Hacía ya un tiempo que no dedicaba una entrada al cómic occidental. Los habituales ya sabréis que, de vez en cuando, escribo sobre tebeos europeos o americanos con algún tipo de vínculo japonés. Por lo que aquí tenemos Monstress de Marjorie Liu y Sana Takeda, una joyita que no se puede dejar escapar. Ya tardaba en asomar la nariz en SOnC, por cierto.
Veamos cómo podemos abordar el tema: ¿Te gusta la fantasía épica? ¿Steven Erikson, Patrick Rothfuss o Andrzej Sapkowski son tus autores contemporáneos de cabecera? Además de todo esto, ¿eres un mugriento otaco? Si tus respuestas han sido afirmativas, entonces Monstress es tu cómic. No lo dudes. Quizá incluso ya lo conozcas, porque hay un hype enorme rodeándolo. Y con razón.
En realidad no es necesario que conozcas a esos ilustres escritores ni que seas fanático de la alta fantasía; si disfrutas con una buena historia y un puñado de figuras pintorescas, es más que suficiente. Añadiendo también un poquito de sangre. Y violencia a saco. Sí es verdad que los acostumbrados al género encontraremos familiares muchos rasgos del tebeo, e incluso podamos predecir algunos de sus pasos; pero Monstress, a pesar de no ser revolucionario, ofrece una perspectiva fresca y, de momento, es requetentretenido. Solo llevo 9 números leídos, pero estoy entusiasmada. Aunque comencemos por el principio: una presentación conveniente.
Monstress es una obra escrita por Marjorie Liu y dibujada por Sana Takeda para Image Comics. Ninguna de las dos es novata, y han realizado trabajos para Marvel, DC e Image. Ambas coincidieron en X-23 de Marvel, y como el feeling fue muy bueno, un poco más adelante Liu propuso a Takeda un nuevo proyecto: Monstress. Y eso es algo que se nota conforme el tebeo avanza, existe una gran compenetración entre las dos. Para ellas este cómic iba a ser algo completamente distinto, una temática y un género que ninguna había tocado todavía, por lo que suponía un reto emocionante. También una oportunidad para replantear sus propios estilos, crecer y arriesgar ofreciendo algo diferente. Así que en noviembre del 2015 publicaron su primer número y… ¡KA-BOOOOOOM!
Nadie sabe lo que ocurrió en realidad, pero lo sucedido en Constantine acabó con la guerra de cuajo… y con la vida de millones de personas en cuestión de segundos. Muy pocos sobrevivieron y ninguno de ellos guardó una memoria clara sobre qué tipo de arma provocó semejante devastación. La Federación de Humanos creyó que los arcánicos habían sido los responsables, así que levantaron un muro y vigilaron la frontera. Pero los años pasaron, y la poderosa orden religiosa militar de las Cumaea rumia inquieta en una tensa Guerra Fría. El enorme poder político que ostenta dentro de la Federación necesita seguir legitimándose, y para ello requiere de huesos y cuerpos arcánicos, de los que extrae el precioso lilium, elixir de juventud y vida eterna. El tráfico de esclavos, sobre todo de niños secuestrados al otro lado del muro, sustenta sus experimentos y producción de lilium. Pero la maquinaria de la guerra comienza de nuevo a rodar cuando Maika, una adolescente arcánica superviviente de Constantine, decide buscar respuestas en la ciudad de Zamora, en la Federación.
Maika vive una existencia errante junto a su amiga Tuya; juntas consiguieron sobrevivir a un campo de concentración humano. Se mueven entre las tierras que hay entre la Corte del Amanecer y la Corte del Ocaso, libres del peligro humano pero… Maika ha desarrollado repentinamente unos poderes mortíferos. En su interior hay un monstruo sin nombre que, cuando el hambre lo apremia, emerge violentamente de su brazo izquierdo devorando la vida de todo lo que se cruce en su camino. Maika no puede controlarlo y no puede controlarse a sí misma. El monstruo usa su propio cuerpo para alimentarse, poniendo en grave peligro a los que la rodean. A causa de ello, decide buscar soluciones en el único lugar donde puede encontrarlas: entre las Cumaea que traicionaron y asesinaron a su madre. ¿Por qué la mataron? ¿Qué le está sucediendo? Maika quiere también vengarse, por lo que dejará que la capturen y la vendan a la orden de las monjas-brujas.
Ya imaginaréis que Maika no solo no encuentra respuestas, sino más interrogantes; y se ve envuelta en una conspiración que precede su nacimiento. En su odisea será acompañada por la niña arcánica Kippa (sí, a mí también me recuerda a Shippô) y el nekomante Ren Mormorian, un gato tortilla de dos colas y actitud ambigua. Porque los mininos tienen especial importancia en este universo. Una tierra polarizada entre las sangrientas trifulcas de humanos vs. dioses y arcánicos, también otorga su lugar a los gatos, raza de poetas y hechiceros que siguen su propia senda. Es además el sabio Profesor Tam Tam, que vive en el templo Is’hami, el que, al final de cada número, nos brinda lecciones sobre este lindo mundo de caníbales y asesinos.
