es el orden en el caos, y no todo el mundo puede seguir su ritmo. Pero no importa, eso es bueno. Y no tengo más que añadir porque, como ya he indicado, esta película es una experiencia, y debe examinarse de forma personal. Muy personal. Nunca resulta indiferente, puede fascinar u horripilar, pero jamás dejará impasible. Tetsuo es una obra de extremos en todos los aspectos.


himiko3

No sé si lo sabéis, pero la primera persona que se tiene constancia en la historia de la humanidad que se dedicó a la literatura fue una mujer llamada Enheduanna. Vivió en el s. XXIII a. C en Ur, y fue la suma sacerdotisa de Nanna, deidad patrona de la ciudad. Nadie tenía más poder religioso que ella y, políticamente, solo su padre Sargón el Grande, fundador del primer imperio humano, estaba por encima. ¿Y en Japón existió una figura similar? Pues en Japón tenemos a Himiko, reina-chamán del sol. Hay mucho debate respecto a su figura, que tiene un aspecto legendario importante, aunque las fuentes chinas la enmarcan en el s. III de nuestra era. Himiko es el primer soberano conocido de Japón y precursora del Gran Santuario de Ise. Gobernó con benevolencia y armonía en el reino de Yamatai, y fue muy respetada en el extranjero. Su autoridad no fue una anomalía, sino el ejemplo de que, antes del gran advenimiento de la cultura, filosofía y religión chinas de fuerte raigambre patriarcal, en Japón el poder político y religioso estaba en manos femeninas. Pero de eso hace mucho tiempo, y casi todo lo que sabemos actualmente sobre Himiko ha pasado por el tamiz budista y confuciano, con la ulterior contaminación. En la actualidad es un icono pop tal cual, no hay japonés que no sepa quién es. Es como si en Occidente ignoráramos la existencia de la Virgen María, harto improbable. Y sobre Himiko va esta película.

himiko2

De Masahiro Shinoda ya he escrito en el blog en un par de ocasiones, y su adaptación de Silencio, aunque no me impresionó, me acabó gustando mucho más que la de Scorsese. Cosas de la vida. Aunque perteneciendo a la misma generación cinematográfica que mi subversivo favorito, Nagisa Ôshima, Shinoda, en cambio, decidió volver su pensamiento a la tradición japonesa, y aplicar en ella nociones contemporáneas que sirvieran a su armonía, no a derrumbarla. Así las deconstruyó y volvió a recrear, pero respetando su esencia. Himiko es eso. Buscó el talento de la escritora y poetisa Taeko Tomioka para el guion, y realizó una película de belleza oscura y profundo lirismo.

La primera vez que vi Himiko no pude evitar que me recordara, a nivel formal, a una de mis películas preferidas: Sayat Nova o El color de la granada (1969) de Sergei Parajanov. Tienen la misma meticulosidad artística y una riqueza simbólica extraordinaria; la misma cadencia sosegada e idéntico lenguaje surrealista. Pero hasta ahí llegan las similitudes. Himiko se empapa de las metáforas visuales de la danza butô, y nutre de la ceremonia del kabuki. Es un espectáculo delicado que narra una historia descarnada donde se responsabiliza al amor de la pérdida del poder. Un amor, ¿u obsesión?, incestuoso y destructivo al que la mujer debe renunciar si quiere ganar la guerra. Conspiración, traición, muerte… y la interpretación magistral de Shima Iwashita. Himiko no es de las películas más celebradas de Shinoda, pero sí una de las más hermosas. Un homenaje a la pureza del shintô.

himiko1

Los que sepáis algo de cine nipón, seguro que estáis pensando que me he dejado en el tintero unas cuantas extravagancias cinematográficas. Obras como Symbol (2009) de Hitoshi Matsumoto, o la increíble La bestia ciega (1969) de, otra vez, Yasuzô Masumura, basada en una historia de Edogawa Ranpo, merecerían también añadirse a esta mi lista personal de maravillas extrañas japonesas. Y algunas más me vienen a la cabeza, ahora que estoy finalizando la entrada. Mecachis. Sin embargo, no puedo eternizarme, y este post lleva esperando desde octubre ser finalizado. Ya le tocaba al pobre, creo. Así que lo dejaremos aquí. De todas formas, si observo que gusta (lo dudo), una segunda parte no me importaría escribir. Porque material hay de sobra. De momento, nos conformaremos con estas siete honrosas cintas, que son una sugerente excursión por senderos poco transitados. Espero que hayáis disfrutado un poco al menos. Buenos días, buenas tardes, buenas noches.

