tags

TAG: Explorando libros

 

Mi querida Coremi del blog Saltos en el Viento ha tenido a bien nominarme para un estupendo tag literario, que hacía un montón que no realizaba uno de ellos. Porque SOnC, como los habituales ya sabréis, también tiene su sección dedicada a la literatura oriental, aunque últimamente ande un poco olvidada… Como toda la bitácora en general, aunque muy pronto espero poder reconciliarme con mi tiempo libre, y superar los obstáculos que la vida me ha deparado durante estas semanas. Que han sido unos cuantos pero, ¡no llueve enternamente!

Así que nada mejor para coger impulso que un delicioso tag ¡y tan desafiante! como el propuesto. Me encuentro de viaje estos días, y mis anfitriones me han prestado su ordenador durante un ratillo para realizar el tag, así que procuraré ser breve. No voy a añadir nada más, salvo agradecerle a Coremi el haberse acordado de mí ❤ ¡Allá vamos!

Yamamoto_Shoun-Scenes_of_the_four_seasons-Reading_a_Book
«Leyendo libros» (1906) de Yamamoto Shoun

Las reglas son las siguientes:

  • Copiar/pegar la siguiente imagen:

tag

  • Contestar a lo siguiente:

4 citas de algunas de tus lecturas favoritas (y por si hay dudas aclaro: no pueden ser todas de un solo libro ¡no hagan trampa!)

No son mis lecturas favoritas, debo comentar. A estas alturas me cuesta muchísimo elegir solo 4 libros preferidos, y más seleccionar 4 citas; por lo que he escogido las primeras que me han venido a la cabeza tras una breve reflexión pero que, por supuesto, me encantan.

Las lágrimas que no vertía ante los demás fueron rodeando poco a poco su corazón, puesto que caían hacia dentro. Formaron una cobertura, como una urna de cristal, que lo separaba y protegía. Y fue alejándolo también, cada vez más, de cuanto la rodeaba.

Solo un pie descalzo de Ana María Matute.

Quizás seamos capaces de hacer cosas bellas, ya que tengo un deseo estelar, insano, de asesinar la belleza.

Carta de Francis Picabia a Tristan Tzara (1919), publicada en TaTa Dada: The Real Life and Celestial Adventures of Tristan Tzara de Marius Hentea.

André_Breton_d'idiots

Querer tomar el cielo por asalto, respondió Ambrosio. El pecado consiste, en mi opinión, en la voluntad de penetrar de manera prohibida en otra esfera más alta. Esto explica que sea tan raro. En realidad, pocos hombres desean penetrar en otras esferas, sean altas o bajas, y de manera autorizada o prohibida. Hay pocos santos. Y los pecadores, tal como yo los entiendo, son todavía más raros. Y los hombres de genio (que a veces participan de aquellos dos) también escasean mucho… Pero puede ser más difícil convertirse en un gran pecador que en un gran santo.

¿Porque el pecado es esencialmente naturaleza?

Exacto. La santidad exige un trabajo igualmente grande, o poco menos, pero es un esfuerzo que se realiza por caminos que antaño eran naturales. Se trata de volver a encontrar el éxtasis que conoció el hombre antes de la Caída. En cambio, el pecado es una tentativa de obtener el éxtasis y un saber que no existen y que jamás han sido dados al hombre; y el que lo intenta se convierte en demonio.

Prólogo de El Pueblo Blanco de Arthur Machen.

But I alone am free — I am the cat

I am the cat, de Leila Usher.

cat1
«Gato negro sobre tejado» (circa. 1970) de Aoyama Masaharu

Libros que vincules con los siguientes temas: amistad, locura, muerte, sueño (onírico) ¿Con qué color o elemento de la naturaleza asocias estos temas?

Amistad: Todo el mundo conoce la película que dirigió Steven Spielberg, pero pocos han leído la novela epistolar El color púrpura (1982) de Alice Walker. Una obra donde se plasma la compleja naturaleza de la amistad, con sus vaivenes, subidas y bajadas, discusiones, amores y odios. Pero que si se tiene paciencia y tolerancia, permanece; en este caso también en forma de radiante sororidad. La amistad es el triunfo de la voluntad y la sublimación de las emociones. Así de sencillo y así de difícil. La amistad es como el sol.

Locura: El corazón de las tinieblas (1899) de Joseph Conrad es una de mis obras literarias favoritas de todos los tiempos, y ha brotado en mi mente porque ahora mismo estoy leyendo otro libro relacionado con ella: El fantasma de Leopoldo (1998) de Adam Hochschild. Y no se me ocurre un símbolo más acertado de la demencia humana que Kurtz, todo un loco nietzscheano.

La locura es un laberinto de fango que doblega la voluntad y esclaviza la inteligencia. Es la quintaesencia del sufrimiento, y el que la padece muchas veces desea morir. No tiene nada de romántico, y tampoco debería ser motivo de burla. La locura, aunque también fascinante, es uno de los fenómenos más incomprendidos y peligrosos de la humanidad. Y es necesario, como mínimo, domesticarla. O se perece a sus pies.

Muerte: La muerte tiene infinitas caras, y esta semana en concreto se me ha presentado una que todavía no tenía el ¿gusto? de conocer. La desaparición de Alan Roy Schenk, el mejor bajista de la ciudad, ha sido como una especie de terremoto para los músicos zaragozanos. Tuve el honor de trabajar con él en varias ocasiones, y a pesar de que nuestros temperamentos no eran del todo compatibles, el respeto que sentíamos era mutuo. Y hacíamos un equipo estupendo. He tenido una sensación extraña al verlo partir, casi de incredulidad, va a ser raro no escucharle hablar sobre Fórmula 1 o Siouxsie Sioux. Me da la sensación de que en el próximo bolo voy a verlo recogiendo cables o verificando, con su proverbial meticulosidad, la mesa de sonido. Y ya no va a ser así. Jamás.

La muerte tiene un acorde inexorable que Neil Gaiman dulcificó bastante en sus Eternos. El autor británico decidió elegir un rostro para Muerte de adolescencia amable y juguetona, sabia y compasiva. Y es la que escojo también para el tag, en concreto la miniserie de The time of your life (1996).

timeofyourlife

Sueño: Dijo Lord Dunsany: «No escribo nunca sobre las cosas que he visto; escribo sobre las que he soñado». Por eso, para mí, esta palabra en este tag le pertenece a él. Y resulta inexcusable no mencionar su Cuentos de un soñador (1910), una lectura obligada para todo amante de la fantasía que se precie. Un clásico atemporal lleno de gozo e imaginación.

El sueño es inspiración, refugio y vida, un vasto y límpido cielo estrellado de verano. En silencio.

Un libro cuyo título contenga las iniciales de las palabras más importantes que dan nombre a tu blog.

cutodivinoLas palabras principales del nombre de esta bitácora son «orden» y «concierto», y el libro que he escogido es más una curiosidad que otra cosa. Mi padre era un hombre muy peculiar al que le gustaba coleccionar rarezas vinculadas a la cultura y antropología de Navarra, Aragón y la Gascuña, así que cuando la Orden del Cuto Divino (1992) cayó en sus manos, se convirtió en una de sus piezas predilectas. La Orden del Cuto Divino en realidad es una cofradía gastronómica de la población de Tafalla, muy célebre además en toda Navarra, y que deifica al nobilísimo cerdo (cuto es la palabra navarroaragonesa para designar al gorrino); y este pequeño libro, aunque personalmente no he llegado a terminarlo de leer, es una recopilación de su historia, membresía y tradiciones. Mi padre era miembro asimismo de otra cofradía de similares características pero roncalesa, así que le resultaba una obrita familiar y entrañable.

  • Nominar a más de 3 blogs.

Actualmente no me relaciono con casi ningún blog, por lo que no sé muy bien a quién nominar sin repetirme, resultar una entrometida o directamente ser un incordio. Lo dejo en vuestras manos. Si llevas una bitácora y lees estas palabras, ¡nominación al canto! No tienes escapatoria, te he pillado, ¡a teclear!

Buenos días, buenas tardes, buenas noches.

 

tags

The Blogger Recognition Award

 

Que soy el despiste personificado es un hecho irrebatible, y que no tengo vergüenza un poquito también. No obstante, una cosa acaba llevando a la otra y los que seáis del «Club de la Distracción Espontánea», seguro que lo habéis comprobado, azorados, más de una vez (y las que te rondaré, morena). Por eso, en primer lugar, ofrezco mis más ruborosas disculpas tanto a Coremi, de Saltos en el Viento, como a Noctua Nival, de El blog de Noctua Nival, por responder con tanta demora a su nominación a The Blogger Recognition Award. En segundo lugar, agradecerles muchísimo el que hayan tenido en cuenta a SOnC para este galardón. Gracias, de verdad.