Liu y Takeda nos presentan un universo repleto de atrocidades, pero también de amistad y búsqueda de conocimiento. La protagonista es oscura, imperfecta y con mal carácter; no sabe si será capaz de contener la bestia de su interior, y eso la atormenta. Es como una especie de Mary Sue invertida, pero con una personalidad creíble y bien construida. El resto del elenco, que va perfilándose poco a poco, es atractivo y, aunque amarrado a algún que otro estereotipo, va creciendo y ganando profundidad. Hay que tener en cuenta además que solo tenemos 9 números de momento. Hasta ahora Liu y Takeda han sabido cimentar y levantar un mundo verosímil y atrayente, con un bildungsroman feroz de telón de fondo y personajes más que decentes. A algunos les llama la atención que casi todas sean figuras femeninas y las masculinas solo dos o tres. Este mundo es un matriarcado, por lo que es lógico encontrar una representación así. La gran mayoría de las obras clásicas de fantasía épica tienen una proporción de mujeres muy baja porque plasman sociedades patriarcales; no tiene nada de particular crear algo a la inversa. Incluso puede resultar revelador para ciertas personas.

Una de las primeras cosas que se perciben es que Monstress resulta el híbrido perfecto entre manga y cómic americano; entre Oriente y Occidente. A todos los niveles. Un argumento que superficialmente sigue los parámetros de la fantasía heroica, con un aire inequívocamente grimdark; pero que no duda en recurrir al folclore japonés (jelou, Inuyasha!) y a la arquitectura asiática para construir una fantasmagoría delicada y agresiva a la vez. Monstress aumenta en complejidad a cada episodio, solo para que, lentamente, seamos capaces de vislumbrar la rica ficción de un tapiz en el que todos los hilos acaban entrelazados. Nada parece casual, ¿o sí? Su urdimbre es fascinante.
¿Y qué encontramos en este tebeo? Kaijû con el hálito de Miyazaki y la naturaleza de los Primigenios de Lovecraft, cuyos cadáveres deambulan en una dimensión desconocida; otros acechan en el vacío exterior. Brujas que descuartizan, matan y se comen de verdad a los niños. Odio basado en un tenebroso racismo que se justifica y disfraza hasta límites inimaginables. Kami, yôkai, han’yô, humanos y gatos traicionados por su propio egoísmo y ambiciones. El profundo horror de la guerra. La búsqueda del yo, de la propia identidad y solo encontrar en su lugar monstruos, monstruos reales. Caos y destrucción.
Monstress es la recreación de un cuento clásico pero mil veces más deslumbrante y terrorífico, porque da un paso fuera del marco y nos agarra por el pescuezo: estamos aquí, en el maldito mundo adulto. Por eso sus concesiones al gore son coherentes, y las crueldades que aparecen sin descanso forman parte del entramado de su universo. No se pueden ni deben evitar. El arte refleja todo esto con muchísimo vigor. Takeda está soberbia, su dibujo impresiona, eyacula magnificencia. Tiene la gran fuerza expresiva del manga y el minucioso detalle del Art Déco. No es complicado distinguir cierto ramalazo steampunk, ver revolotear apuntes de Stargate (1994) o Metropolis (1927); o las siempre escalofriantes tinieblas barrocas de H.R.Giger. Y Hokusai, que no falten ni Hiroshige ni Hokusai en el festival, porque también están bien presentes.
Monstress podría haber sido perfectamente una novela, porque tiene su estructura y el argumento pertenece sin duda a la fantasía contemporánea. Pero, por fortuna, Liu decidió expresar su historia mediante las maravillosas imágenes de Takeda. Y aquí estamos, en pleno viaje. No tengo ni idea de si el barco llegará a buen puerto, pero por ahora me parece de lo más interesante que se está publicando en cómic mainstream americano. Que Monstress de americana (al menos en la noción trumpiana) tiene la editorial y poco más, ya que Liu aprovecha su ascendencia taiwanesa para inspirarse y Takeda es japonesa residente en Tokio. Es un tebeo que podría haberse gestado en Hong Kong u Osaka, su peso oriental es notorio. Sin embargo, tampoco podemos negar sus particularidades occidentales, porque resultan ser los rieles de la obra. En resumen: estoy siguiendo este tebeo con muchísima atención. Además no voy a ser yo la que contradiga al gran Neil Gaiman, que también lo está disfrutando bastante. ¿Lo recomiendo? Mucho. Buenos días, buenas tardes, buenas noches.
Un comentario en “El monstruo que habita en ella”