¿Alguien se acordaba de la sección Animación Occidental de SOnC? Porque yo no. Qué poca vergüenza la mía. Ya veis, camaradas otacos, hay un diminuto apartado en esta vuestra bitácora de anarquía japonesa donde, muy de vez en cuando, escribo sobre obras animadas realizadas en Occidente con algún tipo de relación con Cipango. Hasta hace unos días no me acordaba de ella para nada; pero entonces vi Loving Vincent (2017) en el cine y… fiat lux. «Esto va de cabeza al blog», me dije. Así que en esas estamos.

loving vincent

¿Por qué decidí que tenía su espacio aquí? Aparte de su calidad artística extraordinaria, se trata de una cinta dedicada a Vincent van Gogh (1853-1890), y creo que fue bien conocido su gusto por el arte japonés. En esa época Japón acababa de abrirse al mundo, dando comienzo la Era Meiji (1868-1912), y las xilografías ukiyo-e, cerámicas y esmaltes que llegaban a Occidente de las islas eran abundantes y solicitados. Eclosionó una lógica curiosidad por el exotismo asiático de un país que había permanecido aislado durante siglos, y la Exposición Universal de Paris (1878) contribuyó a una difusión espectacular de sus tradiciones, que el grupo de los Impresionistas incorporó entusiasmado a sus obras. Vincent van Gogh no fue ajeno a ese tsunami cultural, y un Cipango bellamente idealizado comenzó a brotar también en sus propios cuadros. Se hizo coleccionista de estampas japonesas y de publicaciones dedicadas al país, como Le Japon Artistique; así como ferviente admirador de Hokusai, Hiroshige y Utamaro.

Envidio a los japoneses por la increíble claridad de la que están impregnados todos sus trabajos. Nunca resultan aburridos ni hacen el efecto de haberlos realizado deprisa… Su estilo es tan sencillo como respirar. Son capaces de hacer una figura con solo unos pocos trazos seguros (…).

Cartas de Vincent van Gogh a su hermano Theo.

El padre del Arte Moderno siempre gozará de un rinconcito en SOnC por méritos propios, y un film que lo tiene de inspiración directa no podía faltar. Loving Vincent es una película muy especial por diferentes motivos, y merece la pena pagar la entrada de cine para verla. De hecho, no concibo otra manera de disfrutar adecuadamente de este film mas que en una enorme sala oscura con una gigantesca pantalla ante los ojos. Y entonces sumergirse en las inmensas corrientes oníricas de unos océanos oleaginosos que iluminan con su azul prusia, verde esmeralda y amarillo limón la historia de los últimos días del artista neerlandés. Sin embargo, Loving Vincent no es un biopic, y muchos de los que se han acercado a esta película con esa idea han quedado bastante decepcionados. A nivel argumental es poco ambiciosa, porque en realidad este film es un homenaje al pintor pelirrojo a través de su arte. Nada más. Se trata de una obra dedicada a la pintura que usa el cine como medio de expresión, a la que no se le debería exigir lo mismo que a una película convencional.

Loving Vincent nació en la mente de Dorota Kobiela, avezada artista polaca, como vasallaje personal a uno de sus pintores favoritos. Tenía pensado realizar un corto en solitario completamente al óleo; pero su marido, el animador Hugh Welchman, le inoculó una ambición mayor: un largometraje. Y tenía razón, el proyecto iba creciendo de día en día. Así que solicitó financiación al Instituto Polaco del Cine, y también se sirvió de la plataforma de crowdfunding Kickstarter para recaudar los fondos necesarios. En un inicio Kobiela había escrito un montón de historias sobre Van Gogh para que le sirvieran de hilo conductor; algunas basadas en su vida, otras partiendo de cuadros concretos, historias de su época en Holanda o de cuando vivió la bohemia parisién. Pero, finalmente,  el guion que fue perfilándose como definitivo fue el dedicado a los últimos días de su existencia.

En realidad el guion resultó ser la tarea más sencilla, las dificultades de Loving Vincent fueron otras, que reclamaron de Dorota Kobiela una dedicación exclusiva durante siete años. Esta cinta es la primera película de la historia realizada íntegramente al óleo, toda una hazaña técnica como artística. Se produjo en los estudios fundados ex professo Loving Vincent, en Polonia y Grecia. 125 pintores de más de 20 países pintaron a mano 65.000 fotogramas (unos 400 cuadros) a un ritmo medio de 10 días por segundo. De cada cuadro se extrajeron dos fotografías a resolución 6K con el objetivo de alcanzar los 24 frames por segundo y producir así una sensación fluida en el visionado. Pero antes, habían grabado ya toda una película con actores en imagen real, tardando un año entero solo en diseñar las escenas y encuadres adecuados que respetaran el estilo de Van Gogh.

Todas estas proezas, que han servido para poder gozar del privilegio de ver el fascinante arte de Van Gogh en movimiento, no deberían eclipsar el conjunto de la obra. El resultado artístico es deslumbrante, si tengo que ser honesta, me encontraba totalmente extasiada en la butaca. 95 cuadros del holandés cobrando vida en la pantalla de la forma más fiel posible; realmente prodigioso, arrebatador. Además con una maravillosa banda sonora compuesta por Clint Mansell. Pero, ¿y lo demás? ¿Mereció la pena el esfuerzo de crear un envoltorio tan soberbio? ¿Se encuentra a la altura el resto? Loving Vincent es una película única en su especie y, como ya he comentado un poquito más arriba, no debería valorarse como las demás.