Ambos son dos blogs bastante completos, que tratan desde literatura, cine, series de televisión, anime, etc. Lo que sus autoras consideren oportuno, y siempre ofreciendo una perspectiva única y honesta; por eso son dos espacios con una personalidad muy marcada y especial. Altamente recomendables, cada uno en su estilo.

award

¿Y en qué consiste The Blogger Recognition Award? Pues, como casi todos los tags que buscan la difusión y expansión del universo blogueril, posee un pequeño reglamento interno a seguir:

  1. Escribir un post para dar a conocer la nominación.

  2.  Manifestar nuestro agradecimiento al blog que nos nomina y enlazar nuestro post a su web.

  3. Escribir sobre cómo comenzó nuestro blog.

  4. Dar consejos a los nuevos bloggers.

  5. Nominar a 15 blogs de los que seamos seguidores y a los que queremos otorgar este reconocimiento. No se puede incluir al blog que nos haya nominado.

  6. Comentar en cada blog nominado que los has nombrado y proporcionar el enlace al post que has creado.

Los que me sigáis desde hace un tiempecito, ya sabréis que no soy la persona más sociable del mundo, aunque trato de esforzarme. A ratos (lo admito, venga). Confluyen en mi mente dos características terroríficas: la introversión y la timidez,  que ocasionan numerosos problemas en mi vida, por no hablar de la incomprensión que generan en la mayoría de la gente. Sin embargo, cuando una llega a cierta edad, no le queda otro remedio más que aceptarse; y si los demás no lo hacen, continuar de igual forma el camino. Porque no se trata de una tragedia, simplemente tiene que haber de todo en el mundo.

shynessTodo este rollo macabeo viene a cuento porque, a pesar de llevar muchos años en la esfera blogger (con SOnC cuatro años, pero bastantes más en otras bitácoras), no he logrado hacer muchas amistades ni ampliar demasiado mis círculos blogueriles. He visto, no obstante, mucha gente pasar y desaparecer, pero también emerger  otros nuevos escritores con la efervescencia de la novedad en las venas. Y al final, vamos quedando los que realmente disfrutamos con la lectura, quienes tenemos en la escritura nuestro medio vital de expresión. Y os aseguro que, para una persona tímida e introvertida, este hallazgo no es algo baladí; se convierte en una herramienta esencial no solo para comunicar o compartir, sino para ser uno mismo también. Internet se diversifica cada vez más, y los individuos van encontrando el medio que mejor se adapta a su personalidad, ambiciones y manera de revelarse. Incluso pueden elegir unos cuantos, pero siempre tendrán su favorito.

En mi caso particular, la radio (que muta en podcast para internet) y SOnC son, actualmente, mis pilares básicos de expresión pública. Aunque también amo mucho mi tumblr, e instagram se ha manifestado como la única red social que no me abruma demasiado… por ahora. SOnC nació como fórmula de desahogo, sin más. Estaba agobiando a un amigo por facebook con mis habituales pajas mentales sobre anime y manga, y el buen hombre me preguntó: «¿Por qué no te abres un blog sobre esto y escribes lo que me cuentas?». Y le hice caso. Así pasé de darle la turra a él, a hacerlo a escala planetaria. Todavía me sorprende que esta aventura japonófila prosiga viento en popa, pero aquí estamos. Veremos lo que dura, porque soy un rato imprevisible. De momento, disfruto muchísimo, siento una gran satisfacción personal volcando todos mis pensamientos en este blog, a pesar de que seáis realmente pocos los que os dejéis caer por aquí. Eso hace ya un tiempo que pasó a ser algo secundario. SOnC se ha convertido en mi criatura, y le tengo hasta un poco de cariño.

bookCada persona es un mundo, por lo que todo consejo que pueda brindar a la hora de manejar un blog va a ser un poco del género idiota. Sin embargo, sí puedo comentaros un par de cosillas. Para empezar, no os agobiéis demasiado con el tema de si no os leen, no os comentan o no conseguís el impacto que esperábais. Escribid como si fuera para vosotros, no penséis en lo que los demás esperan ni en lo que quieren leer, sed libres. Pero, lo más importante, es que tengáis claras vuestras prioridades y que lo paséis bien haciéndolo. No convirtáis la bitácora en una obligación, en una tarea más. En el momento que sintáis que se ha convertido en un lastre, es mejor replantearse las cosas, ser honesto. Mantener un blog requiere responsabilidad, exige un mínimo de esmero, reflexión y tiempo; y para los ánimos que buscan un tipo de gratificación más inmediato, quizá no resulte suficiente. Por lo que paciencia, una bitácora demanda paciencia, una virtud cada vez menos de moda. Las bitácoras escritas funcionan a un ritmo distinto de otros formatos; en el universo de internet, son la galaxia donde todavía puede encontrarse cierto dominio de la razón sobre la emoción. Toda una rareza, y esto es higiene básica en unos tiempos como los que vivimos de bochornosa polarización y acuciantes orgasmos cibernéticos.

cats
Que no falten la alegría y los gatos en SOnC, ¡miau!

Sinceramente, no sé si conozco en la actualidad tantos blogs que no hayan sido nominados ya, o que incluso continúen activos. Y esto se debe a mi proverbial tendencia asocial. Aun así, voy a intentar llevar a cabo todos los puntos de The Blogger Recognition Award y seleccionar no 15, pero sí un buen grupillo de bitácoras que considero interesantes:

A los premiados: no es obligatorio realizar este tag, así que tranquilidad. Y esto ha sido todo. Creo. Espero que estéis pasando buenos días con vuestras familias, perros, gatos, canarios, erizos, peces, conejos y tortugas. Feliz año nuevo también. Buenos días, buenas tardes, buenas noches.

tags

Liebster Award | 3

liebsterAnimepsy, desde su magnífica y flamante bitácora que os recomiendo desde ya, ha tenido el bonito detalle de nominarme al Liebster Award, ¡mil gracias, caballero! Como bien comenta él mismo, SOnC supera por una miqueta los 200 seguidores, pero es algo que se puede pasar por alto, ¿verdad? Lo importante, al menos desde mi punto de vista, es respetar la filosofía del premio:  ayudar a la difusión de blogs modestos que también tenemos mucho que aportar. ¡Pequeños (todavía) pero matones!

¿Y en qué consiste el Liebster Award? Pues para paticipar en él solo hay que seguir unas normas muy sencillas:

  • Agradecer a quién te ha nominado y seguir su blog

  • Visitar todos los blogs que han sido nominados junto al tuyo, ya que este premio trata de dar a conocer blogs con menos de 200 seguidores para que éstos crezcan

  • Responder a las 11 preguntas que te haga la persona que te nominó

  • Nominar a 11 blogs con menos de 200 seguidores y avisarles personalmente que han sido nominados 

  • Realizar 11 preguntas a los blogs nominados o pedirles que te cuenten 11 cosas personales sobre ellos

Animepsy se contenta con que escribamos 11 cosillas (con algo de sustancia, se entiende) sobre nosotros mismos, así que allá va mi decálogo +1 de secretos inconfesables…


scrt2


yiMi familia pensaba a pies juntillas que iba a ser un chico. Hasta el día que nací, yo era Unai. Pero una fría noche de primavera, apareció mi rubicunda y diminuta persona, y les chafé los planes onomásticos. Las opciones que se barajaron fueron Cécile (como mi abuela materna) o Arrako (una virgen que tiene su santuario en la zona de mi pueblo). Afortunadamente, mi madre al final escogió Beatriz, en recuerdo de una amiguita suya de la infancia que murió de meningitis.

erSoy una persona nocturna. Desde siempre. Para mí ha sido toda la vida un suplicio tener que madrugar y hacer vida durante las mañanas. Soy muchísimo más productiva, y me siento infinitamente mejor, durante la noche y la madrugada. Me he ganado bastantes veces por esta característica motes tan ingeniosos como el de «marmota», o ser considerada una persona lenta y perezosa. Sin embargo, no soy ni una cosa ni la otra, aunque me encante dormir.

nightcat

sanTengo una colección bastante grande de muñequitos y figuritas relacionadas con el mundo del cómic occidental: Poison Ivy, Tormenta, Galactus, Wonder woman, Rondador Nocturno, Juggernaut, Thor, Batman, Doctor Extraño, Jean Grey, Visión, Viuda Negra, Loki, Elektra, Magneto, Detective Marciano… ¡qué sé yo! Pero no la cuido tanto como se merece, y a menudo debo protegerla de las ávidas pezuñas de mis sobrinas.

siDetesto el verano, el sol y el calor. En ese orden. Me quemo con bastante facilidad y también tengo una propensión bastante engorrosa a que me den yuyus por el bochorno (suelo tener la tensión bajilla). Por lo que cuando llega el verano, sobre todo en el horno crematorio de Mañoland, me convierto en un engendro malhumorado que se arrastra por las calles emitiendo quejidos lastimeros.

wuNo tengo color favorito, dependiendo de mi estado de ánimo me inclino más hacia uno u otro. Hace unas semanas sentía predilección por el granate profundo. Sin embargo, en estos momentos el que más me gusta es el verde tierno, ese que brota en las yemas de los árboles durante la primavera, y que suena como un vibrante Fa mayor.

