cortometrajes, MUAHAHAHA

Otra de lacónicos

Aunque no os lo creáis, una de las entradas más leídas de esta bitácora, con bastante diferencia, es la que dediqué a cortometrajes: Los lacónicos. Flipante. Es curioso como posts en los que no puse demasiado tesón, han resultado ser los más visitados; y otros en los que utilicé más tiempo y recursos, han pasado casi desapercibidos. Grandes Misterios de la Humanidad.

Así que, aprovechando la ocasión de que el sábado pasado estuve de madrugada bizarra, buscando y viendo cosas extrañísimas, la entrada de hoy la dedicaré a varios cortos animados con los que me topé… y me gustaron. Tranquilos, no son marcianadas (bueno, algunos un poco), pero me apetecía darles presencia en el blog ya que, además, parece no desagrada la temática. La selección es random total, de hecho me fui encontrando con ellos de forma casual a lo largo de la noche. He seleccionado 7. ¿Por qué 7? Porque del montón que vi, 7 fueron los que más gracia me hicieron. Todos son actuales, casi podrían considerarse una pequeña embajada de lo que se está meneando ahora en Japón. O no. Aclaro que muchos de los creadores me son completamente desconocidos, así que es un placer compartir con vosotros estos descubrimientos. Here we go.

THE MOON THAT FELL INTO THE SEA

Akira Oda

(2013)

Lo que de verdad me ha llamado la atención de este corto, aparte de la preciosa animación, es la libre interpretación que existe de la historia que cuenta. Estoy segura de que cada persona que lo vea sacará conclusiones diferentes. Y eso que el argumento no es complicado ni mucho menos, es lineal y, como dice el título, narra las andanzas de la luna tras caer al mar. Allí se va encontrando con diferentes personajes marinos que la guían, despistan e incluso utilizan hasta la conclusión de su viaje. De ritmo pausado y misterioso, The moon that fell into the sea tiene vocación poética; y no está exento tampoco del consabido aire filosófico. Un cuento para niños que no los trata como si fueran subnormales profundos. A tener en cuenta.

MACKY AND EUCKY IN MIDNIGHT GALLERY

Rushio Moriyama

(2015)

Me ha encantado, qué maravilla, qué divertido, qué todo, joder. Admito que la estética vintage me llama la atención inmediatamente y mi predisposición suele ser buena, por lo que este Macky and Eucky in Midnight Gallery ya tenía una parte de la batalla ganada conmigo. Pero, ¡es que es realmente genial! Coge todo lo bueno de esas primigenias animaciones de Oswald the Lucky Rabbit, Mickey Mouse o Felix the Cat y les da un aire fresco y moderno, incluso incorporando elementos contemporáneos como móviles o… mejor no digo más. Estos supuestos anacronismos no resultan para nada molestos, su inserción es muy natural y juegan hasta un papel interesante en algunos de los gags. Es un corto que me ha sorprendido de principio a fin; siguiendo las pautas del cartoon clásico infantil, con su argumento sencillo, recursos caricaturescos y sentido del humor ingenuo, logra entretener a las mil maravillas. Y la música… estupenda la música… y ese final, ay. Sin duda es un cariñoso homenaje a todos esos pioneros de la animación de hace ya casi 100 años.

VIEW

TANNOKOJO

(2012)

Ni puta idea de quién es Tannokojo. Lo único que sé de él es que es de Nagasaki.¡Konnichiwa, chico del sur! Tampoco tengo claro si estoesto y esto están relacionados de alguna forma con View, pero algo se barrunta.

No es el corto más perfecto a nivel técnico ni mejor estructurado, pero su dinamismo me ha cautivado.  Especialmente a destacar el estilo abocetado, muy manga, del dibujo y el uso puntual del color. La música, sin ser especialmente original tampoco, es el contrapunto que termina de energizarlo todo, ¡muy bien! La lástima es que, a pesar del potencial mostrado, parece que el tal Tannokojo no ha movido más material desde hace 3 años… Si alguien sabe algo más del nota este, que lo deje en comentarios, gracias.

I CAN’T BREATHE

Sayaka Kihata

(2015)

Una bonita historia repleta de bonitas alegorías: la amistad inocente de dos niños. Aunque el abanico de sentimientos que representa es bastante variado y su expresión muy sutil. La animación con arena siempre transmite cierta ensoñación y delicadeza que, en este caso, junto a ese flujo de música envolvente, otorgan una sensación de ligera melancolía. Me ha gustado mucho su serenidad, que ha sido capaz de plasmar el entramado psicológico humano con sencillez cuando se enfrenta a circunstancias serias.