anime

Colofones otoñales -1

La temporada de animes otoñales ha sobrepasado ya su ecuador y, poco a poco, se va acercando su conclusión. Visto también cómo va asomando la nariz la próxima de invierno, donde prácticamente no he encontrado casi nada de provecho (al menos para mis gustos), voy a tomármelo con muchíííísima más calma, aparcando para la temporada invernal cacafú que acecha, algunas de las que estaba viendo hasta ahora un poco a matacaballo.  Así que solo continuaré con las que son, de momento, mis tres series favoritas de otoño, Parasyte , Shigatsu wa kimi no Uso y Shingeki no Bahamut: Genesis; y veré finalizar Sanzoku no Musume Ronja y Shirobako.

Los animes cortos como Psycho-Pass 2, Gugure! Kokkuri-san, Hitsugi no Chaika y Fate/Stay/night: Unlimited Bladeworks, los dejaré para las tardes muertas navideñas que tanto me agobian. Gundam: G no Reconguista, Garo e incluso si me aburro mucho Akatsuki no Yona, son carne para mi enero-febrero sin duda.

La verdad es que no sé para qué me organizo tanto, luego mando todo al carajo… pero no está mal planear las cosas un poco.

Escena de nieve en el puente Motonoyanagi de Utagawa Kunisada (1825)

Shigatsu wa kimi no Uso 四月は君の嘘 

Creo que a Shigatsu si no se le pilla la onda puede llegar a parecer un tostón… y es que engaña un poco con esa animación tan mona y esa paleta de colores que recuerda a los melocotones. Seamos francos, la historia en sí no tiene nada especial, pero tampoco lo tenía Barakamon y, no obstante, cada una en su estilo emplea sus talentos eficazmente. Shigatsu de momento peca un poco de pretenciosa en el terreno psicológico pero funcionando solo a medio gas… a los que nos mola el «fango» se nos queda corta; y los que querían una serie más dinámica y sin tanta alegoría (la serie está llena), la encuentran lenta y aburrida. Desde mi punto de vista es muy buena serie y repleta de detalles interesantes (como el uso de la sinestesia, ¡genial!). Lo que no me impide ver sus defectos, claro. Me sorprende lo bien que han llevado el tema del pánico escénico (diferente de los típicos nervios previos a un concierto y que, por cierto, también plasman extraordinariamente); la complejidad de este problema que se encuentra más extendido de lo que se piensa… y es bastante incomprendido. Me gusta cómo han sabido manejar la esperada (e inevitable) carga dramática, sin hacerla pastelosa o exagerada, de una forma sutil pero contundente. Los personajes no es que sean la bomba, pero están perfilados con refinamiento y funcionan; y todavía hay mucho que descubrir de ellos. Creo que una mayoría esperaba algo distinto de Shigatsu, tenía unas expectativas además probablemente altas; y se han encontrado con una serie más convencional de lo que creían en lo que respecta a la historia y los tipos de personajes… y un tratamiento general de la materia, tanto en el desarrollo argumental, los recursos estilísticos y el arte, más intrincados de lo supuesto (con un puntillo surrealista); lo que ha provocado que el resultado total sea desconcertante, hasta algo descompensado. Resumiendo: Shigatsu es una historia que a todos nos suena, que hemos leído y visto muchas veces; pero presentada en un envoltorio peculiar y esmerado. A mí me satisface completamente, porque además toca un tema que me afecta de manera personal y conozco muy bien; así que COMPRO. Compro Shigatsu. Aún así faltan más de la mitad de los episodios, la serie está todavía arrancando, así que todavía queda mucho por ver y decir… para bien (es lo que espero) o para mal.

shigatsu2
Arima-kun, ¡qué pánfilo eres!