look2

liuSiempre que visito una población que no conozco procuro acudir a su cementerio. Me encanta el arte funerario, y soy de la opinión de que las necrópolis dicen muchas cosas interesantes de los núcleos urbanos humanos. Suelo tomar también fotos, teniendo siempre cuidado de respetar la privacidad de los difuntos (borro los nombres) y no molestar al resto de visitantes.

qiSoy asquerosamente jodida con la comida, resulto de un maniático insoportable. Desde bebé. Volvía locos a mis padres a la hora de comer, sobre todo si había filete o pescado. La mesa se convertía en un auténtico campo de batalla porque no quería comerlos, me daban un asco tremendo (me lo siguen dando). Por otro lado, existen pocas verduras, frutas o legumbres que no me entusiasmen. El plátano, quizá. Blegh. Sin embargo, no me considero vegetariana.

baMe encanta escribir cartas. Sí, esas cosas que se garabatean con un boli sobre un papel, se doblan, se meten en un sobre y se envían por correo. Mantengo corresponcencia solo con dos personas (los demás, comprensiblemente, se han ido retirando), y cuando me voy de viaje siempre envío postales a las personas que quiero. Últimamente no resulta tan sencillo, en algunos países eso de encontrar sellos y un buzón es toda una aventura.

letter

jiuSoy una persona bastante introvertida y tímida, por no decir extremadamente desconfiada. No suelo hablar mucho, y mi aspecto en general es huraño (también es verdad que tengo un genio fuertecito). Sin embargo, cuando me pongo a escribir soy una locomotora y suelto unos rollos macabeos de impresión. También soy muy despistada, lo que me ha ocasionado más de un disgusto serio.

shiUna pieza musical por la que he sentido desde niña muchísima afinidad y que pienso que expresa en cierta forma mi manera de ser es la siguiente:

shiyiDe pequeña me gustaba subirme a los árboles, era toda una experta trepadora. Ahora no tengo muchas ocasiones de hacerlo, pero estar ahí tranquilamente sentada sin que nadie me molestara, observando el panorama o simplemente leyendo, era uno de mis placeres infantiles. También me entusiasmaba pasear sola por el monte, aunque había un momento al año en el que no me importaba la compañía (de hecho era muy divertido ir con amigos): finales de septiembre ¡para coger setas! En eso soy un poco hobbit, ¡siento debilidad por ellas! :3

Nominaciones

Como estos días mucha gente ha estado realizando ya el tag, no sé muy bien a quién nominar. Si ya lo has finiquitado hace poco, mis disculpas. Si no, tampoco es una obligación hacerlo. El Liebster Award tiene un hermano mayor llamado Best Blog Award que puede otorgarse a bitácoras de más de 200 seguidores, por lo que nominaré indistintamente a bitácoras grandes y pequeñas. Como no deseo que nadie responda a algo que no le apetezca contar, me uno al equipo de Animepsy y solo pido que escribáis 11 curiosidades sobre vosotros mismos. Y aquí van mis elegidos:

Pau del Blog de una Pauutopía

Jiro de Análisis Manga

Khalil del Kafé Khalil

Darío de Cuatro torbellinos parlantes

Sr. Pazos de Serial Experiments

Jane y Umibe de El Destino de la Flor de Cerezo

Mr. Boketto de El Tengu de Papel

Mu de Entre sábanas y Almohadas

Rizen de El Agua es blanca

Shelly de The shattered feeling

Tengo una memoria desastrosa así que, por favor, no os sintáis ofendidos si me he olvidado de alguno de vosotros. Estáis totalmente nominados por mi parte aunque mi cerebro defectuoso no se haya acordado. De verdad de la buena. Buenos días, buenas tardes, buenas noches.

animación occidental, tags

TAG: 10 respuestas para una vida más allá del anime

Pues estaba yo tan tranquila ojeando twitter, cuando observé que Jean de Laberinto Invernal había sacado una entrada dedicada a los dos primeros capítulos de esta (¡por fin!) nueva temporada de Samurai Jack. Al rato, Wanda de Entre sábanas y almohadas subió unos pics de la serie que estaba viendo en ese momento, Over the Garden Wall. Poco después, en el Gato Curioso me preguntaron por South Park. En un breve lapso de tiempo, surgían ante mis atónitos ojos tres de mis cartoons preferidos. Era una señal. Y me dije: «¿es posible que los otacos seamos capaces de ver otras series de animación que no sean japonesas?». La pregunta, ya de por sí imbécil, merecía una respuesta contundente: «¡Rayos, claro que sí!». La frontera, que parece más complicada de traspasar con los tebeos, en los dibujos animados se difumina. Así que cavilé (no mucho rato, la verdad, convertí la señal en excusa) una buena forma de irritar a los camaradas otacos con un tag.

TAG: 10 respuestas para una vida más allá del anime es simple, directo y no sirve absolutamente para nada salvo hacer perder el tiempo: ¿cuáles son tus 10 series de animación no-japonesas favoritas? Favoritas, no las que consideres mejores (es distinto). Series, que no películas o cortos. ¿Las tienes en mente? Muy bien, pues ahora piensa en 6 blogs que estén dispuestos a continuar dispersando este miasma. Voilà. Lo has logrado, ¡hay una existencia allende los dibujitos chinos que gozar! ¡Aleluya! Ya puedes copipastear esto.

ravencillo2

Mis 10 preferidas creo que son muy, muy conocidas. Ha sido difícil hacer la selección, pero me he dejado guiar por las tripas y no el intelecto. Las amo a todas sin ninguna objeción, y forman parte ya de mi vida. Junto a otras muchas, claro, pero esta decena es especial. Antes de comenzar, allá van los afortunados que tienen el (ejem) honor de estar nominados a tan insigne y novísimo tag:

Las series están en riguroso orden de preferencia. Por una vez lo he hecho así. No creo que vuelva a repetirse semejante fenómeno otra vez, no obstante. Si lees esto y te apetece hacer el tag, siéntete libre de realizarlo y nominar a quien te dé la gana. La única condición es que nombres la procedencia, lógicamente. Comencemos.


10 ✪  SOUTH PARK

South Park (1997-2016) es una de las series más irreverentes y políticamente incorrectas que ha parido la televisión. Tiene un humor que roza bastante a menudo el mal gusto y la pura grosería, pero de una manera inteligente, nunca ha dado puntada sin hilo. kenny South Park no es un mero exabrupto o un colosal eructo cuyo eco resuena en las montañas. Es ya historia de la animación, un clásico. También es verdad que no está dirigido a todo el mundo, y es necesario cierto talante para poder disfrutar de su comedia negra, y ese arte que imita los cut-outs de las producciones setenteras del este de Europa. Lo que me he reído con esta obra no lo sabe nadie. Ni Isis. Es simplemente magnífica.

9  ✪  THE WIND IN THE WILLOWS

He dicho que creía que todas eran muy conocidas, ¿no? Pues bueno, The Wind in the Willows (1984-1988) quizá no lo sea tanto. Esta serie británica, basada en el enorme clásico de Kenneth Grahame del mismo nombre (y que fue uno de los primeros libros que leí en mi vida), es una joyita del stop-motion y de la delicadeza. No he encontrado ningún gif adecuado, pero sí el primer episodio de la primera temporada. Los recuerdos que tengo ligados a esta pequeña maravilla son tan tiernos como la propia serie. Sus minuciosos detalles, las historias, la ejecución, el diseño de las marionetas… TODO es admirable en The Wind in the Willows.

8 ✪  BATMAN

Es la SERIE de Batman (1992-1995). Definitivamente. A pesar de que ha tenido más encarnaciones, la de Bruce Timm es la que más se ha acercado, al menos desde mi punto de vista, al Batman urbano detectivesco sin caer en lo camp. Oscuro, pero no ridículo. Poderoso, pero humano y vulnerable. batmanY sin recurrir al nihilismo recalcitrante de Nolan que, sin considerarlo malo (Luzbel me libre), se ha hecho algo cansino; y ha contagiado su saturnismo a otros superhéroes que no tenían nada que ver con esa clase de espíritu (véase Superman o Spiderman). El Batman de esta obra es equilibrado y vigoroso, más cercano al de Miller o Moore que otros que vinieron después. Un 10 para esta serie. Batman Beyond (1999-2001) en comparación se me quedó algo cojilla. Y eso que Timm le sacó un partido tremendo.

7 ✪  SCOOBY DOO, ¿DÓNDE ESTÁS?

Algunos de los dibujos animados de la lista se encuentra vinculados estrechamente a mi infancia. Es algo inevitable. Y, a pesar de que ya desde enana mostraba una preferencia muy clara hacia la animación japonesa, también había obras occidentales que me gustaban mucho. Es el caso de Scooby Doo, ¿dónde estás? (1969-1970). scoobyAún en la actualidad me veo un par de capítulos de vez en cuando, y pese a la barbaridad de años que han transcurrido desde su estreno televisivo, resultan llanos y divertidos. Anticuados (normal), pero frescos. Mis personajes favoritos eran (y son) Shaggy y Velma; Fred y Daphne, tengo que reconocerlo, me caían bastante mal. Pero todos ellos hacían un buen equipo para resolver misterios. Que eso era lo que más me gustaba de la serie, el descubrimiento y resolución de tramas y enigmas. Disfrutaba (y disfruto todavía) muchísimo viéndola. Más adelante, la llegada de Scrappy-Doo me fastidió un poco, porque nunca fue un papel que me gustara demasiado. Pero no hay problema, siempre nos quedará la etapa clásica inicial.

