Llevo una temporadita leyendo mucho manga en vez de diversificarme un poco más. Tengo varios libros aparcados y también unos cuantos anime a medias. Salvo material de temporada, he dado un parón seco en todo lo demás; y me encuentro devorando tebeo japonés non-stop. Son épocas caprichosas. Me da por ahí, sin más, tampoco me pregunto la razón. Sucede y me dejo llevar. Por eso es probable que las próximas entradas estén dedicadas exclusivamente al mundo del manga. Hasta que el arrebato se calme, imagino.

Hoy tengo planeado escribir una reseña en la que voy a tener la oportunidad de mezclar dos temas que me encantan: el cómic y la música. Se trata de un manga cortito, consta solo de 6 episodios, llamado Prologue: Gymnopédies (2012). Y más que un tebeo, se trata de un proyecto ambicioso que abarca, además de la experiencia visual del cómic, la musical. Según los propios creadores Mieru Record with Otowa, es una experiencia sinestésica donde «se escucha un libro» y «se lee la música». La mejor manera de que entendáis todo esto es viendo el siguiente vídeo.

A mí estas cositas tan poco prácticas, con tan escasa salida comercial pero taaaan hermosas e insólitas, me enamoran en cuestión de nanosegundos. El que haya tenido una cajita de música de este tipo alguna vez, seguro que conoce esa sensación mágica, casi como de estar en un mundo diminuto y encantado, al girar su manivela y ponerla en funcionamiento. Con sumo cuidado y en silencio. Y si a eso le unimos leer un manga al mismo tiempo, tenemos una joya de la inutilidad y la belleza más absolutas. Perfecto para mí y para todas esas personas con alma de duendecillo que todavía quedamos pululando por la tierra. Si viviera en Japón me habría hecho con estas preciosidades, pero respirando justo en el otro extremo de Eurasia resulta un pelín complicado… porque además no soy rica (más bien al puto revés). Aunque parece que la edición de Prologue: Gymnopédies es algo más sofisticada por lo que aparece en la web. Por supuesto, he tenido que conformarme con leerlo mediante scanlations y sin la música simple y cristalina de la cajita, que seguro las piezas de Satie ganan nuevos matices de esa forma. No lo he mencionado antes, pero imagino que sabréis qué son las Gymnopédies (1888) y quién fue su autor, Erik Satie (1866-1925).

satie-picabia
Satie y Picabia en el cortometraje dadá Entr’act (1924) de René Clair

Si empiezo a desembuchar sobre Satie, creo que puedo morir perfectamente sobre el teclado (y vosotros también) tras escribir un gúgoltriplex de palabras, palabras y más palabras. Pero a modo de resumen, Erik Satie es el alfa y el omega de la música moderna. Podéis pensar, muy razonablemente, que estoy borracha o drogada por soltar tremenda sentencia… y en otro momento quizá hubierais tenido razón. No obstante, justo ahora no me encuentro ebria. Satie fue chispa y precursor de importantes movimientos musicales desarrollados durante el s. XX y que todavía continúan vigentes, como el minimalismo, el ambient o el jazz. Fue un hombre bastante extraño al que me habría encantado conocer, su vida estuvo plagada de anécdotas y experiencias que bien merecerían una película. A pesar de tener el apoyo de sus amigos Debussy y Ravel, sus obras no gozaron del favor popular. Pero él siempre siguió su senda, disfuncional, pero SU senda. Fue a posteriori que se reconoció su legado. Estuvo muy vinculado además con el avant-garde, en concreto con el dadaísmo, surrealismo y cubismo. Él mismo deseaba romper con el academicismo y buscar nuevas formas de expresión: armonía no triádica, bitonalidad, politonalidad, uso de nuevas escalas… y todo con una fuerte impronta de música medieval. Fue algo revolucionario. Quizá las Gymnopédies no sean el ejemplo más claro de esa ruptura; aunque detrás de sus melodías delicadas y repetitivas encontramos esa mecánica sin aparente forma que tan incomprensible resultaba a algunos de sus contemporáneos.

debussysatie
Debussy y Satie

Las Gymnopédies son, junto a las Gnossiennes, las obras más célebres del compositor. En específico la Gymnopédie nº 1 es un hipermegahitdelinfiernosatanás que todo el mundo, hasta el emperador galáctico de los cenutrios, ha escuchado una vez en su vida. Y la reconoce. Su dispersión en el mundo de la cultura popular (cine, videojuegos, música pop, series de TV…) ha sido fabulosa; y el mundo del anime no ha sido una excepción tampoco. Ni mucho menos.