Shingeki no Bahamut: Genesis  神撃のバハムート

Y aquí llegó el desmadre, el despiporren, el exceso, el caos… ¡mi amor hecho anime! Me conquistó desde el primer capítulo. Es absolutamente disfuncional. Con una atención a los detalles portentosa. No hay ningún personaje además que quede en la nebulosa de lo gris, parece que estén troquelados; y lejos de ser rígidos por ello, se adaptan como anguilas a la corriente de la locura general. Aparecen multitud de tópicos del género de aventuras y fantasía, pero mezclados sin prejuicio alguno: batallas navales, ejércitos de zombies, naves voladoras lovecraftianas, caballeros en brillantes armaduras, dioses obesos y borrachos, demonios sexies, demonios ridículos (que me expliquen qué es esa «cosa-loli» rosa con muñones parlantes en forma de ositos de peluche, por favor), objetos secretos ominosos, criaturas angélicas insoportables… y Juana de Arco. Toma ya. Se husmeaba casi desde el inicio ya por dónde iba a tirar la serie, pero eso no importa, ¡el viaje está siendo taaaan divertido! Y la cosa avanza, avanza rápido; y apenas hay rastros de harem o fanservice. Y la epicidad. ESA EPICIDAD. OMFG. Aunque la comedia es uno de los puntos fuertes de la serie, el tono épico es solemne y digno. SERIO.

Este anime es todo un espectáculo… y admirablemente sólido, nadie debería perdérselo. Por supuesto, no es perfecto. Nada lo es. Amira, por ejemplo, ya se me está haciendo un poco cansina (aunque esa clase de personajes, tan Leeloo, me encantan); le toca ya evolucionar o ampliarse. Sin embargo lo peor que le podría pasar a Shingeki no Bahamut sería un final que no estuviese a la altura, como un desenlace demasiado abierto, comprensible hasta cierto punto si hubiera una segunda temporada. La energía que mueve este anime demanda un clímax y consumación claros; no hay lugar para ambigüedades. Veremos qué sucede.

Por cierto, tengo que decirlo, lo que me ha tocado la moral un poco-bastante es ese capítulo «recopilatorio» (6.5). ¿Qué narices de utilidad tiene eso? Esperando ansiosamente el séptimo capítulo… ¡y me encuentro con un remix absurdo! Menuda astracanada. 

¡Dales duro, Amira!
¡Dales duro, Amira!

Parasyte: the maxim  寄生獣 セイの格率

La progresión de este anime está siendo impecable. El tapiz se va haciendo más enrevesado, como un arabesco; y la perspectiva se amplía escalonadamente, ofreciendo un horizonte alarmante y sobrecogedor. Creo que no debería añadir más, porque Parasyte está siendo quasiperfecto: animación excelente, desarrollo del argumento excelente, personajes excelentes… Todo esto obviando el manga. No hay que establecer comparaciones, este anime lleva su propio camino… y nos reserva muchas, pero que muchas sorpresas. En mi opinión tiene pintas de ser una de las series de este 2014 por méritos propios. Aunque no se sea fan de la sci-fi o el horror, Parasyte plantea (y planteará) una serie de incertidumbres de diversa índole que trascienden la indumentaria de esos géneros; y que pueden interesar totalmente a cualquier persona con un mínimo de inquietud vital.

parasyte2

Dentro de unos días volveré a la carga con repasos a las dos restantes series que he decidido continuar viendo sin interrupción: Sanzoku no Musume Ronja y Shirobako. Ahora me piro a dormir. Que sea leve.

anime

秋 2

Más animes, más animes por favor. Sí, los he encontrado, unos cuantos más que se añadirán a la lista anterior de visionado. Es preferible tener un repertorio amplio porque siempre se suele abandonar alguna serie. Y probablemente incrementaré su número conforme se vayan anunciando nuevas propuestas. O no, claro, quién sabe. Pero octubre, que es el mes del pistoletazo de salida de la nueva temporada otoñal, está ya a la vuelta de la esquina…