6  ✪ HORA DE AVENTURAS

Un clásico contemporáneo que me dolió lo indecible cuando comunicaron que iba a finalizar. ¡¿Por qué, por qué?! Todo lo que tiene un principio, tiene un final. Hora de aventuras (2010-2018) es de los dibujos animados más originales y delirantes que he visto nunca. Una parodia de los cuentos infantiles, por eso tanto niños como adultos son capaces de entretenerse con ella. ¡Y mucho! No existen tantas obras que puedan trabajar a diferentes niveles. Me siento afortunada de poder haberla seguido mientras se emitía, ser contemporánea de ella. Hora de aventuras es como el puntillo que se coge cuando se bebe cerveza, alegre, dicharachera, irónica y luminosa. ¡Ay, qué penica que vaya a acabar!

adventuretime

5 ✪ BEAVIES AND BUTT-HEAD

Beavies and Butt-Head (1993-2011) era una serie sobre dos adolescentes de lo más cafre y borrego que os podáis imaginar. Muy listos tampoco eran. bbPero esos comentarios mongólicos sobre los vídeos musicales que veían, su limitado lenguaje basado en gruñidos, risitas tontas y balbuceos, los líos en los que se metían continuamente por tocar las narices al personal, etc, tienen un lugar en mi kokoro por su perfecta representación del típico adolescente asocial con evidentes problemas neurológicos. Formaban una pareja tan patética como hilarante. Me hice con todos sus cómics, que publicó Marvel en España (los tengo a buen recaudo), y aunque no añadían nada de particular a su ristra de astracanadas cotidianas, siguen aún siendo muy entrañables. Dos vírgenes idiotas, a rebosar de hormonas y malicia, no pueden traer nada bueno. Para nuestro deleite televisivo, claro.

4 ✪ OVER THE GARDEN WALL

Más allá del jardín (2014) es todo lo que los cuentos infantiles deberían ser. Con un toque de ferocidad y esa elegancia burtoniana tan comedida. Siempre es otoño en Over the garden wall (mi estación preferida), una época del año que llama a la reflexión, donde las sombras crecen. El creador es Patrick McHale, que también trabajó en Horas de Aventuras, así que cuando me enteré de este nimio detalle, no tardé mucho en sumergirme en sus bosques tenebrosos. Amo esta serie. Es divertida, surrealista y profunda, un Maravilloso mago de Oz (1900) pervertido con ternura. Y encima es musical. Lo único malo que tiene es que resulta demasiado breve, solo diez episodios. Ains.

over1

3 ✪ SAMURAI JACK

Samurai Jack (2001-2017 ) es otro de esos clásicos contemporáneos que nadie, absolutamente nadie, con un mínimo de interés en los dibujos animados, debería perderse. El año pasado tenía planeado escribir una reseña sobre sus primeras temporadas, samuraijackademás creo recordar que algunos lectores votasteis esta opción en la pertinente encuesta que hice en twitter. Pero el disco duro donde la tenía se fundió y desapareció junto a diverso material inencontrable (todo bastante antiguo, y si digo antiguo quiero decir de principios del s. XX) que ya no podré volver a recuperar… porque no se vende en ningún sitio. Fue un golpe duro, me cagué mucho en los antepasados de Toshiba, pero las cosas suceden así. Quizá más adelante la escriba, pero prefiero terminar de ver ¡la actual temporada de Samurai Jack! ¡Ha vuelto, ha vuelto! Jack is back!

2 ✪ AEON FLUX

Sobre Aeon Flux (1991-1995) escribí largo y tendido en esta entrada, así que no voy a añadir mucho más. Al igual que Beavies & Butt-Head, representa una época dorada en la MTV que, oteando el actual horizonte, parece increíble que haya existido en algún momento. Pero así fue, la gran M estuvo a la vanguardia en muchos aspectos. Y luego se fue a la caca. Larga vida al reality show, larga vida a la cochambre televisada. Junk food para la mente.

aeonflux2

1 ✪ EL SHOW DE LA PANTERA ROSA

El show de la Pantera Rosa (1969-1976) es una obra maestra. Es, por ejemplo, todo lo que yo no soy: elegante, sofisticada, ingeniosa, sutil, divertida… por eso la amo con locura. Es el «menos es más» de van der Rohe elevado a la surrealista potencia. Una maravilla sin diálogos donde la música de Henry Mancini lleva la batuta; un rosario de gags de comedia sencilla pero chispeante. pinkpantherY el arte, ¡ah, el arte! Todo en El show de la Pantera Rosa es de un minimalismo estentóreo. Es curioso cómo las casualidades se convierten en imprescindibles de forma involuntaria. Porque aunque la película donde apareció por primera vez, The Pink Panther (1963), merece un vistazo (o más), ese diamante felino que solo tenía un propósito decorativo, se convirtió en un icono pop que la superó en fama. Y bien merecida. Mil gracias, Freleng y DePatie, por esta criaturita tan singular


Podría haber colado también Vaca y Pollo, Looney Tunes, Ren & Stimpy, PopeyeEl laboratorio de Dexter, Dragones y MazmorrasLas Supernenas, Los Simpsons… pero los que he puesto han significado más para mí. Y, exacto, he procurado ser breve. Esa es la intención del tag, no dar excesivas explicaciones, sino lo justo para aclarar las decisiones tomadas. Directo y conciso, las propias elecciones deberían ser ya lo suficientemente elocuentes. Espero no haberos aburrido mucho y que así hayáis conocido algo más sobre mí.

A los nominados: no es obligatorio realizar el tag, tampoco hay una fecha límite (solo faltaría). Sin embargo, no voy a negar que me gustaría verlo circular y saber así más de lo que se cuece, fuera del anime, en las cabecitas de otros camaradas otacos. Buenos días, buenas tardes, buenas noches.

paja mental, tags

TAG: Blogs encadenados

encadenados

Hacía un tiempecito que no realizaba un tag, así que este ha caído como agua de mayo. ¡Muchas gracias, Rizen, por tenerme en cuenta! Ella es, junto a Matías (Sekainime) y Jane & Umibe (El Destino de la flor de cerezo), mis «hermanos blogueriles», pues empezamos más o menos al mismo tiempo. Así que os exhorto a que paséis por la bitácora de mi «hermana blogueril» El agua es blanca, y echéis un vistazo atento a todos sus contenidos, porque merecen la pena.

Pero regresemos al meollo: ¿de qué va este tag? Pues consiste en pillar la última letra del nombre del blog que te nominó y con ella elegir un seiyû, un personaje, un manga, una serie de anime y una película animada que comiencen con dicha letra. Luego nominar a 3 bitácoras más. ¡Difundamos el otaquismo por el universo entero! Rizen también ha ofrecido la alternativa de elegir la letra de su nick para llevarlo a cabo, y esa ha sido mi opción. Viva la letra N, nasal, alveolar y sonora. Empecemos.

Un seiyû

Es una de las bestias pardas del anime, sin él no tendríamos a Spike de Cowboy Bebop, a Ryôga de Ranma 1/2, a Togusa de Ghost in the shell, a Daniel Carneiro Jr. en Michiko to Hatchin¡qué sé yo! Decenas y decenas y decenas de personajes imprescindibles más. Pero lo he escogido en concreto por el papelazo que ha realizado este año en Shôwa Genroku Rakugo Shinjû como Sukeroku Yûrakutei. En realidad los actores que interpretaban a los rakugoka lo han hecho de forma excepcional, pero Kôichi Yamadera me gustó especialmente. Y eso, ahí lo tenéis, amando a Pikachû.

yamadera

Un personaje

No lo he meditado mucho: Nausicaä. Para mí es de cajón. Aparte de que AMO el film Kaze no Tani no Nausicaä (1984), ella representó muy bien lo que serían a partir de entonces las clásicas protagonistas de los estudios Ghibli: personas. Ni más ni menos que personas, nada de arquetipos timoratos o lúbricos de lo que supuestamente es la feminidad. Puta o santa. Pues va a ser que no. Gracias, Miyazaki-sensei.

nausicaa

Un manga

Me hace ilusión hablar de este manga porque creo, o esa es mi impresión (puedo estar equivocada), que no lo conoce mucha gente, a pesar de que el autor sí que es bastante célebre (y con motivo). Me refiero al grandísimo Naoki Urasawa, y el tebeo del que hablo se llama N.A.S.A (1988). Desde luego no se encuentra al nivel de obras como Yawara!Monster o 20th Century Boys, pero es una colección de one-shots muy aconsejable y divertida. La primera historia, que lleva el mismo título que el tankôbon, es entrañable: el sueño de un hombre maduro por convertirse en astronauta, por lo que decide construir un cohete con la ayuda de un amigo. Todos los relatos tocan temáticas diferentes pero comparten la chispa de humor absurdo, la dureza de la realidad y una conclusión curiosa. Incluye además el primer manga que publicó Urasawa: Beta!! (1983).