Lo primero que llama la atención de estas tres piezas es el nombre. ¿Gymnoqué? En el s. XIX en Francia tampoco sabían qué carajo significaba, salvo los que hubieran tenido una mínima formación clásica, por supuesto. Muchos pensaron que se trataba de un neologismo que el excéntrico músico había inventado. Pero las gimnopedias habían existido. En la Hélade, concretamente entre lacedemonios… this is Sparta! Dejando atrás las coñas marineras, eran unas festividades de índole bélica donde participaban danzando desnudos (γυμνός) los jóvenes (παῖς), de ahí γυμνοπαιδίαι o gimnopedia. ¿Se inspiró en ellas Satie para componerlas? Pues hay un debate encendido sobre el tema, no se sabe muy bien de dónde sacó el nombre y por qué lo escogió. Además, añadiendo las rarezas congénitas de Satie, resulta complicado llegar a una conclusión. Hay diversas teorías, no obstante, que las relacionan con la Salambó (1862) de Flaubert, el poema Les Antiques de Contamine de Latour o con una broma que le quiso gastar el compositor al dueño de Le Chat Noir, Rodolphe Salis. Satie no era un músico famoso, así que para impresionar y a la vez burlarse de Salis, se hizo presentar como «Erik Satie, gimnopedista». Salis reaccionó primero desconcertado y luego respondió: «Vaya, esa sí que es una profesión importante».

img_20161115_013350_edit1
Nunca pierdo ocasión de plantar a Isis en el blog, aunque sea mediante una foto de mierda hecha con un móvil de mierda. Sobre su lomo, «Salambó» y «La madre de los monstruos» de Maupassant. Os recomiendo ambos, btw.

Pero regresando a las propias Gymnopédies, los nombres de las piezas son:

  • Gymnopédie n.º 1: Lent et douloureux
  • Gymnopédie n.º 2: Lent et triste
  • Gymnopédie n.º 3: Lent et grave

Y sí, son lentas. Y dolorosas, tristes, serias. Pero muy bellas. No son la obra más característica de Satie, pero sí la más famosa. En ella encontramos las primeras patadas de pura rebeldía a la música convencional de su tiempo. Escondidas tras la elegancia mística de su melodía, resuenan disonancias que son como arritmias en el corazón.

Las Trois Gymnopédies han servido de inspiración y leitmotiv a este manga coordinado por el artista Yuta Kayashima. Son seis relatos cortos e independientes, cada uno realizado por un autor distinto. Salvo Murai, de la que escribí un poco en la entrada de Alenzyas, no conocía a ninguno. Son todos mangakas jóvenes, dando sus primeros pasos en el mundo editorial, algunos de ellos trabajando en sus propios webcomics. Y potencial tienen. Sus nombres: Miyû Sekine, Yûri Mikami, Natsujikei Miyazaki y Yosomachi.

La libertad creativa es total, o eso se desprende tras leerlo mientras se escuchan las Gymnopédies (requisito imprescindible, por cierto). Por eso no esperéis un cómic al uso. Como la misma obra musical de la que surge, la ensoñación y el surrealismo acaparan su espíritu. Y el compás lánguido de Satie es el que moldea las viñetas, donde la violencia puede golpear de improviso o la exuberancia brotar como una explosión repentina de confeti en el aire. Imaginación al poder. Las historias son extremadamente simples, dirigidas a evocar, a sugerir emociones más que a transmitir información; y cada una de ellas posee un estilo muy diferente.

cat2
«A night absent of return» de Murai

De los seis el que más me ha gustado ha sido Déjà vu de Mikami Yûri. Me ha recordado muchísimo a Seiichi Hayashi pero con una delicadeza más cercana a artistas europeos como Jean Cocteau o Servais. Su cuento es de una simplicidad y gracia que me han conquistado por completo. Juega con la nostalgia, la fragilidad de la memoria y la esperanza. A night absent of return de Murai también me ha parecido interesante, trabaja con esa pareja desigual que la autora suele prodigar en sus obras. El arte de esta señora es un primor, por cierto, con un estilo muy peculiar. A certain student, Gymnopédies de Natsujikei Miyazaki es vistoso y quizá el más cercano para el público joven. Es una maravilla seguirlo con la música de Satie, gana muchísimo. For a quiet night’s sleep de Yosomachi es un slice of life a lo Jirô Taniguchi encantador, con un dibujo minucioso y tradicional. Preciosos detalles. Gentle water de Kayashima Yuta quizá sea el que más soso me ha parecido de todos, aun así es una bonita alegoría de reminiscencias psicodélicas muy dinámica. Y, finalmente, Slowly, as if in pain de Miyû Sekine resulta divertido y sagaz, muy cerebral. No se pierde en las nubes de la mente, sino que de manera lúcida, incluso un poquito mordaz, se recrea en conceptos esenciales de la vida. Me ha parecido la historia más Satie de todas.

dejavu3
«Déjà vu» de Mikami Yûri.

