En mis búsquedas, casi todas infructuosas, por encontrar en la red algún manhua que pudiera ser capaz de entender con mi actual nivel de mandarín, me tropecé en la publicación NeoCha con un autor bastante intrigante. A parte de que podía comprender el escaso texto de sus tebeos, el concepto de sus obras me dejó completamente fascinada. Eso fue para Navidad, y a partir de entonces no he cejado en seguir sus pasos a través de su tumblr, donde habitualmente publica gran parte de sus trabajos.
Su persona es todo un misterio, solo se sabe que nació en Shanghai y que es hombre. Poco más. Su nombre artístico, igual de enigmático que su perfil público: Wo Shi Bai (我是白), que se traduce como «soy blanco». Durante un tiempo ha existido algo de revuelo entre seguidores y curiosos, pues en esta época, donde la privacidad y anonimato son tan raros en el mundo digital, Wo Shi Bai había logrado mantener cierto hermetismo. Las especulaciones estallaron por los aires como confeti mediante comentarios de lo más pintorescos. Sin embargo, parte de ese misterio se resolvió durante las exposiciones que tuvieron lugar en Fuzhou y su ciudad natal el pasado 2017. Y digo en parte ya que solo tuvieron la oportunidad de conocerlo personalmente los que allí acudieron, el resto del planeta proseguimos todavía a oscuras. No obstante, en mi caso particular tampoco es algo que me preocupe demasiado. De momento lo que me interesa de Wo Shi Bai son sus cómics, no su edad, género o si le gustan las ardillas listadas como mascotas.
Esta es la portada de su cómic Migraine (2017), que ha sido además publicado por la editorial indie Paradise Systems, que distribuye a todo el mundo a través de su web. Es un tebeo que sigue la tradición del histórico lianhuanhua chino, con unas características muy concretas que no se dan ni en Japón ni en Corea. Los lianhuanhua eran (y siguen siendo) libritos ilustrados con una imagen por página, tamaño de bolsillo, orientación horizontal y texto mínimo. Tienen su origen en la Dinastía Song (960-1279), pero a finales del s. XIX sufrieron el fuerte impacto del incipiente cómic europeo, convirtiéndose durante el s. XX en una herramienta de propaganda política muy poderosa para el Partido Comunista, así como un medio eficiente de alfabetizar al campesinado. No obstante, por lo que se hicieron realmente célebres fue por sus narraciones de aventuras repletas de la épica de las antiguas leyendas chinas, y sus historias pulp. El grandísimo escritor Lu Xun (1881-1936) sostenía la firme opinión de que los lianhuanhua eran una nueva forma de expresión artística, y que las críticas que recibían por su poderosa difusión entre las clases populares eran simplemente puro esnobismo.
Los lianhuanhua fueron los cómics, las películas y las series de TV de millones de chinos durante décadas, hasta que fueron desplazados en los años 90 por los manhua de influencia nipona. Actualmente son valiosas reliquias para coleccionistas y objeto de serios estudios académicos, pues son considerados parte imprescindible de la historia cultural del país. Y después de este pequeño rodeo para explicar un poquito algo de la tradición comiquera china, que es tan antigua y rica como nuestra amada japonesa, regresamos a Wo Shi Bai. El artista e ilustrador de Shanghai hace suyo el legado del lianhuanhua y lo renueva por completo, otorgándole una flamante mirada contemporánea.

Migraine es una obra con mucho de autobiográfico, y en ella queda plasmada una de las características más reconocibles de Wo Shi Bai: la expresión de las emociones más complejas a través de imágenes simples, pero siempre con un desapasionamiento quirúrgico. Y el resultado es, en algunos momentos, pertubador por su pulcritud minuciosa, como un disparo de emociones dirigido al cerebro, no al corazón. Y las ideas que de ahí brotan son difíciles de verter en palabras, por eso las obras de este autor son tan peculiares.
Wo Shi Bai ha realizado también interesantes series de ilustraciones como su Chuck and the Portal, pero son sus pequeños cómics los que brillan con luz propia. Suelen ser cortos, one-shots a lo sumo de 20 viñetas en total; y tienen de protagonista a un humanoide (小白人) con los vehículos de expresión más elementales. ¿Se trata de un alter ego? Quizá. Pero suele ser el protagonista de sus pequeñas parábolas filosóficas, aunque también aparecen a menudo otros personajes de atributos igualmente muy sencillos, pero alta carga simbólica.