nasa1

Una serie de anime

Podría haber elegido, por ejemplo, Nodame Cantabile, Neon Genesis Evangelion, Nana, Natsume Yûjinchô o Nichijô, que me gustan todas mucho. Pero prefiero decantarme por una serie que me ha costado conseguir lo inenarrable. Y la he terminado hace unos días. A ver, que fue una cuestión de media hora… porque es un anime de capítulos de 1 minuto y medio más o menos. Y son doce en total. Se trata de Neko Nanka Yondemo Konai, es del año pasado y una de esas micro-gilipolleces deliciosas que suelo engullir con sumo placer. Importante: hay gatos. Dos, Kuro y Chin. Y de eso va todo el tema, un mangaka encuentra en un desolado día de nevada una caja con dos mininos. Abandonados para morir en la calle, ¡qué crueldad! Los lleva a casa y se los presenta a su hermano pequeño, que se dedica al boxeo. ¿Terminará congeniando con los bichillos, que no le han hecho excesiva gracia cuando han asomado sus hocicos? Pues claro que sí. Pero más cosas sucederán en la vida de nuestro púgil, muchas (y asquerosas) más…

vlcsnap-2016-10-22-03h53m03s040

Una película de anime

Nitaboh (2004) la recomiendo ante todo para los fans de la música. No tiene ni la mejor animación, ni el mejor desarrollo, ni los mejores personajes. Es un largometraje de tipo medio sin descender a lo mediocre. Pero es interesante y se hace querer conforme avanza. El problema que suelo encontrar en esta clase de películas que se deslizan entre la medianía es que me acaban aburriendo, sin embargo Nitaboh no lo hizo. Toda una virtud. Cierto que deja escapar los posibles momentos de clímax haciendo que resulte demasiado homogénea; no obstante esa particularidad tiene una ventaja: no hay apenas melodrama baboso. Toda la cuestión de las emociones se solventa con serenidad, que no frialdad. Y eso es porque Nitaboh se concentra en contar su historia, sin aspavientos, pero bien narrada. ¿Y cuál es esa historia? Pues la vida del músico Nitarô Akimoto (1857-1928), que revolucionó la técnica y composición del shamisen creando un nuevo género, el Tsugaru-jamisen. He de añadir además que este hombre era ciego. El relato del anime comienza en su niñez, la enfermedad, su búsqueda vital, cómo fue desarrollando su destreza y método, etc. Realmente un film fascinante, se aprende un montón.

nitaboh1

nitaboh2

Solo resta agradecer de nuevo a Rizen su nombramiento y escribir mis tres nominados, que son:

Angelique de El Libro de Ange

Pau de El Blog de una Pauutopía

Wanda de Entre sábanas y almohadas

Espero no haberme repetido, soy bastante despistadilla. Por supuesto, no es obligatorio realizarlo. Luzbel me libre de forzar a nadie a nada. Pero si estás leyendo esto y te apetece hacerlo igualmente, ¡anímate y sin vergüenza! Lo importante es propagar la plaga del otaquismo por toda la galaxia. Buenos días, buenas tardes, buenas noches.


Edición 23/10/2016

Angelique en su tag, rápida como el rayo, ha añadido una categoría más: mangaka. Me ha parecido una idea estupenda porque, ¡son la piedra angular del otaquismo! Así que me sumo a su propuesta y la incorporo también. ¡Más vale tarde que nunca!

Un mangaka

Y no escojo una, sino dos. Dos autoras que actualmente me gustan mucho y, por suerte además, se están haciendo un hueco en el panorama editorial en español gracias a Milky Way y Tomodomo: Natsume Ono y Asumiko Nakamura. Ambas tienen estilos muy peculiares que se alejan por completo del manga tradicional; pero son, junto a otras mangaka como Akino Kondô, Est Em, Murai, Fumiko Fumi, etc, creadoras que con su talento están abriendo nuevos caminos en el mundo del manga. Sin mucha pirotecnia, pero ahí están. Aquellos que estén acostumbrados a leer cómic más comercial, quizá les resulten chocantes sus dibujos e historias, pero os aseguro que merecen toda nuestra atención. Siempre cuesta hacerse un poco a lo distinto, pero existe vida más allá de Shônen Jump. Espero poder tener más material suyo entre manos pronto.

natsume-ononakamura

MUAHAHAHA, paja mental, tags

2

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
No, no tengo escáner

Este 25 de agosto el blog cumple dos añetes. No pensaba que el experimento fuese a durar tanto, la verdad. En realidad ni de coña. Tampoco sabía qué hacer para el día de hoy, así que he prestado atención a una voz insensata que me ha dicho: «¿ Y por qué no dibujas algo? Escribes sobre mangas, ¿no?». A falta de más ideas, he pillado los pilot que hay rulando por casa, un edding apestoso de los que intoxican cosa rica, y esto ha sido el resultado. No me lo tengáis muy en cuenta, que está realizado con amorrrrrrr.

Pero lo más importante: GRACIAS. Muchas gracias a todos los que aguantáis todavía mis bizarreces. Un abrazo.

paja mental, tags

TAG: The Versatile Blogger Award

versatile

Con un poco de retraso, pero aquí está. El incomparable Khalil de El Kafé Khalil y el admirable Vannert de Arte, Terror y Rock n’Roll, me nominaron hace unos días a este magnífico premio. Un abrazo muy fuerte para los dos, gracias por acordaros de mí. ¡Sois unos soletes!

The Versatile Blogger Award propone al autor que cuente siete cosillas sobre su bitácora y luego nomine a 15 más. Esto último no sé, como siempre, si hacerlo. La mayoría de vosotros ya estáis premiados, así que lo dejaré al libre albedrío de cada uno. Si estás leyendo estas letras y tienes un blog, ¡estás nominado, enhorabuena! 

Y sin más preámbulos, al turrón:

1- SOnC nació como herramienta de desahogo. Lo he comentado ya muchas veces. Eso entraña sus peligros, porque tiene bastante de visceral y a la razón la dejo, en muchas ocasiones, tomando el sol en las Bahamas. Pegándose un descansito, que también se lo merece.

2- Como herramienta de desahogo, es una especie de manicomio donde no existen reglas ni secciones claras. Es como mi casa, un pequeño monstruo Frankenstein formado de muchos retales y que alimento con ideas a veces estrafalarias y otras algo aburridas. El resultado puede ser imprevisible, pero sigue siendo mi casa. Bienvenidos.

versatile4
Vaya, hoy le han salido patas.

3- El número de borradores tiende a infinito y encima suelo ignorarlos. ¿Por qué? Porque si me viene una idea distinta a la cabeza y tengo claro qué contar, prefiero dejarme llevar por el arrebato y vomitar un post de golpe. Los borradores suelen ser (no siempre) las entradas más trabajadas y largas, ya que suelo confeccionarlas durante muchos días, quitando, poniendo, arreglando pequeños detalles. Pero tampoco tengo un horario ni sigo un método.

4- Si estoy enferma o acatarrada, escribo mucho más. Me aburro.

versatile5
Los mocos también pueden inspirar.

5- Al principio SOnC estaba más enfocado en el manganime, pero hace ya meses que escribo sobre otros temas relacionados con Japón. No es algo premeditado, supongo que es la evolución natural de una bitácora tan caótica.

6-  SOnC  no tiene especial inclinación por ofrecer una estética kawaii. Soy bastante sosa (además de torpe) con las herramientas informáticas que sirven para esos fines. Procuro ser sobria y centrarme más en los contenidos, aunque me gusta mucho cómo tienen de cuidados otros compañeros sus blogs. Es un trabajo que no hay que desestimar tampoco.

7- A veces pienso que SOnC transmite una idea equivocada de mi persona. Algunos lectores incluso pensaron en un inicio que era un chico, muy curioso. En la vida real resulto bastante tímida, introvertida y con cara de ser muy borde. A veces lo soy, todo hay que decirlo, pero cortesía jamás me falta.

versatile3
Sho intentando ocultarse entre los cactus de la vida.

Y eso ha sido todo por hoy. ¡Ah, que se me olvida! Si os interesa saber quiénes son los autores de las ilustraciones que he colgado, allá van: Yelena Bryksenkova, Taiyô Matsumoto y Vivian Shih.

