Creo que a todo el mundo le sucederá algo similar. Cuando llevas mucho tiempo esperando algo, siempre se teme que vaya a salir todo mal en el último momento. Es una sensación que experimento a menudo, y en este caso me inquietaba una posible gran decepción por varias razones. Así que, en cuanto he podido, me he tirado a la piscina para salir de dudas: cagarme en todo lo cagable o disfrutar como una bellaca. Como podéis comprobar, no acepto términos medios. Y es que si este tipo de obra cae en lo tibio, se convierte por obligación en una boñiga pestilente. No hay más.
¿Y cuál es mi conclusión? The Handmaiden (2016) ha cubierto mis expectativas con creces. Es más, me ha encantado. Había leído la novela en la que está basada, Fingersmith (2002) de Sarah Waters, que me gustó bastante; y vi también la estupenda miniserie de dos episodios que la BBC realizó en 2005. Pero mi interés por la película creció todavía más cuando me enteré de que el director iba a ser Park Chan-wook. Este hombre es responsable de una de mis comedias románticas favoritas. Aclaro un par de cosas: detesto la comedia romántica moderna y me parece uno de los géneros cinematográficos que más insultan la inteligencia. Pero I’m cyborg, but that’s OK (2006) es harina de otro costal. Os la recomiendo con fervor y entusiasmo, incluso quizá más adelante me anime a hacerle una reseña (lo merece). Reconozco que Stoker (2013), lo último a lo que le eché el diente de este director, me dejó un poco fría, por eso temía que el libro de Waters pudiera quedarle en su adaptación algo incoloro pero, ¡bien lejos de la realidad!
Me avergüenza pensar que lo que he creído que era el libro secreto de mi corazón esté impreso, después de todo, con tan mísera sustancia como ésta… que ocupe su lugar en la colección de mi tío. Salgo del salón todas las noches y subo despacio la escalera, golpeando contra cada peldaño los dedos de mis pies calzados. Si los golpeo todos por igual, estaré a salvo. Después permanezco a oscuras. Cuando Sue viene a desvestirme, me propongo sufrir su contacto fríamente, como pienso que un maniquí de cera sufriría el contacto rápido e indiferente de un sastre.
Sin embargo, hasta los miembros de cera ceden por fin al calor de las manos que los levantan y los colocan. Llega una noche en que, finalmente, me entrego a las de ella.
Sarah Waters escribió una novela de misterio ubicada en plena Época Victoriana, con un bonito romance lésbico de telón de fondo, y una historia que esconde asuntos muy, muy turbios. Comienza y finaliza casi como una obra dickensiana, aunque profundiza en una oscuridad que el de Portsmouth no llegó a rozar jamás. Fingersmith la relacionaría más con Emily Brontë por la crueldad que emana, pero también tiene mucho de Henry James. Está estructurada de tal manera que ofrece la perspectiva, siempre en primera persona, de las dos protagonistas principales: la ladronzuela Susan Trinder y la rica heredera Maud Lilly. La enjundia que aporta esa doble visión, tanto en el argumento, la dinámica o la psicología de los personajes, es impepinable. ¿Respeta este zócalo Park Chan-wook? A rajatabla, de no haberlo hecho se habría cargado la película. Su esqueleto, aunque no es estrictamente lineal, no comporta ningún tipo de dificultad. Es más, esa particular disposición es necesaria y le brinda frescura.
Si tenéis pensado ver el film, manteneos bien alejados del libro y la miniserie. Solo me puedo imaginar otra forma de haber gozado más de esta cinta: no saber nada sobre su historia. Es un consejo bienintencionado por mi parte. Si ya la conocéis, ¡que no cunda el pánico! Aunque os daréis inmediatamente cuenta del porqué de la sugerencia.
Lógicamente, Park Chan-wook no podía adaptar la totalidad de la novela. Ninguna película puede, son lenguajes distintos, y la traslación de un medio a otro tiene sus inconvenientes y ventajas. Las ventajas son, sobre todo, las que añadan de su propia cosecha el director y el guionista, y en The Handmaiden lo han hecho tan requetebién que podríamos decir que estamos delante de una obra distinta en apariencia.