taiso yoshitoshi
«Luna de otoño sobre Sumiyoshi» de Taiso Yoshitoshi circa 1880

Shingeki no Bahamut Genesis

  神撃のバハムート GENESIS

No puedo evitarlo, la fantasía épica me puede en el anime (no tanto en el manga), así que con toda seguridad me tragaré sin protestar esta serie. Una absoluta cerdada (pero de las gordas) tiene que ser para que la abandone; y aunque el argumento no me genera ningún «pero», tampoco me impresiona demasiado, es bastante representativo de lo que es la «espada y brujería». Shingeki no Bahamut Genesis nos sitúa en el mundo de Mistarcia, un lugar de pasado convulso y violento donde hace dos mil años el alado Bahamut intentó destruir la tierra. Esto obligó a las tres razas principales, hombres, demonios y dioses, a superar sus diferencias y colaborar juntos para derrotarlo, sellando su poder. Lo lograron mediante una llave que partieron en dos: un fragmento para los demonios y otro en manos de los dioses. Estos fragmentos no deben unirse jamás, so pena de liberar a Bahamut. Pero tras dos milenios de paz, una mujer humana roba la mitad de la llave que poseen los dioses, y ahí es cuando nos topamos con la madre del cordero. No puedo evitar ver ciertas pinceladas de Slayers: sus shinzokus (dioses), humanos, mazokus (demonios) y… su pavoroso Shabranigdu, cuyo ser/poder se encuentra sellado también (¿se nota que soy un fan acéfalo de Slayers? ¿se nota mucho?).

Lo único que me ha horrorizado ha sido el puto CGI que se ha visto en el trailer. Puntual, vale, pero yo no sé si han puesto a un mono ebrio o a un sonámbulo delante del ordenador o qué. Para mí es un obstáculo importante el abuso y/o mal uso del CGI en el anime. En esta serie ya veremos si se trata de todas formas de un uso generalizado o no, pero el voto de confianza se lo doy porque además los estudios son Mappa, y tengo en muy alta estima otros trabajos suyos como Sakamichi no Apollon (¡DE RODILLAS TODOS!) o la actual en emisión (y que me está gustando bastante) Zankyo no Terror, donde el tema CGI está muy bien llevado.

bahamut

World Trigger

ワールドトリガー

Aunque es un manga bastante reciente (del 2013) y está todavía completando su sexto volumen, uno de los estudios más gordos, como es Toei Animation, estrena el anime de World Trigger este 4 de octubre. Toei. EJEM. Espero que la animación no sea demasiado cutre, porque últimamente es marca de la casa (Sailor Moon Crystal, por ejemplo, está siendo sonrojante). Así que, por lo menos en ese aspecto, no me hago demasiadas ilusiones. A pesar de ello, el argumento me parece chulo y espero que, siendo sci-fi y habiendo acción, difícil será que los ojos no me los tenga distraídos un rato (soy un ser humano algo primario, qué le voy a hacer).

La historia comienza cuando una puerta a otro mundo aparece repentinamente en Mikado y por ella surgen unos seres gigantes monstruosos amenazando a la humanidad: los Neighbors (la cabeza al autor no le explotó al escoger el nombre, desde luego). La única defensa de la tierra frente a estos invasores, aparentemente invencibles, es una organización secreta de guerreros llamada Border, que utiliza las propias armas del enemigo contra ellos.

Una de mis ilusiones respecto a esta serie es, que como mínimo, haya una buena ensalada de hostias en cada capítulo. Lo sé: viva el descerebre.

worldtrigger

Fate/Stay Night: Unlimited Blade Works 

劇場版

El proyecto Fate es, casi siempre, sinónimo de calidad.

Fate/Stay: Unlimited Blade Works, de todas formas, es la adaptación a serie de la película del 2010, así que el argumento es el mismo: la guerra por la búsqueda del Santo Grial donde de manera involuntaria se enreda el protagonista, Shiro Emiya. En esta contienda, cada rival se sirve de un espíritu heroico que lo auxilia a conseguir este objeto sagrado, ya que puede cumplir cualquier deseo que se le solicite. Shiro Emiya, que es un poco pardillo y no sabe de la misa la media, se ve obligado a asociarse de manera temporal con Rin Tohsaka para poder proseguir en la competición; pero empiezan a surgir problemas bastantes serios porque el espíritu sirviente de Rin, Archer, le tiene una ojeriza tremenda, sin motivo aparente, a Shiro.