Buenos días, buenas tardes, buenas noches.

música, paja mental, tags

TAG: One Lovely Blog Award

one-blog-lovely
¡Tags musicales! ¡Bien! Me encantan, así que estoy muy agradecida a mis colegas blogueras Alba de Mundo Anime y Angelique de El Libro de Ange por su nominación. Si no conocéis todavía sus bitácoras, no sé a qué estáis esperando.¡Pulsad los links, coñe!
Como todo tag, busca la difusión de información, blogs y que los que estamos detrás de ellos, nos conozcamos un poquillo más.
Las normas de este One Lovely Blog Award son las siguientes:

 

Agradecer al blog que te nominó
Nominar 11 blogs
Contestar las 11 preguntas
Crear 11 preguntas

Mis predecesoras han escogido continuar con unas mismas preguntas sin crear nuevas, así que voy a hacer lo mismo. Por una vez en mi vida no voy saltarme las reglas demasiado (de una forma u otra siempre lo hago, qué desastre) y proseguiré sus estelas. Además, han elegido música japonesa para contestar, lo que para mí es un tema peliagudo. Suelo detestar el J-Pop y demás variantes. No lo aguanto, qué le voy a hacer, así que para mí este tag es todo un desafío, os lo aseguro. Y eso también me mola. Jeje.

Aclarado el asunto, también os remito a esta entrada donde incluí cinco temas musicales sacados del mundo de la animación japonesa que sí me gustan (y mucho), por si os apetece curiosear más. Lo fácil habría sido meterlas por aquí, pero he preferido no repetirme y esforzarme en recordar otras piezas que se adapten al tag. Y me ha costado, señores. Bastante.

1. UNA CANCIÓN QUE TE PONGA ENFERMA

¿Solo una? Dentro de las series de animación japonesa tengo cientos, no, miles, que me desquician. Escoger solo una es complicado. Pero la primera que me viene a la cabeza es esta, que me parece un engendro del infierno; el horror y la vileza absolutos hechos música. MUERTE AL PRIMER OP DE TORA DORA (al segundo también, pero menos).

 

2. UNA CANCIÓN QUE DESPERTARÍA A UN MUERTO

No sé si despertaría a un muerto, pero a mí me pone las pilas cosa mala. Y encima es de mis OP favoritos de todos los tiempos. Lo tiene TODO.

 

3. UNA CANCIÓN PARA DEDICAR A ALGUIEN

¿Y a quién puedo dedicar una canción procedente del mundo del anime? No lo sé. ¿A vosotros? Pues sí, esta va para todos aquellos que estáis leyendo este tag.

 

4. UNA CANCIÓN QUE TE HACE LLORAR

Más que hacerme llorar, me estruja el corazón muy fuerte. Pero mucho. Con gran sencillez transmite una tristeza enorme.

 

5. UNA CANCIÓN DE TU GRUPO FAVORITO

No tengo grupo favorito, lo siento 😦

 

6. UNA CANCIÓN EN ESPAÑOL

Cuidando de mis sobrinas trago mucha mierda, y entre el «somos los niños de la tierra» de Doraemon (que despierta mis instintos homicidas) y la horrible Peppa Pig (el nuevo descubrimiento de la pequeña), aún hay cosas majas como esta. Mi hermano les compró los DVDs y admito que, a pesar de ser bastante azucarada, Maple town monogatari no está del todo mal. La cancioncilla es tan pegajosa como la serie.

 

7. UNA CANCIÓN EN INGLÉS

Pues nada, que aprovecho para colar a los Daft Punk pero de forma legítima, ¿eh? Si no conocéis Interstella5555: the 5story of the 5ecret 5tar 5ystem, ya estáis tardando. Con una animación old school chulísima, es una peli de sci-fi de lo más interesante. Más que por la historia, por cómo está realizada. Un enorme videoclip que no decae en ningún instante. Y bueno, que está el Discovery (2001) de los franceses llevando la batuta. Maravilloso.

 

8. UNA CANCIÓN EN UN IDIOMA DIFERENTE

¿Vale el gatuno?

Bueno, va. Pongo el OP en euskera de Dragon Ball. Anda que no lo habré tragado veces… siempre me ha parecido que estaba cantando jotas el tipo. Cosas mías.

 

9. UNA CANCIÓN DE TU INFANCIA

Pizzicato Five y Ranma 1/2. Combo perfecto y genial, ‘nuff said.

 

10. UNA CANCIÓN ACTUAL

¿Actual? ¿De esta temporada invernal? Las que he escuchado me parecen horripilantes (para variar), así que para no irme demasiado atrás en el tiempo, ahí dejo uno de los endings de Ninja Slayer. La banda, Electric Eel Shock, son conocidos míos y muy buena gente. Suelen girar bastante fuera de Japón y sus conciertos son realmente espectaculares. Si tenéis la oportunidad de verlos, acudid sin dudarlo. Lo dan todo en el escenario, unos fieras.

 

11. UNA CANCIÓN QUE TE TRAIGA A LA MENTE UN RECUERDO HERMOSO

Para mí esta canción es Hanoi. Y me trae muy buenos, qué digo, excelentísimos recuerdos. El calor pegajoso, las vendedoras de litchis en sus bicicletas, las millones de motos zumbando y la tranquilidad oscura de mi habitación. Comer sentada en la puerta de la calle, jugar con gatos de color tortilla, tomar té de loto y aplastar insectos con periódicos. Luego vendrían los sarpullidos, malditos.

Ahora tengo que hacer 11 nominaciones… aunque me temo que no van a ser tantas. Como siempre en estos casos, mis disculpas anticipadas por si me repito; voy a procurar no hacerlo, pero no soy omnisciente. Mi circulo blogueril además tampoco es tan amplio. Bueno, allá van.

Matías de SEKAINIME

Juan de El baúl de las opiniones

Wanda de Entre sábanas y almohadas

Magrat de Las Crónicas de Magrat

Khalil de El Café Khalil

Vannert de Arte, Terror y Rock n’ Roll

Rizen de El agua es blanca

Mike de Mike’s Blog of Randomness

De nuevo, muchas gracias a Alba y Ange por su nominación, y gracias a mis nominados por adelantado si aceptáis el reto. Espero no importunaros demasiado.

Buenos días, buenas tardes, buenas noches.

saik

música, paja mental, tags

TAG: Una canción

Mishusina, de la estupendísima bitácora La Madriguera de Mishusina, ha hecho un tag que me ha encantado. Como tiene que ver con música, he caído entre espumarajos al suelo y me he revolcado en el suelo del placer como Muco. Mentira. Pero, en serio, me ha gustado mucho y, a riesgo de fastidiaros con mis gustos musicales, he decidido realizarlo ahora en un ratito. Llevo unos días onfaia con el blog… pero ya llegará el silencio, ya. Soy así, de combustión explosiva.

El tag consiste en elegir una canción o pieza musical para la correspondiente frase, muy simple, y no hay nominaciones de por medio. Todo muy libre. Y siguiendo ese espíritu, no voy a seleccionar todas las categorías para evitar eternizarme demasiado. Escogeré las que me inspiren más (con tu permiso, Mishusina).

batman
Gordon llamando a Batman. No tiene sentido poner esto aquí pero me apetecía. No conozco de nada al autor, Scott Wade, tampoco. Si alguien tiene información, que la ponga en comentarios. Gracias.

UNA CANCIÓN CON UN COLOR EN EL TÍTULO

Esta es un poco trampa, porque no se refiere la canción a un color, sino a un sentimiento… pero en inglés coincide así que la incorporo al listado.

UNA CANCIÓN CON UN NUMERO EN EL TÍTULO

¿Un número? ¡El 69! Así, en plan garrulo. Nah, mejor el 96. Esta es una buena canción y es la primera que me ha venido a la cabeza. No hay más misterio…

UNA CANCIÓN QUE TE RECUERDE AL VERANO

Para mí verano es sinónimo de bossanova. Podría haber escogido decenas que evocan esta estación de Elis Regina, Nara Leâo, Gilberto Gil, Stan Getz, Antonio Carlos Jôbim, Joâo Gilberto, etc. Pero esta de Sérgio Mendes es el sol. Pero el sol amable y joven de justo después del amanecer. El que no me quema, leñe, y ese me gusta.

UNA CANCIÓN QUE HAY QUE ESCUCHAR FUERTE

Esta es una de las pocas bandas metálicas que actualmente me dicen algo. Pude ver a Mastodon, que son un poco del mismo palo, el año pasado en directo y fue una decepción. No por ellos, que se dejaron la piel en el escenario, sino por el mono sonámbulo y borracho que pusieron a la mesa de sonido. Indignante, sonaron a tubo de escape. Pero bueno, que el vídeo es de Baroness, y aunque son una banda menos conocida que Mastodon, me gustan también bastante más. Estoy un poco harta de escuchar grupos (en este género) que se dedican a clonar las composiciones de la NWOBHM pero tocadas a más velocidad. Estos son aire fresco en el panorama.

UNA CANCIÓN QUE TE HAGA QUERER BAILAR

No me gusta bailar nada. Creo que es un trauma causado por haber pasado tantos años haciendo ballet, cosa que odiaba. Pero con esta canción se me van los pies.

UNA CANCIÓN PARA CONDUCIR

Me va genial cuando estoy dentro del coche. La pongo en repeat. Una que es algo obsesiva.