Lo primero que llama la atención es que ya no tiene lugar en la Inglaterra del s. XIX, sino en la Corea ocupada por Japón del s. XX. El esfuerzo por mudar la Europa decimonónica a la indiosincrasia de este país es notable y de resultados sobresalientes, porque además han recreado una especie de híbrido, una Asia Oriental bastarda colonizada por Occidente muy realista. Sue se llama Sook-hee, y Maud es Izumi Hideko; Mr. Rivers es el Conde Fujiwara y el infame tío Christopher Lilly es el igualmente ruin tío Kôzuki. Pero voy a detener las comparaciones entre libro y película ya. Va a resultar complicado, pero no me parece justo porque el film por sí mismo vale su peso en oro. Park Chan-wook le ha otorgado un aire de ferocidad refinada que en gran pantalla crece, crece y crece.
Sook-hee (Tae-ri Kim) es una muchacha huérfana que ha vivido toda su vida entre pequeños rateros, falsificadores y delincuentes de poca monta. Ella misma es hija de una ladrona que murió en la horca al poco de darle a luz, pero su vida está a punto de cambiar por completo con la propuesta de un colega estafador (Jung-woo Ha). Este conoce una extraña y adinerada familia japonesa cuya heredera parece un objetivo fácil al que engañar, Lady Hideko. Tiene pensado hacerse pasar por un aristócrata japonés, el Conde Fujiwara, casarse con ella y luego encerrarla en un manicomio. Para ello solicita la ayuda de Sook-hee, pues si trabaja como su doncella puede manipularla para inclinar su corazón hacia él. En principio parece una tarea limpia, sencilla y con mucho dinero como recompensa, por lo que nuestra chica accede. Aunque su llegada por la noche a la mansión, de peculiar estilo anglojaponés, ya le hace barruntar que tanto el lugar como sus habitantes no son normales.
El señor de la casa y tío de Hideko es un coreano japonófilo («Corea es feo, Japón hermoso», dice) obsesionado con la literatura erótica nipona. Es un coleccionista de todo tipo de artefactos relacionados con la libido, y esconde un espíritu tan sórdido y egoísta en su interior que llegó a provocar la misteriosa muerte de su esposa. Fue gracias a ella, que era una noble japonesa arruinada, que logró la ciudadanía nipona. Adoptó su apellido (Kôzuki) y así representa su farsa vital de ser japonés. Realiza exclusivos recitales en la mansión, donde otros coleccionistas japoneses pueden disfrutar de la exquisita declamación de Hideko y comprar obras. ¡Ay, la pobre Hideko! Respira dentro de una jaula de oro, hermosa y solitaria, como una muñeca de porcelana. Lleva una vida triste, amedrentada por su tío que desea casarse con ella para tomar su fortuna. La sombra del ¿suicidio? de su tía y la culpabilidad por la muerte de su madre la atormentan también. Conforme pasan los días Sook-hee se percata de que el plan no va a ser tan fácil de llevar a cabo, sobre todo porque sus propios sentimientos la hacen tropezar. Empieza a sentir cierta compasión por Hideko, compasión que irá derivando hacia el deseo y el amor.
The Handmaiden es una película difícil de clasificar, pues comparte características de diversos géneros. Para mí eso es maravilloso, pues no hay nada que me guste más que las obras que se atreven a salir de las fronteras de la conveniencia y ser ellas mismas. No estoy diciendo que The Handmaiden sea especialmente rompedora o iconoclasta, porque no lo es. Pero sí es audaz en muchos aspectos, y aunque se trata de una película sin ninguna duda comercial, no se ha dejado encorsetar.
En primer lugar podríamos decir que se trata de un drama histórico o period drama. Lo es. También es un thriller como la copa de un pino, con unas vueltas de tuerca apoteósicas. Muy cierto. Hacia el final, Park Chan-wook se desata un poco con los personajes masculinos e introduce unas gotitas de humor y gore. Verdad. Y, por supuesto, The Handmaiden es una película erótica. Mucho. Pero es un erotismo oriental que, a pesar de que es explícito, posee una delicadeza y elegancia que en Occidente son muy raras. Es shunga hecho celuloide. Y es interesante señalar que el alto contenido sexual, con escenas muy categóricas, no se apodera del espíritu del film. Eso habría sido lo más cómodo, dejarse llevar por el morbo que suscita una relación lésbica y las parafilias del déspota Kôzuki. A pesar de que tienen su peso (y no poco además), ese no es el quid de The Handmaiden.