Aborrezco los videojuegos en general y todo lo que tenga relación con ellos, pero el proyecto Fate siempre hace que me tenga que comer estas idioteces mías con patatas. ¿Qué voy a encontrar en Fate/Stay: Unlimited Blade Works? Un menú que me entusiasma: fantasía, magia, intriga, un poquito de drama y mucha acción. La cosa promete.

fatenight

De las 44 series de anime de momento anunciadas, he sacado en limpio estas. Eso no quiere decir que entre las que no he incluido aquí, no haya alguna buena serie que merezca la pena, pero a mí personalmente no me interesan o me parecen mongoladas. Hay varios mechas que tienen buena pinta, pero es un género que me suele cansar si veo varias series del palo de continuo. Y con el shoujo tengo una relación complicada, así que también dosifico; no obstante casi todo lo que había para este otoño, apestaba. Mejor ventilar un poco el asunto.

anime

Septiembre, pocos días para que empiece el otoño (¡bien!) y para que comiencen los animes de la próxima temporada. Dando un pequeño vistazo a lo que hay en general, alguna cosilla he sacado en limpio, pero me doy cuenta de que cada vez me estoy volviendo más cascarrabias. Aún así, ya he seleccionado unas cuantas series a las que les hincaré el diente y espero disfrutar.

ukiyoe
«Otoño en Saruiwa» de Hasui Kawase (1949)

Kiseijuu: Sei no Kakuritsu

寄生獣 セイの格率

En octubre y con el estudio Madhouse detrás, se estrenará Kiseijuu: Sei no Kakuritsu. Espero que resulte ser una adaptación del manga clásico Parasyte (1989) decente, porque esta obra de Hitoshi Iwaaki lo merece, es muy grande. Me jodería bastante que hicieran una chapuza, la verdad, por eso este estreno me da un poco de reparo también.

Posee uno de mis elementos favoritos de la ciencia ficción y terror: el de los alienígenas parasitarios destructores de la raza humana. Así que si la cosa va como en el manga, habrá serie B a raudales homenajeando La Invasión de los ladrones de cuerpos, The brain eaters o La Cosa.

parasyte

El argumento es, en principio, ya conocido: la invasión en un silencio ominoso de alienígenas hambrientos de carne humana. Están por todas partes y parasitan a los seres humanos para sobrevivir. Infectan a su huésped y lo dominan de tal manera que pueden modificar su cuerpo al más puro estilo lovecraftiano. Nadie sabe lo que está sucediendo salvo un estudiante de secundaria que, al ser atacado por uno de estos extraterrestres, consigue llegar a un pacto con él para convivir en simbiosis.

Comparándolo con el manga, ya se perciben a través del trailer cambios sustanciales en los personajes, sobre todo en el protagonista, de ahí mi lógica preocupación. Solo deseo que las tramas no las destrocen ni censuren demasiado, sería una completa lástima. Y me cagaría en la perra bastante.

Mushishi: Zoku Shou (2ª temporada)

蟲師 続章

¡No puede ser! ¡Se acaba, se acaba Mushishi! En octubre emitirán la segunda temporada de Zoku Shou y fin.

¡¡¿¿POR QUÉ??!! ¡¡NOOOOO!!

Me aflige mucho tener que despedirme de según qué series, y Mushishi es una de ellas. Casi estoy por no verla, es como ese dolor que se siente cuando no quieres acabar un libro del que te has enamorado. Lo que haré probablemente es postergar su visionado a un momento en el que haya asimilado mejor que desaparece. Snif. Cuando supere este sentimentalismo imbécil, escribiré una entrada apropiada dedicada a esta grandísima serie. Es pura poesía.

mushishi

Hitsugi no chaika: Avenging Battle

棺姫のチャイカ Avenging Battle

La segunda temporada de Hitsugi no chaika se estrenará el 2 de octubre. No estoy especialmente impaciente por verla, pero la primera tampoco fue un truño y, a pesar de que no me pareciera un anime que destacara por nada en particular, la animación me resultara bastante meh y tuviera que soportar a unas cuantas lolis; las historias de aventuras donde haya magia, peleas, armamento pesado y algo de intriga, suelo tragármelas todas. Nostalgia de Slayers o algo así será. Cierto que la serie podría haberse llevado de otra forma, pero en general el resultado no fue ni tan malo.