UNA CANCIÓN SOBRE DROGAS O ALCOHOL

La Emperatriz del Blues. Llevó la pobre una vida bastante jodida. Ser mujer, negra y estrella de la música en los años 20 y 30 en Norteamérica no era nada fácil. Tuvo que ser Janis Joplin la que finalmente, tras cuarenta años, la que le comprara una lápida donde pusiera su nombre. La más grande cantante de blues del mundo jamás dejará de cantar.

UNA CANCIÓN QUE TE HAGA FELIZ

Pues eso, que me pone de buen humor, me calma y hace pensar en playas solitarias a las orillas del Pacífico con volcanes perezosos y cocoteros.

UNA CANCIÓN QUE TE PONGA TRISTE

¿Tengo que decir las razones? Prefiero no hacerlo, pero me pone triste. Mucho.

UNA CANCIÓN DE LA QUE NUNCA TE CANSES

Es perfecta e increíblemente sencilla. Una buena melodía, una letra ambigua y guitarras acústicas de fondo bien trabajadas. Lo que me recuerda que tengo que traer del pueblo la acústica, que no sé qué narices hace ahí. Acumular polvo, claro, o algo peor: caer en las manazas de mi bro.

UNA CANCIÓN DE LOS AÑOS 80

Muy justo, del año 1989. Pero es que la década de los 80, a grandes rasgos, no es mi favorita a nivel musical. Nine Inch Nails siempre me han gustado y Trent Reznor es un tipo bien interesante.

UNA CANCIÓN QUE SEA UN COVER DE OTRO ARTISTA

Me ha costado un montón elegir una versión, pero mucho. Por lo que he ido a lo fácil. Estoy currando ahora material de esta moza para el próximo bolo y nada, que ha caído su cover de los Beatles. Y sí, el que se ve en el vídeo es Robert hairspray Smith de The Cure. Tocó en The Banshees una temporadita pero no duró mucho.

UNA CANCIÓN CLÁSICA

¿Canción clásica? ¿De qué género? ¿Época? Como buena fanática de la música del s. XX y el rock, elijo esta. Es un clásico indudable y una de mis favoritas de Ricky Nelson.

UNA CANCIÓN PARA CANTAR A DÚO

Ya la he cantado a dúo, he de decir. Y no me importaría repetir experiencia.

UNA CANCIÓN CON MUCHOS SIGNIFICADOS PARA TI

Descubrí a la Velvet Underground cuando iba al instituto y no podía creerme que su primer disco hubiera sido grabado en el año 1966. Sonaba (y sigue sonando) tan moderno, tan atemporal, que me dejó con el culo torcido. Y claro, este tema, incluido en ese LP, lo tengo vinculado a un montón de experiencias, muy variopintas, de esa éééépoca mágica de la adolescencia. Y no, no me iba el rollo S/M, por si las moscas.

UNA CANCIÓN CON EL NOMBRE DE UNA PERSONA EN EL TÍTULO

Esta ha sido siempre una de mis bandas de cabecera. La lástima es que se echaron a perder en su regreso hace ya unos años. Segundas partes a veces son nefastas, y aunque ha sido también después cuando han obtenido reconocimiento, para mí la etapa inicial hasta el año 90 es, sencillamente, imbatible. Artísticamente arrasaron con todas las bandas de ese momento, no había NADIE como ellos. Esta no es una de sus canciones más representativas, ese rollo hippioso solo lo sacaban a la luz muy de vez en cuando. Lo suyo era mucho más visceral y complejo. Pero, ea, Jane nos cuenta sus deseos de ir a España en la letra.

UNA CANCIÓN QUE TE MUEVE HACIA ADELANTE

Pues eso, que esta canción me motiva un montón, no hay mucho más que añadir.

UNA CANCIÓN QUE TODO EL MUNDO DEBERÍA ESCUCHAR

Uf, no lo sé. Pero voy a poner a un compositor que me gusta mucho, George Gershwin, interpretando sus tres preludios. El sonido no es muy bueno (de la época) pero es un placer oírlo tocar. Siento ser tan random.

UNA CANCIÓN DE UN ARTISTA QUE HAYA FALLECIDO

Era más conocido su hijo, Jeff Buckley, que también murió joven. Me gustan ambos, más el hijo, al que adoro. Pero así aprovecho para darlo a conocer un poco más, que también lo merece.

UNA CANCIÓN QUE TE ROMPE EL CORAZÓN

No sé si es cómo toca la temática de la canción (el racismo en Estados Unidos) o la melancolía de Billie Holiday o la melodía o lo es TODO. Pero esta pieza me quiebra por dentro.

UNA CANCIÓN DE UN ARTISTA QUE TENGA UNA VOZ QUE AMES

Esta señora es una diosa, no hay lugar en el planeta para sus pulmones y cuerdas vocales, es indescriptible la potencia que posee. Y no solo eso, los matices y ese timbre… buf. Yo quiero cantar como ella, pero no puedo. Lloro.

UNA CANCIÓN QUE RECUERDES DE TU NIÑEZ

La cantaba mucho mi madre, es fan de Charles Aznavour a muerte la buena mujer. Y de Jacques Brel, la Piaf, George Brassens, qué sé yo. Pero este pedazo de clásico es muy emotivo para mí, me trae muuuuchos recuerdos de infancia junto a La foule de Edith Piaf. Pero he escogido esta… laaaa bohème, la bohèèèèmeee ça voule diiire on est heureux laaa bohèème, la bohèèèmeee nous ne mangions qu’un jour sur deeeeeux

UNA CANCIÓN QUE TE RECUERDE A TI MISMO

Yo soy esto. Una cosa frenética medio desesperada y que no suele gustar a la gente en general. O así me veo. No añado más.

No, no hay canciones en español. Prácticamente no escucho música en el idioma de Cervantes y tampoco lo he hecho en el pasado. No niego que se hagan cosas buenas en España o en América en español, pero no me he acercado a ello casi. Salvo alguna cosa suelta como Soda Stereo, Hello Seahorse!, Cuchillo, Los amigos invisibles, La revolución de Emiliano Zapata, Los Saicos o La Santa Cecilia, no presto demasiada atención. Fallo gordo por mi parte dedicándome al tema, pero es lo que hay.

FIN

paja mental, tags

Liebster Award | 2

El Rincón de Kuroneko ha tenido el detalle de nominarme con el Liebster Award. ¡Gracias, Gatito Negro! Es la segunda vez que tengo el placer de recibir este galardón y me alegra que haya un sitio en la mente de algunos compañeros blogueros para Sin Orden ni Concierto. Esta bitácora es muy chiquitaja así que requiere muchos liebsters, necesita mucho amor.

¿En qué consiste el Liebster Award? Creo que casi todos lo sabemos pero, para los despistadillos, se trata de un premio que los propios autores otorgan a blogs con menos de 200 seguidores. Es una manera sencilla, aunque eficiente, de que circulen las bitácoras dándose a conocer un poquito más.

Es curioso porque, hace un par de semanas, el amigo que me animó a abrir Sin Orden ni Concierto (y hacerle un assbook) me comentaba que los blogs parece que no tienen tanto tirón como hace unos años, a pesar de que son una buena forma de difundir contenidos, y que están siendo sustituidos en ese aspecto por las redes sociales. La verdad es que algo de razón no le falta y, pensándolo bien, no deja de ser un poco triste ya que es solo síntoma de que internet ha virado ya completamente hacia una dispersión de la información superficial y rápida. Más de cinco minutos delante del mismo texto en pantalla y generalmente los lectores se cansan. Esto y otras cosas están haciéndome plantear si continuar con este blog; pero, por otro lado y siempre lo he dicho, escribir me gusta, así que como herramienta de desahogo (ese era su objetivo inicial), me hace la función muy requetebién. Pero bueno, que dejo de lado las pajillas mentales y ¡prosigamos con el Liebster Award!

liebsterreglas
Robado del blog de Kuroneko, esta fotito no es mía

Estas son las pautas a seguir y, aunque no las vaya a respetar todas, la mayoría sí. Empecemos con las preguntas propuestas por Kuroneko y que, a pesar de mis respuestas insípidas, son la mar de interesantes.

¿Cuál es tu postre favorito y por qué? ¿Sabes prepararlo?

No suelo tomar postre casi nunca, quizá porque me lleno enseguida con la comida y el postre me resulta una molestia estomacal más que otra cosa. Aunque adoro el helado de té verde. Pero el de verdad, no ese que a veces te cuelan y que sabe a té de jazmín o a cualquier cosa menos a té verde. ¿Por qué me gusta? Pues porque me encanta el sabor del matcha en general y combinado ya con la textura de un helado para mí es la apoteosis. También me entusiasma el de menta con chocolate.

No, no sé prepararlos ni de coña. Y mejor que no lo intente.

Si tuvieras un superpoder y fuese solo por un día… ¿lo usarías para bien o para mal?

Uf, qué agobio. No quiero ningún superpoder, prefiero quedarme como estoy, sinceramente; y lograr lo que sea por mis propios medios. Soy una sosaza, ¿verdad?