FRAGMENTS OF JOURNEY

Yuki Hayashi

(2014)

No soy fan de Moskitoo, tengo que ser honesta. Me parece una siesta de esas pesadas de la que te levantas luego con la cabeza como un bombo. Pero el vídeo de este tema, Fragments of Journey, es, literalmente, deslumbrante; más bien considero que lo que sobresale con diferencia es el corto, y la canción es solo su banda sonora. Y no es que cuente algo muy preciso en particular; es todo como muy etéreo y dirigido más a provocar sensaciones que ideas. La animación es original, a veces parece purpurina o gotas de agua, otras un cuadro de Seurat. Quizá algo estática, pero es que la melodía y ambiente lo exigen; y en conjunto resulta un corto luminoso y tranquilo. Soy malvada, qué le voy a hacer, por eso en algunos momentos me daba la impresión de estar viendo un anuncio de compresas... pero solo han sido unos segundos, nada serio.

SMALL PEOPLE WITH HATS

Sarina Nihei

(2014)

Este corto es una de las cosas más retorcidas e irritantes que he visto en mucho tiempo. MOLA. Lo relacioné directamente con Yôji Kuri por la acidez que segrega, René Laloux por la irreverencia y Švankmajer por esa atmósfera mecánica y silenciosa. Small People with hats es una pequeña abominación cruel, ejecutada con simplicidad pero a rebosar de sadismo y mordacidad. La primera vez pensé: ¿qué mierdas acabo de ver? Tuve que ponérmelo un par de tandas más, estaba claro que no era un mero corto arty incoherente. Y, efectivamente, todo tiene su sentido y significado. Que aproveche.

END OF THE WORLD

Osamu Kobayashi

(2004)

Al director de este fenómeno de corto sí que lo conozco, sobre todo por Beck, Kemonozume y Paradise Kiss. En poco menos de diez minutos pega un repaso de los majos a la ciencia ficción, el punk, el cómic occidental y un montón de cosas más. Pero este corto en realidad forma parte de un grupo de 5 que Studio 4º C realizó para una recopilación llamada Sweat PunchY anda que no se nota que están ellos detrás. De esos 5, me quedé con este.

End of the world  es un batiburrillo algo confuso, pero muy divertido, donde se olisquea a Taiyô Matsumoto, Tank Girl (algún día escribiré sobre ese tebeo… ay) o el Mojo World de Marvel. Por ejemplo. Comprimido en tan poco tiempo, el resultado es bastante viva la virgen; y no creo que merezca la pena que explique algo de la sinopsis. Este corto se ve y punto. Lo normal es que no guste, aviso.

Eso ha sido todo por hoy, he preferido no liarme más. A veces me parece que escribo demasiado para lo que trato de explicar en realidad; y que sin necesidad de ser tan rebuscada, podría expresar las ideas de manera más eficaz. Vamos, que soy una rollera. Así que voy a procurar simplificar a partir de ahora. Si el maldito cerebro me lo permite, claro.

Espero que disfrutéis de los cortos. Buenos días, buenas tardes, buenas noches.

2 comentarios en “Otra de lacónicos

  1. También me suele pasar con otras de mis entradas, algunas de las más vista so aquellas que les puse un titulo «da fuck» por decir y listo. Otras que sí les puse bastante esfuerzo, en el olvido están. Voy a intentar vermelas todas, si es que mi mente pueda aguantar.
    Jeje ¡Abrazos!

    Le gusta a 1 persona

    1. Nunca se sabe lo que va a tener mejor respuesta, la verdad xD Pero bueno, en un terreno como el del manga y anime, siempre se sabe un poco qué es lo que llama más a la gente. El público está conformado, sobre todo, por adolescentes y adultos jóvenes, que suelen tener unas tendencias bastante definidas 🙂 Tampoco es que Sin Orden ni Concierto tenga un target jajaja (todo lo contrario) no es un blog profesional, solo existe como herramienta de desahogo personal 😛 Pero observar qué entradas suelen tener más visitas tiene sus sorpresas 😉 Tu bitácora es más abierta en temáticas, pero, como bien cuentas, te sucede algo similar también 🙂
      ¡Abrazoteeeee!!

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s