Hace ya un tiempo Froaude tuvo la imprudente ocurrencia de sugerirme una entrada dedicada a mis OP favoritos del anime. Eso sería como despertar a Cthulhu de su profundo sueño delante de las mismísimas puertas de R’lyeh. Parafraseando al famoso mago, ¡corred, insensatos! MUAHAHAHAHAHAHA!!!!

Bueeeeeno, tampoco es para tanto. Pero después de estarle dando vueltas, con sinceridad, hay MUY pocos openings que realmente me hayan gustado de verdad. Ya no me meto en los planos, edición, etc. porque un OP es como un pequeño planeta; un mini-videoclip donde se presenta la serie. Debe aspirar a ser lo más atrayente posible y sintetizar el espíritu del anime. Por eso en teoría se intenta cuidar al máximo… pero a mí no me suelen ganar por ahí. Si hubiera tenido que depender de los openings, no habría llegado a ver ni tres series en toda mi vida. Muchas de mis favoritas las habría mandado a escaparrar directamente. Y el motivo es principalmente musical. Ya me desfogué un poquillo en la entrada Doremifasolasido, así que no insistiré más; por eso mismo en vez de hacer una selección de OPs, lo que voy a confeccionar es una lista de mis piezas predilectas aparecidas en la animación japonesa. En general. Así mi perspectiva se amplía, de otra forma me habría resultado imposible. No va a dejar de ser una lista bastante chorra y basada en mi visión personal, pero bueno, de eso va este blog, de mi perspectiva de todo este mundillo.

El orden no es indicador de nada, aviso. Y son solo 5, no os voy a torturar en exceso.

"Joven doncella con koto" de Katsushika Hokusai (ca. 1800)
«Joven doncella con koto» de Katsushika Hokusai (ca. 1800)

Ghost in the shell (1995)

M01 I – Making of Cyborg

Kenji Kawai

El compositor es uno de los buenos, tiene tras sus espaldas trabajos para Ranma 1/2, Miyu, Ringu, Death Note o Barakamon. Y esta pieza creo que es una de las más valoradas y especiales que se han hecho jamás. Todo el puto mundo la conoce porque ya es un CLÁSICO, con mayúsculas, sí. Esa coral, cantando en jôdai nihongo y con reminiscencias del folclore búlgaro (no es broma, suena a eso), aporta una fuerza tremebunda a un tema de esencia tribal y solemne. La percusión, que diría incluye tambores taiko, potencia ese aire primario. Los arreglos son sobrios y elegantes, ofreciendo como resultado una composición de gran simplicidad y vigor contenido. El contraste de su sonido tradicional Min’yô con la sci-fi distópica y cyberpunk de la película hace que TODO encaje de manera perfecta.

Inuyasha (2000-2004)

Omoi no Hate ni

Kaoru Wada

Kaoru Wada es otro de los compositores de bandas sonoras de anime que más me gustan y que ha sabido unir sabiamente la sinfonía clásica occidental con la tradición japonesa. Esta pieza aparece en la serie en momentos especialmente emotivos y tiene una fuerte carga sentimental vinculada al movimiento romántico, sobre todo a obras de Wagner o Liszt. La melodía principal es pasional y tierna, de raíces claramente orientales y muy pegadiza. Es necesariamente breve, si se alargara más acabaría haciéndose asquerosamente sensiblera y perdería su punto de espontaneidad. Una versión únicamente de piano, sin la orquestación, también habría sido interesante escucharla, sonaría más a Chopin. Tendré que mirar si existe alguna partitura al respecto.