Arles, 1891. La historia se centra en Armand, el hijo mayor de la familia Roulin, muy querida por Van Gogh en vida. El padre, Joseph Roulin, que se encarga del correo en la estación de ferrocarril, tiene en sus manos una carta de Vincent dirigida a su hermano Theo, que no pudo entregar. Así que le pide a Armand que la entregue como corresponde. El joven se niega al principio, pues siente una especie de vergüenza ajena por el pintor, aunque finalmente accede. Y así comienza su periplo, que lo conduce primero a visitar a Père Tanguy y, después, a la población donde falleció el artista, Auvers-sur-Oise. Se alojará, además, en la pequeña habitación de la pensión Ravoux donde Van Gogh vivió y murió. Su parecer respecto al artista mutará a lo largo del film, el joven Roulin se zambullirá en un viaje por conocer al verdadero Van Gogh y qué sucedió en los últimas días de su vida.

Loving Vincent, a pesar de cómo ha sido presentada, no es una biografía como tal. Los personajes que aparecen fueron casi todos reales; y Kobiela y Welchman han sido rigurosos a la hora de respetar todos sus detalles biográficos. Se plasman por encima sus desavenencias con Gauguin, la amputación de su lóbulo auricular, su relación con el doctor Gachet, etc. Pero no cuenta la vida del pintor, sino su muerte. Unos momentos muy concretos de la existencia del artista a través, además, de los ojos que presenciaron su desaparición. Cada uno con una perspectiva diferente tanto de Van Gogh como de lo sucedido, por lo que Armand Roulin tendrá que construir su propia versión.

Se da por hecho que el espectador tiene unas nociones básicas sobre quién era Vincent van Gogh, por eso el retrato que se hace de él en la película es de pincelada suelta pero muy precisa. Los flashbacks, muy oportunamente en blanco y negro para no saturar la pantalla del intenso colorido del pintor, son los que marcan el ritmo de un argumento que funciona más bien como un tenue hilo conductor entre cuadro y cuadro. El relato en sí es simple y se enfoca en intentar dilucidar el misterio que todavía envuelve el fallecimiento del artista. ¿Será capaz Armand Roulin de desentrañarlo? Por supuesto que no, incluso actualmente no se sabe muy bien si se trató de un suicidio, un accidente o un homicidio imprudente, pero el argumento juega con ese trío de opciones.

Por otro lado, me ha encantado el elenco de actores seleccionados para dar vida a los personajes. Helen McCrory (la amo, la amo mucho), Jerome Flynn, Chris O’Dowd, Aidan Turner y Saoirse Ronan (en Ladybird esta mujer lo borda) resultan muy dignos, además la rotoscopia y la pericia de los pintores para adaptar el trazo típico del Van Gogh a sus rostros han conseguido que no perdieran nada de su expresividad en la animación. Todo un mérito.

Loving Vincent es una película que defraudará a aquellos que busquen un biopic al uso, o al menos una película tradicional sobre la vida y obras de personajes célebres. Con una cadencia pausada, que se toma su tiempo para que podamos disfrutar del espectáculo, tampoco va dirigida a los que busquen acción, intriga o un argumento fulgurante. Se trata de una pequeña estampa, como esas que le gustaba coleccionar a Van Gogh, donde se plasma el final de su vida. Con simplicidad y buen gusto, pero que no satisfará a los que esperen un film clásico. Loving Vincent no lo es. ¿Será considerado en el futuro un artefacto kitsch? Quién sabe, muchas papeletas las tiene, aunque no por ello deja de ser una maravilla visual. Vincent van Gogh es ya como los botes de sopa Campbell’s o el She loves you de los Beatles, un producto de consumo masivo, un icono pop.

No me ha sorprendido demasiado que haya sido nominada a mejor película de animación para los Oscar de este año, porque su paso por otros festivales ha logrado una buena acogida y algún que otro premio, a pesar de que la crítica, a grandes rasgos, no haya sido generosa. Sin embargo, es una nominación para hacer bulto y evitar que parezca tan evidente el hecho de que esa categoría está comprada por Disney desde hace eones. Period. Quizá, por lo de la corrección política y los aires anti-trumpianos que soplan en la Academia, este año se descuelguen con un galardón a The Breadwinner (2017), lo que me alegraría bastante. Todo sea por mandar a cavar zanjas al Bebé Jefazo (2017). Ugh. Pero dudo mucho que una anomalía semejante pueda suceder. Buenos días, buenas tardes, buenas noches.

9 comentarios en “Azul prusia, verde esmeralda, amarillo limón

  1. Había leído de esta película en el blog de Silvia y debo decir que quedé fascinada con la película, y ahora una reseña tuya ya cerró el círculo, definitivamente la veré, si bien no me engaño y no será en pantalla grande (el cine me queda en la vía láctea y más allá) esta pequeña joya se irá a mi baúl de la memoria tarde o temprano. Gracias por tu reseña Sho 🙂 y cuanto me alegro de que no sea una biopic al uso sino que jueguen con los últimos días de este singular artista, especulando sobre cuál pudo ser la verdadera causa de su muerte(que es uno de los que más me gustan con mis pobres conocimientos de arte) Besos.

    Le gusta a 1 persona

Deja un comentario