En los lianhuanhua de Wo Shi Bai no existen las fronteras del espacio y el tiempo. El artista rompe sus límites, los deforma y manipula para sus propósitos. Es el suyo, además, un surrealismo de corte clásico, que evoca la profunda metafísica de Giorgio de Chirico (1888-1978) y asimila los ropajes de René Magritte (1898-1967); pero que no se encuentra exento de una aguda angustia existencial. Las paradojas son habituales, así como una estructura circular en su narrativa que se cimenta claramente en el pensamiento de Zhuangzi (s. IV a. C). Y no podía ser de otra forma, aunque algunas referencias las reconozcamos como occidentales, Wo Shi Bao no deja de ser chino, y el poderoso influjo cultural de su patria tiene que florecer a la fuerza. El sueño de la mariposa, cuento incluido en el Sobre la igualdad de las cosas del filósofo, surge como una de sus inspiraciones recurrentes.
El arte de Wo Shi Bao es de línea clara y minimalista, de una elegancia simple y que resulta perfecta para transmitir los conceptos sobre su cotidianeidad fantástica. Sus tebeos son feudo de la imaginación, donde el inconsciente presume de su poderío. Resultan muy cerebrales mediante ese rosario de alegorías, invitando a la reflexión. No obstante, aunque a priori puedan parecer densos, son obras muy accesibles y agradables, perfectas por su disposición y dinámica para leerse en un medio digital. Y para muestra, un botón: este es su Limpieza.
Hasta donde he podido rastrear, sus trabajos comenzaron a publicarse a principios del 2017. No lleva mucho en esto del mundo del cómic (al menos como Wo Shi Bai), pero en pocos meses está logrando hacerse un merecido sitio. A través de su instagram y su tumblr se pueden disfrutar de la mayoría de sus tebeos, y os invito a que les echéis un vistazo. Merecen mucho la pena, a mí este señor me tiene enamorada con sus silencios y vacíos tan llenos de significado. Buenos días, buenas tardes, buenas noches.
El instagram de este señor me dejó maravillada, el no usar diálogos para expresarse lo vuelve más accesible al publico aunque sus trabajos se ven únicos. Gracias por compartirnos a este autor, voy a seguirlo 🙂 ¡Saludos!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Adoro a Wo Shi Bai, así que mi obligación era difundir su amor a través de la cibernética hasta vosotros xDDDDD
La verdad es que resulta un autor especial, a mí también me encanta el uso del silencio que hace, otorga una calma y serenidad a sus viñetas casi místicas ❤
¡Saludos de vuelta! 😀
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Amé esta entrada!
Desconocía de los lianhuanhua, pero gracias por informarme un poco ya por mi cuenta buscaré más a fondo. Y a primera impresión he quedado maravillado con el trabajo de éste autor, se ha ganado un seguidor más, Gracias por la reseña.
¡Saludos! 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Hola, Jean! 🙂
Me alegra que te haya resultado útil la entrada, los lianhuanhua son un universo aparte, ¡hay tanto que descubrir de ellos!
¡Gracias a ti por comentar!
¡Un beso!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Sho 🙂 que entrada tan llena de información sobre China ¡muchas gracias! a las ilustraciones del autor me han gustado mucho. Iré a curiosear su tumblr.
Qué genial que lo descubrieras buscando perfeccionar el chino….las cosas que surgen de casualidad son las mejores. Besos 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Buenas, Coremi! 😀
La verdad es que las alegrías inesperadas siempre se acogen mejor 😀 Wo Shi Bai ha sido una de las últimas que he podido disfrutar, por eso he querido compartirla con vosotros :3 ¡Difundiendo felicidad! xDDDD
¡Besos de vuelta!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Busqué el tumblr del artista después de haber leído esta entrada y me quedé maravillada. Instant follow.
Me gustaLe gusta a 1 persona
¿A que sí? Wo Shi Bai es amor a primera vista ❤
Me gustaMe gusta