¿Te animarías a hacer un videoblog?

JAJAJAJA. No.

ewvfrbvriuwcb

¿Un libro que a ti te guste pero a la mayoría disguste?

Hay tantos… xD Pero voy a contar una pequeña anécdota para rellenar un poco esto. Hace millones de años, cuando estaba en el primer año de universidad, me gustaba mucho un chico. Era de mente ágil, cordial y, muy importante, podía hablar con él de casi todo y sin límite de tiempo: cine, música, teatro, filosofía, arte… vamos, me tenía encandilada, qué majica era entonces. Ahora no soy tan simpática. Un día entramos en una librería y, rauda y veloz, me dirigí hacia un volumen que tenía encargado para hacer un trabajo. Estaba muy contenta y él, con cara de extrañeza, me preguntó que qué hacía con ese tocho (no era tan grande, por cierto). Le expliqué la situación pero insistió con expresión de disgusto: «A ti no te gustará eso, ¿verdad? No lo he leído pero, ¿es que te va la droga dura, ahora eres masoquista? Qué tía más rara.» Pues sí, sí que me gustaba (y gusta). Si hubiera venido de otra persona, me habría importado un carajote, pero no, era ÉL. Me sentí la rata de biblioteca con más cantidad de pulgas portadoras de la peste bubónica del universo. Así que decidí compartir mi tiempo con otras personas que no despreciaran de manera tan poco razonable mis gustos. El libro era (y es, que lo tengo todavía) una recopilación de las Bucólicas y Geórgicas del poeta Virgilio.

¿Cuál es el peor final de un anime que hayas visto?

He visto taaaaanta mierda (creo que nos pasa a todos) que no recuerdo ya cuál me ha parecido más indignante que otro. Pero el último que he visto así en plan subnormal que te meas ha sido el de Gangsta.

¿Sabes tocar algún instrumento? ¿Cuál?

Ahora toco la guitarra eléctrica. Tengo varias, pero la de la foto es mi favorita y la que más utilizo. Es una Ibanez Les Paul Custom del año 1977, la compré en Estados Unidos y hay muy pocas como ella, calculo que unas 10 en todo el planeta. Su último dueño debió de ser un neonazi cabrón porque tenía pegatinas sobre el tema por todo el cuerpo que me costó quitar horrores. Es una guitarra que llevó muy mala vida hasta que cayó en mis manos, tuve que hacerle muchos arreglos, pero mereció la pena. La combino con un ampli Vox AC 30 y abuso mogollón del trémolo que lleva incorporado (jojo), me gusta mucho cómo suena, infinitamente mejor que con un pedal aparte.

Alan&me
El de gafas es Alan, uno de los mejores bajistas y luthiers de la ciudad. Espero que no vea esta foto o me arrancará la cabeza y luego se la comerá, pero no tenía otra donde saliera «mi pequeña». Y sí, estamos leyendo «Traveling» de Ken Niimura. Muy bueno, por cierto.

¿A qué le temes mas: al futuro o al fracaso?

A ninguna de esas dos cosas. Soy una criatura bastante inconsciente en ese aspecto. Miedo tengo cada vez que me subo al escenario o cuando debo hablar en público, por ejemplo. No me gusta que me miren directamente. Lo de ser el centro de atención lo llevo fatal.

¿Tu top 3 de películas favoritas?

No tengo tres películas favoritas. No puedo elegir solo 3.

¿El cliché que menos soportas?

Es muy obvio para cualquier habitual de este blog: el personaje femenino típico lerdo. Es inaguantable y no comprendo cómo se sigue perpetuando en las series ese rol, completamente artificial, de que feminidad es ser una inútil cursi y llorica más preocupada de la apariencia, cazar novio o cocinar, en vez de disfrutar simplemente de la vida o usar el cerebro esporádicamente. Ser independiente, autosuficiente o tener el caracter fuerte no te convierte en una machorra o una trastornada, rediez. De todo tiene que haber en el mundo.

¿Cuáles son tus hobbies? (aparte del blog xD)

Pues me gusta ir en bici, viajar, observar las estrellas, ir a conciertos, caminar, dibujar, dormir, leer… lo normal. Leer lo que más. También, cuando tengo tiempo (sucede una vez cada trescientos años aproximadamente), me encanta coger una línea de autobús que no conozca casi y hacerme el recorrido completo, para ver partes de la ciudad que no haya pisado todavía. Para este menester suelo pillarme el último asiento que, en los buses de esta ciudad, suelen estar de espaldas al resto. Así nadie me molesta, me pongo los auriculares con musiquita y a disfrutar del viaje mirando por la ventana.

¿Qué adaptación de un libro a la pantalla grande te ha gustado mas? ¿Y cuál menos?

Puf, ¡yo qué sé! ¡Un montón! Pero vamos a poner algo… Ya que soy fanática declarada de la Ciencia Ficción en general, escojo como película, cuya adaptación me encantó,  Solaris (1972) de Andrei Tarkovsky. El libro, del mismo nombre y publicado en 1961, es de uno de mis autores predilectos del género, Stanislaw Lem. No es la novela que más me gusta de él, prefiero los relatos de Ciberíada (1980) o Diarios de las estrellas (1971) pero sin duda Solaris es una de sus mejores obras y de las más importantes. Os recomiendo fervientemente, si no conocéis al autor, acercaros a sus novelas lo antes posible. Es imprescindible.

Esta adaptación me gustó porque, en realidad, se aleja del trasfondo de la novela para hacer hincapié en otras perspectivas distintas que Lem apenas tocó, creando a partir de la base original algo completamente nuevo y alucinante. Al escritor no le hizo ni puta gracia (normal) pero Tarkovsky decidió explorar otros derroteros con un resultado inmejorable. Ambos, libro y película, muestran diferentes dilemas humanos y filosóficos de gran hondura; ambos se complementan en cierta manera, por eso insto a que os hagáis con los dos. Este es un ejemplo meridiano de cómo una obra, aunque no siga fielmente el original, puede convertirse en algo muy grande.

solaris
Solaris

Y ejemplo de película que adaptó con bastante honestidad el libro y tuvo de resultado un cagarro infecto, es La guía del autoestopista galáctico (2005). La obra original de Douglas Adams de 1979 es divertida, ácida y un completo derroche de inteligencia y delirio a partes iguales. Directamente te lanzas, sin titubear, a finalizar la saga (son cinco libros en total) porque no puedes parar de reír y asombrarte de lo bien construida que está. Estoy segura de que a Pau le encantaría, sino es que la ha leído ya.

La película, que la vi ya hace tiempo una vez y no me dieron ganas de repetir precisamente, a pesar de que sigue muy bien el primer libro (Adams creo recordar escribió parte del guion antes de morir), es aburrida y fangosa. Carece de la chispa y mala uva de la novela, es una turra de las gordas y me entristeció lo indecible, porque lo tenía todo para ser un buen film: partiendo de una materia prima genial hasta un excelente reparto de actores. Decepción absoluta.

hitch
Qué desaprovechadicos estáis en esta peli…

Y como exige el Liebster Award, ahora debo nominar otros blogs… el problema es que todos los que conozco ya han sido premiados y no sé si les hará mucha gracia volver a hacer todo esto. Así que me voy a abstener para no molestar… aunque a lo mejor lo que molesta es que no lo haga, ya que también he sido nominada por segunda vez y otros quizá también lo quieran. Ay, dudas existenciales de alta envergadura.

Va, venga. Voy a nominar y, como siempre, podéis enviarme a cavar zanjas con total confianza. No pasa ná, chavalada. Las preguntas son las mismas de Kuroneko porque me parecen perfectas y tampoco quiero endiñaros mis acostumbradas gilipolleces. Con tu permiso, claro, Gato Negro. Y como acabo de descubrir, el Liebster Award tiene un hermano mayor llamado Best Blog Award que puede otorgarse a bitácoras de más de 200 seguidores, por lo que nominaré indistintamente a blogs grandes y pequeños.

Wanda de Entre sábanas y almohadas

Magrat de Los animes de Magrat

Ambriosa de Where no one can see me

JohnnyMany de El mundo de JohnnyMany

Rizen de El agua es Blanca

Oki-chan de El rincón de Oki-chan

Rwd de Hyouka Von

Vannert de Arte, Terror y Rock n’ Roll

Karen de Rincón de animes

Kagura de El escondite de Kagura

Angelique de El libro de Ange

Jane & Umibe, Juan, Alba, Pau, Khalil, Shelly, Belyath, Gorey, Jewel, Ronsnowit, Darijosanatus, Mishusina y demás os libráis… no sé por qué os libráis aunque os tengo en mente. Ah, pero si queréis hacerlo, os podéis dar por nominados, por supuesto. Lo merecéis además. Por mí que no quede, hale, al mogollón. Que viva la fiesta.

Y esto ha sido todo por hoy. En breves (¡lo prometo!) tendré lista entrada nueva sobre los ominosos Tránsitos. Está a medio escribir, como todo en mi vida. Ay. Buenos días, buenas tardes, buenas noches.