La doncella resulta opulenta y sutil, con una atmósfera gótica preciosa. La dirección artística es muy sensual, de envoltorio distinguido y extremadamente meticuloso. Solo por eso ya deslumbra, pero hay más, claro. Es curioso como Park Chan-wook plasma las relaciones heterosexuales como la dominación e imposición de la voluntad masculina sobre la femenina; relacionándolas con el dolor, físico y mental, y la reclusión del alma. No hay amor en ellas. Sin embargo sí brota entre Sook-hee y Hideko, de forma libre e inesperada. Un sentimiento entre iguales a pesar de la disparidad social.
Los personajes, interpretados con mucho esmero, se van desplegando gradualmente entre una paz engañosa y la sorpresa. Sobre todo los de ellas, la riqueza de matices y la profundidad que llegan a alcanzar es maravillosa. Son muy humanas, contradictorias y tiernas. El Conde Fujiwara se mueve entre el papel de galán clásico con alma de truhán, y el filósofo estoico que acepta las jugadas del destino con elegancia. No tiene corazón, pero sabe cómo proceder adecuadamente hasta el último momento. Un encanto. Kôzuki tiene algo de caricatura, un ser deleznable absorbido por las fantasías de su ego y una idea de la sexualidad enferma que lo mantienen alejado de la realidad. Un destructor de la vida, propia y ajena.
Hay numerosos detalles truculentos, quizá emparentados con el Ero guro nansensu de la época que escenifica. Park Chan-wook ha sabido ensamblarlos con tino y cierta ironía también. Lo único que le puedo echar en cara a esta película es que existen algunos vacíos y preguntas que no se responden. Si se lee la novela (maldita sea, ¡he dicho que no iba a comparar!) no surgen, eso también es verdad. Quizá el director decidió hacerlo así para conceder al film algo de ingravidez, qué sé yo. Aun así, no lo considero nada serio, en conjunto es una obra redonda.
Cuando terminé de verla me pregunte a quién podía ir dirigida esta película, porque es bastante especial. Fractura un poco esos compartimentos estanco en los que solemos meter según qué obras. Un amante de los period dramas quizás considere que es un café demasiado cargado para su gusto; un fan del thriller probablemente piense que, por su aspecto, tiene más de film para señoras que de suspense. Un otaco promedio ni se planteará verla, demasiado adulto todo. Y el público occidental general acaso vea demasiados chinos pululando y sospeche aburrimiento. Y ya ni hablamos del prejuicio que puede generar el hecho de que se trate un romance gay, no el clásico heterosexual (aunque son chicas, eso da morbo, ¿no?).
Una podría pensar que tiene unas cuantas papeletas para que pase sin mucha pena ni gloria por los cines. Pero nunca pierdo la fe en el ser humano (mentira) y espero que The Handmaiden se convierta en un bombazo. O por lo menos tenga algún tipo de reconocimiento, porque creo que lo merece. ¡Quiero contribuir a su difusión con una estúpida reseña en un blog que no leen ni 50 personas al día! ¡Viva! Por mí que no quede. Ah, no sé si lo había dejado claro, pero os la recomiendo. Es una de mis películas preferidas de este 2016. Casi ná. Buenos días, buenas tardes, buenas noches.