Kuragehime (2010)

Koko Dake no Hanashi

Chatmonchy

Chatmonchy tienen la típica formación de power trio pero musicalmente más orientado a la vertiente indie-rock (sonido Fender a saco… aunque el ampli de la guitarrista parece un George, canelita en rama). La voz es de las que me sacan de quicio, idiotoide y aflautada, pero nada melosa y cortante; en conjunto aporta energía a la canción y guía una melodía que evoluciona de manera sorprendente. Los cambios de ritmo y contratiempos son espectaculares, y la guitarra simple pero muy efectiva. Es una composición típica del rock alternativo de los 90’s americano, emparentada con bandas como The Posies o Veruca Salt pero sin acercarse a sonidos tan gruesos. Me encanta que SEPAN tocar sus instrumentos, parece una gilipollez, pero es más raro de lo que parece. Este tema de aire adolescente aparentemente ingenuo esconde más garra de la esperada. Acertaron de pleno al seleccionarla como OP de Kuragehime, porque la serie es también eso: una melodía indie-pop con agridulces arrebatos de furia.

Aku no Hana (2013)

Hana

Asa-Chang & Junray

La canción en realidad es del año 2001, pero fue escogida para ser remezclada e incluida en el ending. La versión original, que es con la que yo me quedé alucinando, solo aparece en el episodio 7 en uno de los momentos más épicos de la serie además. Es hipnótica y arrítmica total. Las voces dobladas que recitan (no cantan), los dramáticos violines que canalizan el leitmotiv, el exótico tabla, los puntuales efectos… todo hace que resuene en una sencillez enigmática y extraña. Es imposible definir esta música y reconozco que no es para todos los públicos, pero es su rareza dulce y misteriosa la que la hace tremendamente especial. Asombroso.

Kimi ni Todoke (2010)

Kimi ni Todoke

Tanizawa Tomofumi

Típica canción pop con una melodía M-A-R-A-V-I-L-L-O-S-A. No me suelen gustar los temas tan descaradamente comerciales, pero, ¡es que está muy bien construida esta canción! La voz, a pesar de que Tanizawa Tomofumi es contratenor (no me gustan las voces agudas, joder) es agradable, no chirría, fluye con una suavidad brillante y el timbre es realmente bonito. Lo único que me molesta, aunque lo perdono por completo, son esos arreglos recargados de sintetizador (blegh). Brindan al tema una textura de merengue que no le hace falta. Bastante dulzona es la melodía de por sí. Con más presencia del piano el resultado habría sido más seriote, pero mucho más ligero. En ocasiones menos es más. No obstante es una composición que me encanta, y el trémolo que tiene la guitarra es genial (¡se debería oír más, carajo!). Adoro los trémolos, pertenezco al partido A.T.E.A.: «Abusemos del Trémolo hasta que Explote el Ampli». KA-BOOOOOM!!!

¿Hay más canciones y piezas musicales que me gusten? Pues sí, unas pocas más y posiblemente que me entusiasmen de la hostia; pero ahora mismo no me acuerdo y por la salud cerebral de los que estáis leyendo esto, no voy a eternizarme. Cinco son cinco.

Me voy a dar un atracón de lichis. Jaa ne!

4 comentarios en “音楽: ¡música, maestro!

  1. El OST de Ghost In the Shell me transporta inmediatamente, cosa que al momento que le pongo play, ya siento estar paseando en bote en esa distópica ciudad. Atrapante es poco decir.

    «Me encanta que SEPAN tocar sus instrumentos, parece una gilipollez, pero es más raro de lo que parece» Una realidad difícil de afrontar. Perdería la cabeza contando cuantos grupos nippones sobrecargan sus canciones de guitarras y baterías puro haciendo ruido. No tengo el mejor oído del mundo para la música, pero habría que ser sordo para no darse cuenta.

    HA NA GA SAI TA YO–––
    Estuve todo un semestre recitando esto. Se me hacía imposible no hacerlo, es que ¡es tan pegajosa!, además de con que la atmósfera tan de ritual que tiene me gana. No pensé que alguien más disfrutara con este tema (no había visto el video, por alguna razón no pude dejar de verlo en ningún momento, hipnótico).