Así que continuaremos siguiendo las andanzas de ese par de «hermanos» mercenarios y la búsqueda necrófila de esa loli con clones everywhere y necesitada con urgencia de un logopeda. Además que es necesario, porque dejaron muuuuuuuuchas cosas colgando en la primera temporada, y a mí la curiosidad me puede. Demasiados interrogantes… y aunque algunas cosas se pueden deducir con facilidad (tiene un argumento sota-caballo-rey), seguro que sorpresas habrá, y en definitiva, es un anime entretenido que se ve cómodamente. A pesar de las lolis. Malditas.

chaika71

Psycho-Pass 2

サイコパス 2

¿Era necesario hacer una segunda temporada de Psycho-Pass? Tal como finalizó la serie en la primera temporada, la respuesta es claramente NO. Quizás por eso Urobuchi no se involucró en esta secuela, pero eso son conjeturas. Para mí es algo incomprensible, así como también considero redundante la versión extendida que se está emitiendo ahora.

Inciso: menuda soplapollez la de no emitir el cuarto episodio porque el crimen que aparece se asemeja a uno sucedido recientemente en Japón… Estoy de la corrección política mojigata hasta el moño, joder.

Aún así es Psycho-Pass, y como fan demente de la serie que soy, la veré.  La veré con una predisposición de suspicacia total, lo reconozco, y también con un poco de desilusión porque la serie ya era perfecta así, no hacía falta retomar nada, y menos sin el guionista original. Quizás me lleve un alegrón cuando la vea, ojalá, porque la base de la serie es excelente, no se ha escatimado en gastos y siguen siendo los mismos estudios; es difícil cagarla en extremo así, pero mis reticencias tampoco son infundadas. Veremos qué nos espera.

psycho2

Donten ni Warau

曇天に笑う

Todo lo que tenga que ver con la historia de Japón, a priori, me interesa bastante. Este es el caso de Donten ni Warau. No he leído el manga, que por lo visto finalizó este mes de mayo, y como tengo un montón de lecturas pendientes previas, dudo que le eche un ojo próximamente, a no ser que la serie me aguijonee.

Que esté ambientada en la Era Meiji para mí es un plus, es una época que me fascina particularmente: la apertura de Japón al exterior, el choque cultural con Occidente, la modernización acelerada del país, los cambios sociales, las revueltas militares… TODO. Y de ese momento de crisis va este anime, partiendo del famoso Edicto Haitorei que, entre otras cosas, prohibía portar armas a los civiles (afectaba ante todo a las familias de samuráis). Al incrementarse la tasa de criminalidad a causa de aquellos que se negaban a dejar de utilizar katanas, el gobierno decide que la única solución es encerrarlos en una cárcel inexpugnable rodeada de un lago… y los encargados de llevar a los criminales hasta ella son los protagonistas de la historia: los tres hermanos de la familia Kumo.

Mala pinta no tiene, desde luego, aunque no he podido ver ningún trailer ni imágenes previas, salvo las del propio manga.

hatourei

 Shigatsu wa Kimi no Uso

四月は君の嘘

¿Hay algún shoujo que no me vaya a provocar un coma diabético esta temporada? Es difícil calibrar, casi todos los shoujos, tanto en anime como manga que comienzo, me acaban dando por culo por un motivo u otro y suelo abandonarlos. Quizás es una cuestión personal ya, pero tolero muy poco los clichés del género: protagonista femenina subnormaloide, el letárgico consabido triángulo amoroso, antagonista femenina malota-malota que luego se hace amiguita de la subnormaloide, prota masculino o deficiente mental o tsundere de la muerte, etc, etc. Hay shoujos buenos, muy buenos, que conste (ahora estoy precisamente leyendo uno, Dengeki Daisy, que me tiene la cabeza sorbida, es la hostia en vinagre), pero la hojarasca en este género en particular se me hace molesta.