Tu opinión seguro que hace que más de uno le de una oportunidad, yo lo hubiera hecho si no la hubiera visto justo el otro día en el festival de cine de mi ciudad (que es la única manera de ver este tipo de películas por aquí D:)
Me gustó mucho y a la vez reconozco que me sobró bastante la parte erótica, se me hizo repetitiva y cansina (un poco vale pero uf), será que no aprecio el género xDDDD Pero lo demás me encantó, como muy bien dices sutil, sorprendente y con unos giros que me daban ganas de gritar una y otra vez ¡¡¡¿QUÉ?!!!! La ambientación me flipó mucho también, no sé, sobretodo me pareció una película muy original y distinta (sin ser rompedora, como dices, pero distinta), y eso se agradece muchísimo
Un bsote, majetona, sigue haciendo estas reseñas tan curradas que no sabes lo que te lo agradecemos tus lectores aunque no siempre comentemos 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Aloha, Magrat! 😀 ❤
"La doncella" fui a verla al cine este pasado viernes, pero tuve que hacer esfuerzos enormes por contenerme y no bajármela antes vía torrent. Es algo que me molesta bastante, que esté una película ya publicada hasta en BluRay rulando por la red, y que en España ni se le haya visto el pelo en cines (los festivales no cuentan, claro) 😦 Me pasó lo mismo, creo recordar, con Ana Karenina. Tenía muchísimas ganas de verla, no se había estrenado todavía por aquí pero ya se podía descargar a 1080 p ¬¬ Pienso que deberían ser un poquito más cuidadosos con eso, pero es una metida de pata habitual. Sobre todo cuando no se trata de superestrenos T.T
No me extraña que se te hiciera repetitiva… ¡es que repite hasta planos! Al menos en lo que respecta al primer encuentro. Pero guste o no el género erótico, no considero que sea el alma de la película, tú misma lo sabes, ¡"The handmaiden" es muchísimo más! 😀 Aunque el sexo siempre es un buen cebo y suele acaparar la atención de manera inmediata. Para bien y para mal
Un beso enorme, Magrat ❤ ¡y muchas gracias por dejarte caer y comentar! 😀
¡Nos leemos! 😉
Me gustaLe gusta a 1 persona
«… que no leen mas de 50 personas al día…»
Somos pocos, pero sinceros…
Cantinflas dixit
😀
Saludos Sho!
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Abrazote, Khalil!!! ❤ ❤ 😀
Me gustaLe gusta a 1 persona
Mmmmmmm qué buena pinta. Me la has vendido muy bien 🙂
Más tarde que pronto, cuando la encuentre por Internet (porque eso de verla en el cine no será posible, me temo), me dispondré a verla. Ya he buscado el tráiler en YouTube y me muero de ganas de descubrir los giros que mencionas.
Besos
Me gustaLe gusta a 1 persona
Ya contarás cuando la hayas visto 😉 Es una peli que avasalla bastante, tanto a nivel visual como argumental. Inesperada y muy bonita ❤ Pero también reconozco que no a todo el mundo le gustará, picotea de ciertas cosas que no suelen tener mucha presencia en el cine comercial o que juegan con algunos (todavía) tabúes sociales. Pero creo que por eso mismo merece la pena abrirse un poco y disfrutarla, ya que no deja de ser un film estándar de cabo a rabo 🙂 ¡Y muy bien realizado!
¡Besicos de vuelta, Jane! ❤ ❤
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muy buenas! Me paso para decir que me encanta el blog (sí, sonará creepy o lo que sea, pero me dejo caer por aquí bastante a menudo porque por lo general me gusta muchísimo lo que escribes) y decirte gracias por convencerme a ir a ver «The Handmaiden». La verdad esque le vi muy buena pinta, pero estaba indecisa porque la calidad de muchos dramas asiáticos, me parece, ejem, caqui. Pero bueno, a lo mejor por tener a ese director (que me han hablado genial de sus otros proyectos) y ser una película, la cosa está mejor y más cuidada. Además, me fío de tu criterio xD
Y me voy ya a dormir y a dejar de delirar. (En serio, mañana me levantaré y me moriré de vergüenza por haber escrito semejante parrafada de tonterías. Fijo.) Muy buenas noches.
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Hola, May! 😀
De «creepy» nada, ¡muchas gracias! :3 Me alegra un montón que disfrutes con el blog, comentarios como el tuyo ayudan mucho, pues así no parece que esté escribiendo en la tapia del cementerio.
Ya contarás qué te parece «The Handmaiden», espero que la disfrutes y no te decepcione, es una peli diferente y con unas vueltas de tuerca espectaculares. Además que la dirección artística resulta SU-BLI-ME. Ya lo verás 😉
¡Gracias de nuevo por comentar! 😀 ¡Felices fiestas, May! ❤
Me gustaMe gusta