    Personalmente prefiero más Sawakaze que Kimi ni Todoke, pero en gustos nada hay escrito, además, creo que mi oído se acostumbró a los ritmos super rápidos que nos tienen acostumbrados en el anime. Vamos, que desde pequeño me metían esas pegajosas canciones por la tele, ya es un caso perdido hahah

    Buena entrada 🙂 si puedes podrías echarle un vistazo al OST de Higurashi no Naku Koro ni, quizás no es el anime más bueno del universo (aunque le guardo un montón de cariño por ser uno de los primeros que vi a gusto y consciencia), pero su banda sonora es tremenda, y reproduce perfectamente la atmósfera que quiere presentar la serie.

    Ya, me despido, creo que mi testamento ya está muy largo hahahaha, abrazote!

    Le gusta a 1 persona

    1. ¡Muy buenas, Joaco! 😀

      ¡Genial que te haya gustado la entrada! 🙂 Me encantan los «testamentos», así que no te cortes xD

      Hana es un gran tema, raro de cojones pero precioso. Me gusta precisamente porque es muy difícil de encasillar… ¿Psybient quizás? Las etiquetas de todas formas son una jodienda, pero tienen su utilidad para orientarse un poco.

      Le echaré una oreja a la OST que me comentas 😉 Que por regla general la música de los animes me parezca hortera no implica que se puedan descubrir y disfrutar cosas nuevas. Creo que los japoneses han metabolizado a su especial manera las influencias occidentales y acaban creando «entes musicales» peculiares. Algunos muy chulos y otros… ¡ejem! Pero ese es mi punto de vista. Uno más.

      ¡Gracias por comentar, como siempre! 🙂 ¡Abrazote de vueltaaaa!

      Me gusta

  2. Oh, recuerdan y hacen caso a mis consejos. Me voy a llorar un poco, pero ya lo he hecho con el último episodio de Shigatsu wa Kimi no Uso, así que no colapsemos.

    Gracias por la entrada, me ha alegrado bastante ver esa mención, y claro está, tu top de canciones animescas favoritas, de las que sólo he escuchado… una y de pasada -.-»

    Oye, pues cuando quiera alguna canción guay voy a tener que pedirte recomendación. La manera con la que vendes cada pieza musical es muy convincente y atrapante, no es como si adornaras lo que quisieras decir. Se nota que le has dado vueltas para escoger y que has escuchado bastante.

    Yo pienso que hay bastantes openings que merecen la pena, y precisamente suelen estar en los animes no genéricos, lo que me hace pensar que ya tienen un generador de openings chirriantes y pastelosos para los animes comedia romántica y tal.

    ¡Saludos buen hombre! ¡Nos leemos!

    Me gusta

    1. ¡Muy buenas, Froaude! 😀

      ¡Cómo no voy a hacerte caso, que me estabas pidiendo hablar de MÚSICA! ¡MÚSICA! Es mi mayor debilidad, coñe, ¡me convierto en una metralleta con el tema! Pero como ya te dije, la música es algo muy personal, depende de muchos factores, las propias querencias de cada uno y la experiencia que se tenga, entre otros.

      Sobre que existe ya una industria establecida dedicada a la música del anime es algo evidente, pero pasa como en todo. También se descuelgan acudiendo a bandas ajenas al entorno, pero suelen ser grupos con una orientación muy clara. Y no solo para los shoujos, me viene a la cabeza el opening de Kurozuka que hizo el líder de Madness Capsule Markets y JODER, qué mal digerido tiene ese mozo a Nine Inch Nails y Atari Teenage Riot… ¡A CAVAR ZANJAS YA, HOMBRE! Por no hablar de la cantidad de canciones de shounen/seinen con velocidades supersónicas donde solo se escucha a un cabestro berreando (a los 40 esos tipos ya no tendrán cuerdas vocales) y un maltrato a las guitarras de órdago. Peeeeeeero, vuelvo a lo mismo, es cuestión de gustos. Yo si quiero furia, rabia o violencia sonora me pongo a Slayer, Ministry o The Stooges, no acudo de primeras a la OST de un anime, porque con toda probabilidad me vaya a cagar en la perra.

      Y eso. 🙂 ¡Saludos! 😀

      Le gusta a 1 persona

Responder a Sho-Shikibu Cancelar respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s