Prologue: Gymnopédies es un experimento curioso que bien merece un rato de vuestro tiempo. Como son disparos directos al kokoro, no requieren gran esfuerzo intelectual, solo buscar un momento de soledad, calma y dejarse llevar tanto por los cuentos como por la música (vuelvo a insistir en que es indispensable leer este manga con Satie). La suave melancolía que planea por cada uno de ellos es tierna pero no edulcorada, de hecho se respira una crueldad de baja intensidad en alguno de los capítulos que aporta un sabor agridulce perfecto. Es un manga pleno de sutilezas pero que no se anda por las ramas a la hora de estrujar el estómago. ¿Lo recomiendo? Desde luego, aunque Prologue: Gymnopédies no es ni One Piece ni Bokura ga Ita. Todos mis respetos hacia ellos, pero este manga es de urdimbre más tenue, lo que puede resultar insípido para algunos paladares. Buenos días, buenas tardes, buenas noches.

7 comentarios en “Gymnopédies: gimnasia del corazón

  1. He alucinado con la caja de música, es una explosión de creatividad muy grande, meter una historia entre las notas musicales, perdón por mi ignorancia si esto ya estaba inventado pero me ha sorprendido un montón, cómo encuentras estas cosas? Hacia tiempo que no me sorprendía tanto, y luego la historia que hay detrás, me ha hecho gracia ver al señor Debussy. Es una verdadera lástima que estas cosas no lleguen por aquí, creo que me las compraría todas. Una vez más te felicito por todo lo que escribes y por la caja de música me quito el sombrero.

    Me gusta

    1. ¡Hola, Marc! ;D
      Sí, es una pena que ciertas cosas no lleguen por estos lares y, sin embargo, otras menos estimulantes se apoderen del mercado. La ley de la oferta y la demanda, imagino :/ Las encuentro vagabundeando por internet, no hay más secreto… perdiendo un poco el tiempo también, ¿eh? xD Me alegra que hayas disfrutado de la entrada, ¡somos pocos pero ahí estamos! 😀 fue una tentación demasiado grande, era imposible que dejara pasar este caramelito 😛
      ¡Abrazote! 🙂

      Me gusta

    1. ¡Hola, Ferr! 😀
      Ya me dirás dónde tengo que enviarte el jamón xDD imagino que conoces el significado de la palabra «hipérbole». Yo ahí lo dejo 😉
      Gracias de todas formas por pasarte siempre por aquí y comentar, ¡un abrazo! ❤

      Me gusta

  2. Buenas,

    Se me ha borrado el comentario 😦

    Hay cosas que no cambian como que tu blog es una buena opción para aprender 🙂 Dos de los grandes amores de mi vida son la música y la lectura, por lo que la iniciativa me parece estupenda. Tenía miedo que la melodía fuera creepy (aquellas que suenan en las películas de miedo) y me alegra haberme equivocado. Interesante entrada.

    Saludos

    P.D: Espero que todo este yendo bien. Hacía mucho tiempo que no visitaba la blogosfera…

    Le gusta a 1 persona

    1. ¡Muy requetebuenas, Ambriosa! 😀
      ¡Cuánto tiempo! Por aquí todo de momento bien, ¿y tú? Espero que te hayas recuperado y pronto vuelvas a escribir en tu bitácora :3
      Nah, la música de Satie no es demasiado creepy xD las Gymnopédies de hecho son ligeras y muy bonitas. Un poco más oscurillas son las Gnossiennes (a mí me gustan más), aun así siguen siendo muy accesibles 🙂
      Un beso enorme, Ambriosa ❤ ❤ ¡Me ha alegrado mucho leerte de nuevo por aquí!

      Me gusta

  3. Que maravillosa propuesta, estos japos afortunados….uhh envidiaa XDD. Conservo una caja musical que era de mi abuela…siempre me han gustado mucho estos instrumentos. Por nombre no me sonaba el compositor, pero al escuchar la composición sí (como indicas han utilizado su melodía para muchas cosas) Pero leyendo los comentarios busqué en youtube las Gnossiennes porque escribiste la palabra oscurillas ya me tenía ganada 🙂 (lo escucharé mañana que ahora está mi hermano jugando) Un abrazo Sho ❤

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s