Por eso espero que Shigatsu wa Kimi no Uso no se me atragante y me encante. Que para eso están los shoujos, para encantar, para dejarte bobo. Lo espero y lo deseo, porque el argumento, aunque no es para echar cohetes, me atrae un montón por el trasfondo: LA MÚSICA. Resumiendo brevemente, Shigatsu wa Kimi no Uso es la historia de un niño prodigio al piano, que tras la muerte de su madre y también mentora, se ve incapaz de continuar su carrera musical sufriendo un bloqueo mental al respecto importante. Así que el muchacho continúa arrastrando su culo por el mundo de manera insípida y deprimente con el trauma a rastras, hasta que irrumpe en su vida una violinista (imagino que una genki girl), que tratará de devolverle la ilusión por la música, el planeta tierra y todas esas cosas bonitas.

Sinceramente, tengo muchas ganas de ver este anime. Si lo llevan bien (sin demasiado dramón), los topicazos no son muy evidentes y la animación tampoco es muy cerda, puede que me llegue a gustar bastante de hecho. No espero algo al nivel de Nodame cantabile tampoco (eso sería mucho pedir, creo); pero también prefiero no anticipar nada, como antes he escrito, los shoujos y yo tenemos una relación amor-odio algo rara.

Shigatsu_wa_Kimi_no_Uso

Magic Kaito 1412

まじっく快斗1412

Sobre el siguiente anime no sé casi nada y lo poco que sé me confunde un poco. Se trata de Magic Kaito 1412, y el autor del manga original es el de Detective Conan (del que es un spin-off), Gosho Aoyama. No sé tampoco si se trata de una secuela o de un remake de los 12 especiales del mismo nombre que se emitieron hace unos años. Tampoco he encontrado imágenes o vídeos promocionales. Pero el argumento me atrae, así que lo veré igualmente.

Más o menos, nos cuenta la historia de un jovencito cuyo padre, de hábitos algo escurridizos, muere en circunstancias misteriosas. El chico descubre que su progenitor era un famoso criminal internacional llamado El Ladrón Fantasma, que en realidad fue asesinado por una organización secreta, al negarse a conseguir para ella una piedra preciosa con poderes místicos (incluidos los de otorgar la inmortalidad): la Gema de Pandora. Así que el mozuelo pone todo su empeño en impedir que esa organización enigmática se haga con la piedra, asumiendo la identidad de su padre.

Excelente. Y si no se torna demasiado infantiloide (lo huelo, lo huelo), mucho mejor.

kaito

Sanzoku no Musume Ronja

山賊の娘ローニャ

El género de aventuras puro siempre suele darme mucho juego, así que Sanzoku no Musume Ronja es un tiro fijo en principio. El anime está basado en el libro infantil de la autora sueca Astrid Lindgren (sí, la de Pipi Calzaslargas, efectivamente) Roja, la hija del bandolero (1981).  La dirección de la serie ha estado en manos del hijo de Hayao Miyazaki, Goro Miyazaki, y la producción ha sido una colaboración entre Ghibli y Polygon Pictures (yo los conozco por Knights of Sidonia básicamente).

En palabras de Miyazaki: «Ronja, la hija del bandolero tratará, aparte del paso de la niñez a la madurez, sobre el amor, las relaciones entre padre e hija y lo que significa tener un amigo de verdad. Mi objetivo es crear un proyecto para que lo pueda disfrutar todo el mundo por igual, niños y adultos». Pues nada… este tipo de declaraciones siempre me dan grima. Solo espero no encontrarme con demasiada pastelada o hedor a Heidi.

Apunte: La animación, si es la que aparece en el teaser trailer que he visto por youtube (que sea una especie de fake, porfavorporfavorporfavor), me ha espantado por completo, con un uso del CGI ATROZ. En Knights of Sidonia a veces se hacía un poquillo incómodo pero se aguantaba bien por el contexto sci-fi, sin embargo aquí… Espero que no sea así o no aguantaré ni medio capítulo.

Sanzoku-no-Musume-Ronia

Y de momento, estos son los animes que he encontrado que me han resultado interesantes en esta nueva temporada. Quedan todavía por anunciar otros seguro, y seguro también que algunos más se me han escapado. Pero para no hacer esta entrada una siesta, lo dejaremos para otro rato.

koichi_the_sleeping_bear_by_anfelo-d53bneh